Mostrando entradas con la etiqueta Ouyang Yu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ouyang Yu. Mostrar todas las entradas

11 abr 2021

Ressenya: Terminally Poetic, d'Ouyang Yu

Ouyang Yu. Terminally Poetic (Port Adelaide: Ginninderra Press, 2020). 184 pàgines.

Publicat l’any passat, aquest volum de poemes del australià-xinés Ouyang Yu veu la llum un parell de dècades més tard que els va escriure l’autor resident a Melbourne. Com ell mateix confessa a un article aparegut a la revista Overland, que duu per títol ‘Mistakes make poetry’, Terminally Poetic “és una col·lecció de poesia que ja a l’any 2000 havia enllestit per a presentar a una editorial. Després de nombrosos rebuigs per tot arreu el món, vaig deixar-la de banda i la havia oblidat totalment fins a la fi del 2019, quan la vaig trobar per accident mentre buscava altres arxius en l’ordinador, i vaig pensar: Per què no? A la primera editorial en línia que vaig trobar mig a cegues els vaig enviar el manuscrit per correu electrònic. Al dia següent vaig rebre com resposta l’acceptació de l’editorial per a publicar-la, l’acceptació més ràpida que mai no he tingut en la meva vida”.

I aquest aspecte és significatiu a l’hora de valorar aquest llibret, un valenta recopilació de poemes presentada en ordre alfabètic. De la A fins a la W, Ouyang deixa anar les seves apreciacions, basades en experiències i vivències com a poeta que escriu en una llengua adoptiva en un país adoptiu, reflexionant sobre l’acte d’escriure, els rebuigs editorials, els festivals literaris, l’entramat econòmic que domina no només la industria del llibre a Austràlia sinó també el petit i incestuós món de les revistes literàries australianes.

Són versos plens de vitalitat, mesclada amb amargura, ironia, sarcasme, ingeni i humor. Versos curts que es combinen amb versos extremadament llargs. Queda clar que, en la seva poesia, ni la forma ni el contingut no segueixen regles. Un exemple d’aquesta rebel·lió oberta el trobem a ‘can you write a bad poem’, del qual tradueixo els primers versos:

“pots escriure un poema dolent

com una cara lletja

de manera intencionada

 

un de dolent, que no contingui flors ni dones formoses

un que no inclogui cap metàfora grata

un que no evoqui cap referència a grans noms de persones o indrets

un que es vulgui mantenir fred o fresc

una mica com tot just després de fer una bona cagada

un que no vulgui exigir ser un bon poema

un que repugni tots els editors del món

perquè senzillament per a ells no funciona segons les seves

teories

o gusts

personals

...”

(p. 26, la meva traducció)

Les temàtiques dins de Terminally Poetic són, tanmateix, molt variades. Hi ha poemes sobre el racisme que pateixen els asiàtics a Austràlia (un assumpte que toca Ouyang al seu Diari íntim d’un editor), com ara ‘Letter to the cross-cultural judging panel’ o ‘No racism’. Hi ha molts poemes que tracten del procés d’escriptura, i voldria destacar aquest, que es titula ‘A conversation’:

“Una conversa

el novel·lista diu:

 

què ets tu?

poeta?

tot el que saps fer

és manejar unes quantes línies

 

el poeta diu,

no tens completament la raó

de fet

jo només manejo una línia

 

què és això?

diu el novel·lista que guanya milions de dòlars amb el mateix número

de paraules

 

la línia entre la vida + la mort

diu el poeta”

(p. 32, la meva traducció)

Tot i que l’anglès no sigui la seva llengua, Ouyang fa constantment jocs de paraules, subvertint i pervertint l’idioma. Al poema titulat ‘Inquiry letter to a literary editor’ es troben aquests versos:

what sort of stuff would you like

mild or wild or child

mad or sad or just bad or simply sallad or ballad

...

I conclou amb

“what if

i attempt to

unwrite”

(p. 68)

La qüestió és que Ouyang es plenament conscient del poder de la paraula per poder destorbar o fins i tot destruir el seu significat original i incitar el lector a re-escriure el poema segons els seus desitjos propis mentre fa la lectura. Eixe procés ho realitza amb la manipulació ortogràfica, o també sintàctica. Un excel·lent exemple de la primera es troba a ‘This poem has not been revised’:

[...]

I thought of the slogan in my yang days:

Down with the Soviet revisionism!

I thought of my own devised slogan in my middle-aged days:

Down with the Australian revisionism!

I thought of so many breast revising themselves throughout

the world

at the time of writing

I thought yang should be ‘young’ and ‘breast’ should be ‘breasts’

and ‘advise’ should be ‘advice’

[...]” (p. 150)

El Riu Groc [黃河] a Lanzhou. Fotografia de Colegota.

En Terminally Poetic el poeta es fa moltes preguntes sobre què vol dir l’art i en què consisteix el procés creatiu, però també qüestiona la posició massa sovint defensiva en la qual l’autor es troba. Trobem al poema que porta per títol ‘I don’t want to write’ [No vull escriure] una confessió terrible:

sometimes you’d think poetry is like shit

once stuck in it you’d never wash it clean like the yellow river

(p. 60)

Terminally Poetic és poesia sense ornaments, paraules sense límits, denunciacions d’un estat d’afers de l’escena literària australiana que premia uns i ignora d’altres per raons mai no diàfanes. I per a concloure aquesta ressenya, et convido a llegir un altre poema d’en Ouyang:

Escriptura dolenta

em rebutges perquè escric malament

em rebutges perquè escric lleig

em rebutges perquè escric inintel·ligiblement

em rebutges perquè escric agramaticalment fins i tot inelegantment

em rebutges perquè estàs cagat de por amb la meva escriptura dolenta

perquè et fa capgirar l’estómac

fa pudor, sí, quina ferum tot just sota el teu nas

jo tendeixo a estar d’acord amb tu

ets massa bo per a mi, fotudament bo per a mi

massa bona carabassa per a mi

tu i eixa fotuda meravella teva que anomenes art literatura o poesia

que escrius massa bé en anglès

jo duc dos-cents anys escrivint malament no ho saps això

duc fent servir el teu fotut anglès per escriure malament no ho saps això

el teu anglès amb què és tan fàcil fotre però tan difícil de fer servir

el teu anglès que et fa guanyar ‘gardons’ tot i que em fot una merda

el teu anglès que ens exclou i extrudeix a nosaltres els dolents de la peli

els “xinesos dolents” recordes que va dir el Bulletin fa cent anys?

el chinglish dolent, eixe soc jo i la meva escriptura dolenta

escrita al teu mur

i a la teva cara”

(p. 20, la meva traducció)

Un llibre imprescindible per poder entendre si tan sols una mica de l’escena literària australiana de principis d’aquest segle.


4 ene 2021

Van dir-me, un poema d'Ouyang Yu

Fotografia de la web de UQP
 

«Van dir-me

que m'anés a fer la mà

que tornés a la meva terra

que fos millor que el que sempre soc

que escrigués a un nivell completament acceptable

que callés quan hi hagués gran demanda d'una veu

que revisés i continués revisant fins que no res quedés de mi

que no digués res bo del país on vaig néixer i créixer

que em dividís sempre contra el meu ésser

que romangués en un confinament perpetu, llevat que vagin a llançar un llibre i vulguin que tu

vagis i compris un exemplar

que veiés i continués veient els seus anuncis a la tele perquè tot el que pensis sigui comprar, comprar i comprar

que no volgués conèixer-los perquè ells no volen conèixer-me

que recordés que la gent de la meva terra mai no és prou bona,

i han de ser esborrats

un dia, o han de ser completament sotmesos com esclaus

que interioritzi tota la ira, el ressentiment, les frustracions, els desenganys, el desànim fins que em torni

una bomba atòmica de mides humanes»


© de la traducció, J. Salavert (2021)

30 mar 2019

Un poema d'Ouyang Yu

Photograph: Red Room Poetry (redroomcompany.org)

estic desencaixat
el meu cap i el meu cor estan desconnectats
suposo que estic escrivint poesia
fora d’un temps i d’un lloc
suposo que n’escric per a mi mateix
sense la més mínima idea d’on deuria de portar-me
la primavera és a punt d’acabar
l’estiu ja comença a assetjar-me els ulls amb el pol·len
soc el que vostès anomenarien un desaparegut
desaparegut de la història d’avui en dia
desaparegut d’antologies, col·leccions, compilacions, bibliografies
de gelosa exclusió
però m’encabeixo com un tros de pluja
des d’una clivella al cel
d’imaginació aixafada
la seva civilització és un excés de quelcom bo
morim
àdhuc en vida


De New and Selected Poems, 2004.

28 feb 2019

Reseña: The English Class, de Ouyang Yu

Ouyang Yu, The English Class (Melbourne: Transit Lounge, 2016 [2010]). 397 páginas.
¿En qué medida llega a transformar el aprendizaje de una lengua extranjera la personalidad de una persona (por no hablar de la vida, algo que resulta muy obvio)? ¿Nos ven los demás como una representación mediada por la(s) lengua(s) que hablamos? Estas son algunas de las preguntas a que me ha abocado esta novela de Ouyang Yu, cuyo título juega en mi opinión con el doble sentido de la palabra “clase”: por un lado el grupo de estudiantes que aprende en un aula; por otro, ese estrato socioeconómico marcado predominantemente por el poder adquisitivo y el nivel de estudios alcanzado.

El protagonista de The English Class es un joven chino llamado Ying a finales de la década de los 70. Su primer trabajo es el de camionero, pero a diferencia de Sancho Gracia, quien salía por lo general triunfante en las caballerescas aventuras del desarrollismo español de la misma época, a Ying apenas le pasa nada en su trabajo. Su ambición es aprender inglés (algo que todavía anhelan millones de personas, no solamente en China), e ir a la universidad.

Es por eso que aprende unas 100 palabras diarias mientras conduce el camión. Finalmente recibe los resultados del examen de acceso, aprueba y dice adiós al camión, a la novia y al asfixiante dormitorio en el que ha vivido desde que empezó a trabajar. La universidad está en Wuhan, pero los estudios de lengua inglesa no son tan apasionantes como él había anticipado. ¡Ni siquiera tienen un profesor nativo!

Departamentos de Derecho y Lenguas Extranjeras, Universidad de Wuhan. Fotografía de Howchou.  
Tras varios semestres la universidad contrata a un australiano, el Dr. Wagner (¿por qué es doctor si no es médico?, comentan entre sí los estudiantes). Pese a los progresos que la presencia del australiano supone, Jing comienza a sentirse desilusionado y perdido en la carrera. Muy crítico con el autoritario sistema chino del que quiere escapar, su reticencia a comunicarse con sus compañeros, su altivez y afición por la soledad le reportan no pocos problemas. Además, le persigue su obsesión con que la blancura de su tez se debe a un antecesor de origen anglo.

Cuando llega la pareja de Wagner, Deirdre, de pronto cambian las cosas. En ese momento, la novela da un salto en el tiempo y nos traslada a Melbourne unos quince o veinte años más tarde. Ya no es Jing, sino Gene. Emigrante inadaptado, Jing/Gene sufre una significativa crisis mental y lingüística. Yu investiga en la siempre difícil interacción entre dos culturas y dos lenguas: que el inglés no le sirva a Jing para salvaguardar su cordura señala lo inadecuado que pudiese resultar encomendarse a un idioma extraño para tratar de expresarse.

A lo largo de la novela, el autor intercala intervenciones del narrador, que se dirige a sí mismo en un “tú” estridente, si bien eficaz en su propósito de recordarle al lector que esta es una obra de ficción, y por lo tanto, no completamente fiable. Algunos de esos capítulos son especialmente deliciosos, como éste, el sexto:
“Es un proceso lento, esto de escribir una novela. Escribes pedazos de cosas, descartas la mayoría y escribes más. Dejas espacios para luego volver a ellos, lo cual el lector se lo perderá, y para cuando se le entregue esta novela en la librería, todo lo que verá serán páginas que han quedado rellenadas. Por esa razón dejas un espacio para una futura inserción, simplemente para mostrar cómo funciona o no funciona todo eso. Te das cuenta de que esto tiene que pasar por un proceso de edición y que es muy probable que también esto haya de desaparecer. ¿Cuán original puedes ser cuando un trozo de texto pasa por tantas manos? Mientras escribes acerca de finales de la década de los 70 te encuentras con una laguna. No se trata de una laguna que exista en los medios impresos en general o en los medios de radiodifusión o televisión. Es también una laguna en tu memoria, y con frecuencia ese agujero en tu memoria puede en parte atribuirse al papel de los medios que eran los dominantes en aquella época. Por ejemplo, ¿por qué no te es posible evocar algunos detalles de cómo come Jing cada día en la cantina de la fábrica? Si aplicas la imaginación y funciona, ¿será cierto? Todas esas cosas te pasaron a ti alguna vez, pero no las has mantenido vivas en tu memoria. La imaginación sin la realidad es como las nubes, que constantemente cambian sin tener una forma fija. ¿No quieres acaso hacer de la novela una historia de las cositas extraordinariamente ordinarias que ocurren en la vida?” (p. 41, mi traducción)

The English Class, no obstante, contiene menos experimentación narrativa que Loose: A Wild History, la tercera parte de la trilogía de Ouyang Yu. La tercera parte, la conclusión del viaje interior de Jing ¿hacia ninguna parte? da la sensación de estar menos atenazada, menos remachada. Los cambios en el punto de vista narrativo son caprichosos y no terminan de cuajar. La novela, que fue galardonada con el Premio a las Relaciones Comunitarias entre los Premios Literarios del Ministro Principal de Nueva Gales del Sur en 2011, destaca por su humor, los juegos de palabras y el constante trasiego entre inglés y mandarín en el que vive Jing. Es una exploración de la peculiar idiosincrasia lingüística del escritor emigrante que escribe en inglés en Australia. Dentro de muchos años habrá estudiosos que descubrirán el valor literario que representa la figura de Ouyang Yu. Por ahora, sin embargo, parece destinado a permanecer relegado a una extraña oscuridad impuesta por un sistema de clases que los políticos australianos niegan que exista. Como si ellos supiesen algo de clases.

13 ene 2019

Reseña: Loose: A Wild History, de Ouyang Yu

Ouyang Yu, Loose: A Wild History (Adelaida: Wakefield Press, 2011). 413 páginas.
Desde el comienzo de este libro, Ouyang Yu declara que su táctica va a ser la de mezclar ficción y no ficción, aunando elementos autobiográficos con creaciones imaginativas (¿o acaso sería más exacto decir “imaginaciones creativas”?), posicionándose (y posicionándonos por tanto a sus lectores) mayormente en dos tiempos y lugares: por un lado, China, finales del año 1999; por el otro, Melbourne, invierno del año 2001. Ya en la primera página nos avisa de que “[l]a ficción no es nada, sino una realización de la realidad imaginada. Es más cierta que, o tan cierta como, la realidad” (p. 2, mi traducción).

Desde esa premisa inicial, Loose únicamente puede leerse como un juego, que resulta ser tan divertido como serio. Por ejemplo, en la página 268, dirigiéndose al lector, te dice: “Comprendo vuestra frustración con mi obsesión por las fechas, mi intento deliberado por trastocar el flujo natural de la narración, el intrusismo de los hechos, la mezcla del pasado y el presente, la realidad imaginada y la realidad real, el uso de la transliteración y la traducción de vocablos chinos, la demora en contaros ciertos detalles privados obvios y la retención de información, tanto la valiosa como la que no lo es. Todo ello puede por supuesto interpretarse como una incapacidad por mi parte para contar una historia fácil y absorbente. Puede que tengáis razón, mis Queridos Lectores, pero por favor, venid conmigo, venid conmigo si queréis. No es divertido, os oigo decir. Pues bueno, vámonos juntos al infierno.”

En un principio, Yu se inserta en el libro como protagonista de una autobiografía ficcional, aportando entradas de su diario durante una visita a China entrelazadas con comentarios en Melbourne. El orden cronológico puede parecer caótico (pese a la confesada obsesión del narrador por las fechas); pero todo tiene su razón de ser, diría yo tras su lectura.

Igual que el inmigrante vive en dos mundos sin terminar de encajar adecuadamente en ninguno de ellos, la narración de Loose avanza en dos tiempos más o menos paralelos sin que la historia que cuenta se asiente de manera decidida. Tanto es así que hacia el final del libro el narrador de desdobla, e incluso recluta a uno de los protagonistas de una novela anterior del mismo autor en el rol de editor/autor. Es por tanto un juego de espejos metaliterarios, que le permiten a Ouyang Yu ofrecerle al lector una mirada amplia y franca de qué entraña la experiencia de ser un autor ignorado y marginado en dos escenarios literarios distintos: el de la literatura australiana y el de la china.

Al estar ideado como un diario, los temas que trata Loose son tan variados como el itinerario físico, temporal o emocional que recorre el narrador. Todo bastante alocado, si se quiere. Pero uno, si presta atención al leer, se queda con ciertos datos o detalles, muy jugosos todos ellos. Por ejemplo, esta reflexión sobre el concepto de progreso en Occidente, que a bordo de un avión te costaría quedarte en tierra: “…lo que el progreso significa en Occidente [es] esa urgencia por cancelar a los seres humanos reemplazándolos con máquinas. Enciendes el contestador automático en lugar de contestar directamente. Dejas mensajes de voz que le dicen a la gente que pulse 1 o 2 o la tecla almohadilla o lo que sea para que nadie tenga que hablar con nadie. De modo que tengas tiempo para tumbarte a tomar el sol en la playa como un fiambre porque crees que eres progresista y estás cansado y eres jodidamente aburrido. Es contra este progreso que debemos luchar. El Occidente como noción debe ser exterminado porque resulta pernicioso para la existencia humana.” (p. 168, mi traducción)

Yu reparte sopapos a diestro y siniestro. En el caso de Australia, el apego a la tradición, el inmovilismo y la mojigatería. Escribe Yu: “…cada vez que alguien habla de China, él o ella mencionará la ‘tradición’ y la ‘censura’. Estas dos cosas nunca parecen asociarse con Australia, mientras que, cuanto más tiempo vivas en Australia, más tradicional y censora te resultará ser. Creo que esto tiene que ver con la autopublicidad. La razón por la que Australia no es conocida por su lentitud, su conservadurismo, su mal funcionamiento, su temor a todo lo nuevo y vanguardista, su fuerte aversión a y sospecha de la invención y la innovación, especialmente de otras culturas que considera menos importantes que la suya, es que puede permitirse el lujo de pintar un hermoso retrato de sí misma en el extranjero, gastándose millones de dólares en campañas de autopromoción y autopublicidad, como ‘Inventive Australia’ y ‘Shrimp on the Barbie.’ Gambas, como las meigas, haberlas, haylas, ¡pero nada shakesperiano hay en ese libro!” (p. 180, mi traducción)
“Hoy la mujer de O hizo una observación, desde la mesa del comedor, junto a la cristalera de la cocina, cuando dijo: ‘Hace tanto calor que hasta las moscas se han muerto. ¡Mira esas bien gorditas ahí afuera!’ O no las vio, puesto que estaba sorbiendo la sopa, pero eso le recordó un verso de un poema de Mao Zedong: dongsi cangying weizuqi (No me sorprendería si todas las moscas se hubiesen muerto heladas de frío). En aquella época, se interpretó que las moscas del verso eran una referencia a los revisionistas soviéticos y los imperialistas americanos, pero resultó divertido comparar las moscas congeladas hasta la muerte en China con las moscas de la mujer de O, muriéndose de calor en Australia.” (p. 349-350, mi traducción) 
Algunas de las observaciones más acertadas del narrador se refieren a la notable dificultad que enfrentan escritores como él para conseguir que se les publique y por tanto se les lea. Para poder sobrevivir en este mundo, durante años Ouyang Yu ha trabajado como intérprete y traductor en Melbourne, y recoge algunas de sus experiencias en el libro.

Pero sin duda alguna, es la referencia a su hermano, Ming, lo que aporta la marca imborrable y más significativa. Por ser miembro de Falun Gong, Ming fue encarcelado por el gobierno chino, y murió en 2003 a causa de las torturas sufridas en prisión. Loose es el resultado de una escritura brutalmente honesta y salvaje, que contrapone la vida en China y la vida en Australia desde el punto de vista de un escritor necesariamente híbrido e inconformista, que se niega a comercializar y pulir su escritura por el mero hecho de que así lo exija el mercado. Fuck the market indeed.

16 jun 2018

Reseña: Billy Sing, de Ouyang Yu

Ouyang Yu, Billy Sing (Melbourne: Transit Lounge, 2015). 135 páginas.
Nacido en 1886 de padre chino y madre inglesa, William Sing se crio en una granja de Queensland junto a sus dos hermanas. Sería dificil conjeturar qué tipo de niñez y adolescencia debió tener Billy: más de cien años después los prejuicios racistas no han desaparecido. Sin duda para él debió ser extremadamente dificil regresar de la I Guerra Mundial con la etiqueta de héroe a una tierra y unas gentes que nunca lo consideraron su igual.

Ouyang Yu escribe una ficción sobre la vida de este extraordinario personaje, que ha pasado a los anales de la historia oficial australiana, tan obsesionada con guerras de otros y que siempre se libran en otras tierras. Desde bien pequeño, Sing demostró tener muy buena puntería con un rifle en sus manos, y tras el estallido de la Gran Guerra se alista (a pesar de la oposición oficial a permitirles el ingreso en el ejército a hombres de ascendencia asiática) y en Galípoli se convierte en el francotirador más temido por los turcos.

El plato favorito de Billy de los que le solía cocinar su padre: cerdo estofado con arroz hervido. Fotografía de Mori Chan, 台中市 (Taichung).
La biografía de Sing dice que tras la campaña de los Dardanelos luchó en Francia, sufrió heridas y envenenamiento a causa de los gases en los campos de batalla. Finalmente regresó a Australia y le hicieron entrega de algunas tierras como veterano de guerra, pero malvivió en la pobreza hasta su muerte en Brisbane en 1943.

Donde ponía el ojo, ponía la bala.
La mayor virtud de este libro de Yu (hay que recomendar encarecidamente una novela suya anterior, Diary of a Naked Official, de 2014) consiste en la creación de una voz genuina y franca para el protagonista, quien sin duda vivió, como el autor mismo, a caballo entre dos culturas que en buena medida pudieran ser mutuamente excluyentes. Yu construye un duro relato en primera persona de las vivencias de Sing en el frente: juega a mantener un equilibrio entre los aspectos más explícitos y la sutil ironía del observador que se sabe marginado. El mito del soldado ANZAC queda bastante malparado: la absurda futilidad de la contienda, la amarga realidad de los incontables muertos y heridos cuyo sacrificio no sirvió para absolutamente nada. Y la cruda toma de conciencia del francotirador en mitad de la guerra: “De alguna manera, matar gente es más fácil que matar canguros. Aprietas el gatillo y está muerto. Bastante puro y limpio, ni una gota de sangre que te ensucie las manos. Y además la comida es buena y uno se va a dormir poco después, noche tras noche. La única desventaja es que no hay mujeres.” (p. 81, mi traducción)

El lector encontrará en Billy Sing algunos artificios narrativos poco usuales: por ejemplo, el protagonista interpela a un tú (necesariamente el autor, nunca el lector) sobre sus motivaciones para escribir sobre la vida de un muerto. Un buen libro, del que te dejo la traducción del prólogo:
“En la cultura de Papá, la gente les rinde culto a los muertos más que a los vivos, algo que encuentro raro e imposible de entender hasta que soy lo bastante viejo para conocer cosas más allá del país en el que nací. No ponen coronas de flores muertas en la tumba. Queman incienso. Hacen estallar petardos. Queman dinero en forma de billetes. Al presentar así sus respetos, expresan una creencia de que los muertos nunca mueren, a diferencia de los vivos que, piensan (al menos mi padre lo hace), que están a veces más muertos que los muertos mismos porque nunca se les pasa la muerte. Según Papà, la muerte sirve de vínculo entre los muertos y los vivos, un recuerdo constante que vive en los vivos, una continuidad que une el pasado, el presente y el futuro en un río que fluye de manera perpetua. De niño, yo trataba estas cosas como viento en el oído, una metáfora que Papá utilizaba con frecuencia en su pésimo inglés, y que con el tiempo intuí que quería decir un viento que te sopla junto a los oídos y que te deja un repentino ruido antes de desaparecer. La vida de Papá estaba llena de fantasmas, de seres capaces de hacer cosas de verdad, como habitar un cuerpo viviente y hacer que realizase cosas que ellos deseaban que sucediesen, mientras que en mi juventud soñaba con vivir una múltiple existencia póstuma, quizás como un canguro o, como sugirió Papá, un Kun [mítico pez gigante] convertido en Peng [mítica ave gigante] que cubriese miles de millas en una jornada, o más sencillamente, una persona viva que nunca muriese tras la muerte. Y es eso exactamente lo que estoy haciendo, viviendo en otra existencia, a través de otro individuo, para contar la historia, una historia de mi propia vida."

28 ago 2014

Reseña: Diary of a Naked Official, de Ouyang Yu

Ouyang Yu, Diary of a Naked Official (Melbourne: Transit Lounge, 2014). 220 páginas.

De Ouyang Yu solamente había leído (en inglés, por supuesto) algunos ejemplos de su poesía, género en el que es un autor ciertamente prolífico. En cierto modo, Yu se ha convertido en una presencia persistente en la escena literaria australiana actual, de lo cual cabe sin duda alegrarse, puesto que no se trata de una escena muy permeable.

Lo cierto es que desconocía que hubiera publicado ficción en inglés. Diary of a Naked Official es en realidad su cuarta novela en lengua inglesa, lo que para alguien nacido en China y emigrado a Australia en 1991 es una cifra más que respetable. El desnudo oficial (quizás ‘desguarnecido’ sería una traducción más aproximada al sentido real) del título, nos aclara la contracubierta del libro, se refiere a que el funcionario ha trasladado a su familia al exterior (a la ciudad de Sydney en este caso) además de haber sacado del país todo el dinero obtenido a través de prácticas corruptas o fraudulentas. Es decir, aparte de su propia persona, no tiene nada que quede expuesto a las represalias del régimen de Beijing.

De entrada, Yu interpone a un ‘editor’, una persona de ascendencia china que se encuentra un lápiz de memoria en uno de los trenes suburbanos de Melbourne, entre el autor del diario (al que se identifica con un pseudónimo, Shi Ma) y el lector. Una capa metaliteraria añadida que convierte a este libro en algo difícil de encasillar, si es que verdaderamente fuera necesario hacerlo.

El lector/editor del diario de Shi Ma precede a este con un prólogo (aunque Yu, curiosamente, no haga explícito que se trate de uno) en el que avisa al lector de que lo presenta tal y como es, con algunas mínimos cambios editoriales para no herir las “sensibilidades de clase media” australianas. Una vez comienzas a leer el diario, te das cuenta de que Yu ha añadido otra capa metaliteraria más, puesto que Shi Ma se identifica como empleado de una editorial china, para la cual lee manuscritos y libros extranjeros, participando de manera activa con sus recomendaciones en la criba brutal y despiadada que es todo negocio editorial.

Pero el grueso de la novela es el catálogo de encuentros sexuales de Shi Ma con sus xiao-jie, tengan o no edad de consentimiento sexual, amén de alguna que otra señora y jovencita que busca sus favores. El contenido es naturalmente provocador, y el propósito una crítica brutal, ácida, del capitalismo rampante que se ha infiltrado en las elites del poder en China.

Pongamos por ejemplo este extracto del diario, correspondiente al (pura coincidencia, de verdad) 16 de agosto:

“En ese bar de karaoke, que tiene por nombre Deriva, o Derribo, o Derrape, al que me llevó M., nos condujeron a un rincón oscurecido en una sala privada, totalmente equipada, con su pantalla gigante, selector electrónico de canciones, una mesa de cristal repleta de comida y cervezas, y más chicas que las que pudiéramos atender, cuyas caras apenas podía distinguir una de otra. En este cliché posmoderno de un formidable jugueteo colectivo previo, la visión cedía su espacio a los sentidos, predominantemente el olfativo, mientras se percibía el mal olor corporal acre de las chicas, casi desnudas, cuando dos de ellas me habían emparedado antes de que me hubiera podido darme cuenta. En ese momento, las cosas se volvieron puntiagudas: sus tetas eran puntiagudas, sus uñas eran puntiagudas, las yemas de mis dedos se volvían puntiagudas cada vez que les tocaba las tetas, sus zapatos puntiagudos, los tacones puntiagudos, erectos como  penes delgados y duros, y hasta las puntas de su cabello erizado y untado de fijador. Y claro está, incluso mi miembro, el no afiliado, recto como una espada.
Una de las chicas tenía un nombre inventado, Po Sen, y la otra se llamaba Kristy. Por culpa de la música, a muy alto volumen, creí escuchar Poison y Creepy. Desde ese momento las llamé así, y no pararon de reírse.
[…]
Más tarde, las dos chicas empezaron a torturarme con placer hasta que caí exhausto. Lo único que recuerdo ahora es que antes de descargar dentro de C la saqué a tiempo, y me disponía a metérsela a P cuando ella me detuvo y me hizo cambiar el condón con uno nuevo. Me corrí dentro de P mientras dejaba que C me untara la cara con su lápiz de labios negro hasta que los labios le quedaron limpios, en su color natural.
Las chicas, según tengo entendido, son estudiantes universitarias, del primer año. Mientras Creepy se ausentaba – se fue al baño, puede que a maquillarse otra vez – Poison me contó que hoy en día apenas asistía a sus clases; fácilmente podía conseguir que una docena de chicos estudiantes se encapricharan de ella y le hicieran la tarea. No tiene que comprarse el desayuno, pues ya se lo han preparado, ¡incluso antes de que se haya levantado de la cama! En cuanto a los profesores varones, podía con facilidad victimizarlos – esa fue la palabra que utilizó – con su belleza; harán cualquier cosa por ella. Desde ese punto de vista, yo debería considerarme un tipo con suerte. Pero pensé en ella con pena: una juventud destrozada solamente por dinero.” (páginas 41-43, mi traducción)
Cabe destacar también las demoledoras reflexiones en torno a la literatura actual que realiza Shi Ma, y sobre el negocio editorial:

“Una de las principales ventajas de ser vicedirector, con  la responsabilidad propia de mi sección, la de publicar libros subvencionados con dinero privado, es que puedo disfrutar de lo bueno, o quizás debiera decir, de lo mejor, sin gastarme un céntimo. En ese contexto, un libro excelente, para cuando está editado y publicado, se convierte en un buen libro, y un buen libro, en un libro regular. Es increíble cuánto puede llegar a venderse un libro regular, como el que ha escrito ese tipo llamado Hung Heavens, pero ya han dejado de sorprenderme las mediocridades, puesto que el mundo está hecho para ellas, libros escritos por mediocres para los mediocres, como comida ordinaria, engullida solamente para luego cagarla.” (páginas 68-69, mi traducción)
Me pregunto quién se esconde detrás del nombre Hung Heavens.

Puede que Diary of a Naked Official sea una obra demasiado audaz para el a veces un tanto bonachón mercado literario europeo. Y no hablemos del norteamericano, ¿para qué pensar siquiera en eso? Una novela de ideas, provocadora en su indagación de qué es o cómo son los que mueven los hilos del poder (y no me refiero al político), no solamente en la China actual sino en un mundo gobernado y dirigido por los mercados del sexo, o el sexo de los mercados.

Un libro en el que de Houellebecq, Beckett, el Marqués de Sade y Cioran quedan encumbrados por este disoluto editor chino, mientras que Nabokov o Somerset Maugham son un tanto menospreciados.


Todo lo mueve, y lo mide, el dinero. Ojalá haya un editor que, a diferencia de el jefe de Shi Ma, tenga las agallas para publicar esta novela en castellano o catalán. Vale la pena, si no por las respuestas (que ciertamente no hallarás en el libro), al menos por los elocuentes interrogantes que nos plantea.

Posts més visitats/Lo más visto en los últimos 30 días/Most-visited posts in last 30 days

¿Quién escribe? Who writes? Qui escriu?

Mi foto
Ngunnawal land, Australia