14 may 2018

Reseña: No hay que mirar a los muertos, de Mauricio Electorat

Mauricio Electorat, No hay que mirar a los muertos (Santiago: Tajamar, 2015). 151 páginas.

Milan Petrovic, escritor de origen chileno de novela negra en francés, ha de regresar a Santiago debido a que su padre sufre un proceso canceroso terminal. La relación del escritor con su país de origen es inestable en el mejor de los casos: “Todos pobres, mucho mejor, todos cagados…pero felices, guiados por Dios… ¿Y cuando se acabe? Nos vamos también. Nos asilamos en Argentina, en el Perú, en Nueva Zelandia y le regalamos esta cagada de país a los bolivianos… La Chili: le nouveau radeau de la Méduse, la balsa de la Medusa, un país todo tirillento, flotando, pide asilo, chilean [sic] boat people… (p. 28).

"Estoy sentado en un sillón de escay o cuerina o cómo [sic] se llame, un sillón muy ancho y bajo, junto a una ventana. Afuera, lo primero que veo: la cordillera de Los Andes, imponente masa gris jaspeada de blanco en las cumbres. Se me había olvidado lo majestuosa que es. Mi madre decía: es lo único que vale la pena en este país." (p. 16)
Su retorno a Chile también le lleva a reencontrarse con su hermano Vladimir, que vive con cierta opulencia, y la hermana gemela de éste, María. Dos polos opuestos del Chile post-Pinochet. A los 18 años, María regresó desde el exilio en Francia junto con su novio para unirse a la lucha contra el dictador. El novio, Fernando, fue eliminado por el régimen y María se vio reducida a la pobreza y desde entonces vive ejerciendo la prostitución.

Pero para Milan lo más difícil de reconciliar en su regreso a Chile son sus propios demonios. Los recuerdos de su detención por los carabineros y los malos tratos y torturas a que es sometido. El recuerdo imborrable de cómo un tío suyo, Waldo, hombre del régimen pinochetista, le salva la vida, pero ¿a cambio de algo inconfesable?

Narrada completamente en presente y en primera persona, Electorat alterna capítulos de mera narración con otros en los que introduce diálogos que reproducen el habla chilena. Y en el comienzo del libro esto funciona, e incluso engancha al lector, como cuando Milan llama por teléfono para contratar la visita de una chica de alterne llamada Ornella a su habitación del aparta-hotel; Ornella resulta ser su hermana María.

"Santiago es eterno, la vida es demasiado larga y uno, un pobre macaco repetitivo. En la Alameda tomo otro taxi. Me deja frente a las oficinas de Hertz, en la Costanera. Alquilo un Opel Corsa por una semana, renovable. Santiago es una ciudad imposible sin auto." (p. 29)
Sin embargo, y esto es algo muy de lamentar, todo el conjunto se desmorona hacia el final del libro. La técnica narrativa del presente no funciona para el Milan desquiciado y alucinado que regresa a París, acompañado de sus fantasmas, demonios interiores y visiones que le obsesionan. Electorat tenía muchas otras opciones para crear un relato más verosímil y efectivo, manteniendo el mismo desenlace. El resultado es una novela un tanto fallida, demasiado breve para lo que podía haber sido y que no cuaja el potencial que la historia de Milan Petrovic le ofrecía.

En mi opinión, lo mejor de No hay que mirar a los muertos es el inteligente juego que se establece entre poesía y narración. Así, mientras Milan acompaña a su padre moribundo con vasitos de pisco, le va leyendo sus poemas favoritos. Figura por supuesto Neruda, pero también Gonzalo Rojas, Nicanor Parra, Armando Rubio. No habría estado de más incluir un apéndice o un listado de los poemas citados y sus autores. Por lo demás, la edición de Tajamar contiene algunas erratas de bulto (“Nos sabíamos todos la fracesita de memoria” (p. 12).

Pucha, qué pena, con lo buena que podría haber sido…

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Your words count - Tus palabras cuentan - Les teues paraules compten

Posts més visitats/Lo más visto en los últimos 30 días/Most-visited posts in last 30 days

¿Quién escribe? Who writes? Qui escriu?

Mi foto
Ngunnawal land, Australia