27 oct 2015

Esperança Camps' Naufragi a la neu: A Review

Esperança Camps, Naufragi a la neu (Alzira: Bromera, 2011). 214 pages.

Fortunately for us readers, literature has endless possibilities for mirror games. When re-creating a creation produces reflections as varied and meaningful as those produced by Camps’ skilful narrative technique in this novel, Naufragi a la neu [literally, Wreck in the snow, although an alternative translation for the title could be Failure in the snow] the result can be delightfully playful.

Take Cristina, a youngish ex-drug addict who was rescued from the squalor and wretchedness her life had become by a charitable middle-aged woman, Teresa, in an ugly, tacky Mediterranean city on the east coast of the Iberian Peninsula no one can fail to recognise: my home town, Valencia. For reasons we are never completely told (Camps can also conveniently leave gaps where appropriate) Teresa saves Cristina from herself and probably from a certain and premature death, too. They become an item in more senses than one, and in time Teresa will give her young paramour an education. Cristina embraces literature while disengaging herself from all the vices and substances that used to be part of her bodily fluids, and just before their breakup she is invited to go to a writers’ retreat in the mountains.

The place has been snowed in: it should be an ideal situation for her fresh talent to flourish. The main character of the novel she is writing is Paco el Moix: an ex-convict, Paco survives in an all too familiar jungle of poverty and drug deals. The man has no scruples and will stop at nothing just to get a few euros with which to buy the next dose. When he the opportunity to do a big job come his way (a bank robbery in a small town), he does not hesitate to join two gun-toting Slavic thugs who treat him with absolute contempt. Will they succeed in getting away with the money?


It’s raining and I’m the woman in the wide-brimmed hat who is reviewing some papers and travels in Compartment C, Car 193 by Edward Hopper, who always painted loneliness. The thick, viscous unsought for loneliness that falls on your eyelids and corrodes your spirit. So many book covers have been illustrated with Hopper’s unreal atmospheres! I am who I want to be, and I know I’m fleeing. (p. 1, my translation) Image sourced from www.museumsyndicate.com/item.php?item=9758
If this were the whole plot of the novel, the book would have never seen the light of day. But because this is not what Naufragi a la neu is about, the reading is far more interesting than simply crime fiction. Camps presents the reader with three parallel texts. The first one is Cristina’s journal, where she confesses her fears, her aspirations, her miseries. The second one is the story Cristina is writing about Paco el Moix, which hardly ever goes for too long and is cleverly and frequently interrupted by a third voice, that produced by an anonymous narrator, who makes it first appearance in brackets, interrupting Cristina’s crime story.

Cristina’s stay at the mountain retreat eventually becomes some sort of mirror where she will need to confront the reality of her personal failure. Is Cristina the product of the narrator’s imagination? Or is the “narrator”, the intrusive narrative voice that nudges his/her way into the text the product of Cristina’s imagination (as Cristina appears to suggest in her journal)? Or are they all the result of yet another creator working at a higher level? Is it Teresa perhaps? Or Esperança Camps? We will never know because we are never told.

The metaliterary game played by Camps is remarkably thought-provoking. Towards the end of the robbery story, Cristina shows pity for Paco el Moix, whom she would have liked to kill in her fiction since she could not do so in real life. Was the narrator’s influence on this narratological choice determined by his/her affection for Cristina? Do these decisions mirror each other?

A story within a story is given an even wider narrative framework through the disruptive intervention of the anonymous narrator: “(this is not the way, I know, I’ve got no excuse to barge into the text Cristina’s writing, I’ve got no reason to do so, it’s one of the basic rules of the profession: our presence in the novel must not be noticed, but since I’ve already breached the precept of invisibility so many times, one more will hardly matter; I’ll make the most of the darkness in this room now that she’s gone down to supper and has left her laptop on, it looks like she intends to keep on writing when she comes back upstairs, that’s a good sign; oh, how I hate waltz! This one I can hear now, too, this one by Hans Christian Lumbye, so fat, with an insufferable moustache, the music he wrote seems to me too slimy… I’m going around in circles, I’m moving the cursor up and down because I know what I’m about to write is reckless, because I know I can’t sneak into Cristina’s novel to say that, despite my initial reticence, I like this woman, there, I’ve said it, I like Cristina, head over heels, there, it’s written, it makes me happy to hear her by my side, adjusting the pace of our thoughts, to think up what she writes, I like her so much! Even though I am no one, I don’t have any feelings, I don’t have any feelings? How can I write without feelings? I should not have written the word ‘feelings’ three times, and that one makes it four, it is an unnecessary reiteration, and now I need to write that I don’t have an identity, nor any need to love or be loved, that I’m just a simple narrator…) [p. 111, my translation].

Naufragi a la neu was awarded the 31st Blai Bellver Prize for Fiction, and I believe it was thoroughly deserved.

8 oct 2015

Reseña: Lejos de dónde, de Edgardo Cozarinsky

Edgardo Cozarinsky, Lejos de dónde (Buenos Aires: Tusquets, 2009). 167 páginas.

Son varios los personajes de esta novela del argentino Cozarinsky que nos recuerdan la máxima de que la historia la escriben los vencedores. Pero también los perdedores, los que logran salir con vida, pueden tener alguna chance de rescribir su propia historia. Será en todo caso una ficción o una falsificación, pero para quien huye, siempre le valdrá vivir una ficción como vía de escape.

La novela de Cozarinsky se sitúa al principio en la Alemania nazi de finales de la guerra. La inminencia de la llegada de los soviéticos por el frente este desata el pánico de muchos, entre ellos la administrativa vienesa Therese Feldkirch. Pertrechada de una capa en la que esconde los dientes de oro de muchos de los judíos a los que han asesinado en Auschwitz, la mujer escapa y poco a poco logra alejarse de la escena de sus crímenes hasta llegar a Génova. Con el pasaporte de una judía muerta que guarda cierto parecido con ella consigue cruzar el Atlántico y radicarse en Buenos Aires. Conseguir empleo en un restaurante bávaro y alojamiento en una inmunda pensión son precisamente la clase de coartadas que necesita para no llamar demasiado la atención.

Una noche a la salida del trabajo tres desalmados la emboscan y la violan. No se trata de un caso de justicia poética, desde luego: aun así, de esa violación nacerá su hijo Federico, que asume el (falso) apellido judío de su madre, Fischbein.

Federico crecerá atento a los misterios y secretos de su madre. Para ella, él es objeto de devoción y posiblemente la única persona con la que pudiera compartir sus secretos. Pero es todavía muy joven. A Therese Feldkirch/Taube Fischbein la mata un coche en un accidente a la salida del restaurante. La narración da un salto de casi dos décadas y nos sitúa ante un Federico inmerso en la guerrilla urbana contra los milicos. Tras preparar un atentado, huye a Brasil y de allí a Europa.

Lejos de dónde está dividida en cinco partes. La última le sirve a Cozarinsky para de alguna manera cerrar el círculo, y parece sugerir un encuentro aleatorio entre los dos hijos de la prófuga vienesa: la hija a la que se vio obligada a abandonar durante el conflicto bélico de los años 40 y el muchacho argentino de ojos oscuros que casi en nada se parecía a ella.
Cozarinsky realiza una magnífica (a mi modo de ver) panorámica de la Argentina de posguerra, elidiendo los nombres de los personajes históricos que dominaron la historia del país, pero describiendo momentos significativos a través de la mirada de la vienesa prófuga: las concurridas manifestaciones de apoyo al caudillo Perón y a una hermosa mujer que lo acompaña en sus proclamas desde un balcón de ese edificio de color rosado por el que pasa casi a diario.


El autor trata de ser ecuánime con los dos personajes principales, madre e hijo. Y lo consigue, en gran medida gracias a una prosa concisa, parca en detalles y abundante en sombras y episodios no narrados o solamente bosquejados. Cerrar el círculo de una ficción, la de la prófuga colaboradora del régimen nazi que será madre de un joven judío (que no lo es), con la huida de ese hijo a Europa y el encuentro fortuito con su media hermana es de una riquísima (y verosímil) ironía.

Este es un buen ejercicio literario, breve pero rico en matices metaliterarios e históricos, al igual que otra de las obra de Cozarinsky que he tenido ocasión de leer y reseñar, Dinero para fantasmas.

3 oct 2015

Reseña: The Free World, de David Bezmozgis

David Bezmozgis, The Free World (Nueva York: Picador, 2012). 354 páginas.

Recuerdo perfectamente la agitación, los nervios generalizados en mi casa que precedieron a la primera visita de la rama “rusa” de mi familia, que vivía en Kiev. Yo tenía apenas cinco o seis años, si la memoria no me falla, y en la Valencia del tardofranquismo cualquier aparición de los “rojos” era naturalmente vista con suspicacias. Para el niño que yo era, una de las cosas más llamativas de aquellos extraños fue que resultaron ser personas como muy normales.

¿Éramos los españolitos del tardofranquismo representantes del llamado “mundo libre”? Para el adolescente que unos años después comenzó a adquirir una cierta conciencia política, la España de aquella época distaba mucho de ser “libre”, aunque el signo político del régimen era totalmente opuesto al de la Unión Soviética (los extremos se tocan).

En The Free World, Bezmozgis, autor canadiense nacido en Riga (Letonia), explora la salida de una familia judía desde detrás del llamado telón de acero (Riga, para ser precisos) a la Roma de finales de la década de los 70, desde donde esperarán hasta poder conseguir visados que les permitan vivir en alguno de los países de Occidente que eran entonces (y ciertamente, lo siguen siendo) anhelados destinos para la emigración: Estados Unidos, Canadá, Australia.

Estación de Roma Termini - en su interior pasé una noche mediada la década de los 80. No conservo un buen recuerdo de los Carabinieri.
Los Krasnansky comprenden tres generaciones: Samuil y Emma, los abuelos, han visto barbaridades y sufrido penalidades suficientes como para llenar un libro. Él presenció el asesinato de su padre a manos de soldados del Ejército Blanco cuando era un niño, y más tarde pasó a formar parte del Ejército Rojo que derrotó a las tropas nazis en la Segunda Guerra Mundial, en la que perdió a su único hermano. La segunda generación la componen sus dos hijos, Karl y Alec, y sus respectivas esposas, Rosa y Polina. La tercera son los dos niños de Karl y Rosa, pero la novela se centra naturalmente en las dos generaciones adultas.

El patriarca Samuil, que un poco a regañadientes ha dejado su tierra, se convierte en el mayor lastre para los planes de la familia debido a sus problemas de salud. Entre la opción de ir a Canadá o a Israel, Samuil preferiría seguir para siempre en el limbo romano. Como buen ateo convencido, repudia toda clase de ortodoxia, pero añora la época en que ser guardia del Ejército Rojo le confería un manto de autoridad y le ganaba automáticamente el respeto de los más jóvenes.

Los Krasnansky llegan a Roma cargados de fardos repletos de objetos que piensan vender mientras tengan que esperar la decisión del gobierno de Canadá. Esos meses de espera los sitúan en una especie de limbo que le sirve a Bezmozgis para retratarlos. El autor canadiense realiza estos retratos de dos modos: por un lado, con los episodios propios de un extranjero en tierra extraña y desconocida. Por otro lado, con los recuerdos de sus vidas anteriores en la Unión Soviética.

La narración se centra en tres personajes: Samuil, Alec y Polina. El páter familias, descontento con todo y suspicaz de las intenciones de sus hijos, opta por retraerse y confiarse a un viejo músico y tullido veterano ruso al que conoce en el Club Kadima de Roma. Alec es un mujeriego irredimible (el retrato que dibuja Polina de su marido lo deja en muy mal lugar, a pesar de la capacidad de perdón que demuestra tener. En el caso de Polina, Bezmozgis recurre al género epistolar para ofrecernos una perspectiva más íntima de quién esa mujer que ha decidido jugárselo todo a una baza sin tener en sus manos ningún triunfo.

Estación de Ladispoli - un último tren para Samuil. Fotografía de Notafly
En The Free World hay también muchas situaciones cómicas, que rayan en el despropósito: los apagones en la pensión y las reacciones de los emigrantes allí alojados, el regateo en los mercados, la presunción de Alec respecto a sus posibles conquistas amorosas. Hay también roces con las mafias que inevitablemente se forman en ese tipo de entornos.

Quizás el personaje más enigmático y con mayor atractivo sea el de Lyova, otro emigrante judeo-ruso que les arrienda la mitad de un piso a Alec y Polina. No es casualidad que sea Lyova quien alcance su objetivo de huir tanto de su Ucrania natal como del Israel de Begin. Mientras espera el visto bueno de los Estados Unidos, tras haber vivido en la Unión Soviética y en Israel, dice que se conforma con un país que tenga los menos desfiles militares posibles. No me parece ser tan exigente, la verdad.

The Free World es la primera novela de Bezmozgis. Como debut es más que respetable: está bien escrita, en un estilo elegante. Se trata de un autor perceptivo y seguro de lo que hace. Puesto que los Krasnansky todavía no han alcanzado su destino como emigrantes, no cabe hablar de una novela en torno al fascinante tema de la asimilación al lugar de destino y la lucha por salir adelante en un nuevo entorno. Un autor a tener en cuenta en los próximos años, no cabe duda.

Bezmozgis sitúa un episodio muy sangriento en el interior de las ruinas de Ostia Antica. Muchas hostias en Ostia. Fotografía de Foeke Noppert 

The Free World apareció en 2012 en castellano bajo el título de El mundo libre, publicado por RBA. Por desgracia, no he podido averiguar quién hizo el trabajo de traducirlo.

Posts més visitats/Lo más visto en los últimos 30 días/Most-visited posts in last 30 days

¿Quién escribe? Who writes? Qui escriu?

Mi foto
Ngunnawal land, Australia