Páginas

12 feb 2023

Reseña: Caste - The Lies that Divide Us, de Isabel Wilkerson

 
Isabel Wilkerson, Caste: The Lies that Divide Us (Londres: Allen Lane, 2020). 476 páginas.

Mucho antes de que las veleidades de la política pusieran de moda la palabra en una maniobra harto conocida de tergiversación semántica, los portugueses aplicaron el término ‘casta’ al sistema jerárquico hereditario que dividía la sociedad en la India del siglo XVI a la que llegaron para consolidar su preeminencia en el comercio de especias en el mercado europeo. Los portugueses compartían la palabra, posiblemente derivada de ‘cesta’, con los castellanos, en una época en la que judíos y moriscos estaban siendo expulsados de las tierras en las que habían nacido.

“Fue con la creación del Nuevo Mundo que los europeos se convirtieron en blancos, los africanos en negros, y todos los demás en amarillos, rojos o morenos. Fue con la creación del Nuevo Mundo que se separó a los seres humanos en función de su aspecto, identificados únicamente por contraste entre sí y clasificados para formar un sistema de castas basado en un nuevo concepto denominado raza. Fue en el proceso de clasificación que a todos nos asignaron papeles para satisfacer las necesidades de una mayor producción.
Ninguno de nosotros somos nosotros mismos.” (p. 53, mi traducción)

La premisa clave del libro de Wilkerson reside en que tres sistemas de segregación social (el sistema de castas de la India, el nazismo de la Alemania del siglo XX y el sistema racial de los Estados Unidos) comparten una misma lógica. Es sin duda debatible, aunque tras la lectura del libro a mí me da la impresión de algo de cierto debe haber en lo que plantea Wilkerson.

Para poder distinguir entre racismo y sistema de castas, Wilkerson nos recuerda que el primero es algo deliberado y perverso, algo esencialmente personal; el sistema de castas sería el armazón estructural social, económico y jurídico que mantiene las desigualdades y que, por ende, permitiría que tenga lugar el primero.

Resulta evidente que toda simplificación de fenómenos tan complejos y que presentan tantísimas aristas supone un riesgo. Wilkerson aporta en siete secciones un análisis extraordinariamente completo de cómo los sistemas de castas reproducen la desigualdad – a través de estrategias de endogamia y herencia de privilegios, por ejemplo, y ciñen prácticamente todos los aspectos de la sociedad en la que persisten.

Una muestra de ello lo da en la comparación del sistema en India y en los EE.UU. en el siglo XX. El concepto de casta se basa en nociones de pureza y contaminación externa: igual que las castas superiores indias consideran ‘intocables’ a los parias, en muchos municipios norteamericanos a las familias afroamericanas se les prohibía bañarse en las piscinas públicas porque las autoridades alegaban que contaminaban el agua.

Además de un exhaustivo análisis de la literatura existente, la autora aporta ejemplos de su propia experiencia vital. Apunta los enormes daños que las absurdas pautas de dicho sistema causa a la sociedad del país, en una evidente refutación de los valores democráticos en los que dice estar basada: es la raza de la víctima la que predice quién va a recibir los mayores castigos y con mayor probabilidad en el sistema legal de castas de los EE.UU. El veneno del sistema es tan poderoso que hasta los miembros de las castas inferiores tienden a asumir su posición en los estratos inferiores de la comunidad. “El éxito en el sistema de castas estadounidense precisa de un cierto nivel de destreza a la hora de decodificar el orden preexistente y responder a sus dictados. El sistema de castas nos enseña a todos respecto de quiénes son las vidas y opiniones que deben tener mayor peso y prevalencia en la mayoría de los encuentros. Uno de sus maestros aventajados es el sistema de justicia penal, el cual desciende de los códigos penales de la era de la esclavitud.” (p. 240, mi traducción)

“Davis terminaría obteniendo su doctorado en antropología por la Universidad de Chicago y formaría parte de su Facultad, convirtiéndose así el primer catedrático titular negro en una importante universidad blanca estadounidense. Pero sufriría otros ultrajes. Los compañeros de la Facultad debatieron abiertamente si debía permitírsele que enseñara a estudiantes blancos, y durante un tiempo tuvo prohibido comer en el comedor de la facultad.
De los principales estudiosos del Sur estadounidense de la primera mitad del siglo XX, él y su esposa fueron de los únicos investigadores de campo que trabajaron a la sombra de la subordinación del sistema de castas.” (p. 256, mi traducción) Sello conmemorativo del antropólogo Allison Davis (Fuente: https://postalmuseum.si.edu/exhibition/the-black-experience-shaping-education/dr-allison-davis)

Sería ilógico esperar que Wilkerson tuviera la varita mágica que soluciones los males de estos antiquísimos sistemas de desigualdad y privilegio, pero como mínimo hay que apelar a que todos empecemos por sentir y demostrar empatía: “La empatía no sustituye en modo alguno a la experiencia. No podemos decirle a una persona que tenga una pierna rota o una herida de bala que no tiene dolor. Y la gente a la que le ha tocado la lotería de la casta no están en condiciones de decirle a otra persona que haya sufrido bajo la tiranía del sistema de castas qué resulta ofensivo o hiriente o degradante para quienes están en el estrato inferior. El precio del privilegio es la obligación moral de actuar cuando uno ve a otra persona que recibe un trato injusto. Y lo menos que puede hacer una persona de la casta dominante es no empeorar el dolor.” (p. 386, mi traducción)

“La mayor desviación del guion del sistema de castas estadounidense fue la elección de un afroamericano al más alto cargo del país. La Historia nos había enseñado que este trastorno del orden social tendría consecuencias. Y las hubo.” (p. 311, mi traducción)

Caste es un libro apabullante por su franqueza. No por ser conocedores de las monstruosas y repugnantes atrocidades cometidas en nuestra era dejan de impactarte los datos que aporta y las conclusiones que se derivan.

Caste lo publicó en castellano Paidós Ibérica en 2021, con el título Casta: El origen de lo que nos divide, con traducción de Antonio Francisco Rodríguez Esteban.

6 feb 2023

Reseña: Klara and the Sun, de Kazuo Ishiguro

Kazuo Ishiguro, Klara and the Sun (Londres: Faber and Faber, 2021). 307 páginas.

Que la inteligencia artificial continúa haciendo progresos asombrosos no es noticia. De hecho, es evidente que en un futuro no muy distante las máquinas programadas y los algoritmos van a suplantar la mayoría de las tareas y funciones que durante siglos han realizado los humanos. La cuestión realmente candente es si esos robots o androides o llámense como se llamen podrán adquirir rasgos esencialmente humanos.

La Klara de Ishiguro es una AF, una ‘Artificial Friend’. Pero resulta ser no solamente una máquina diseñada para ser amiga y hacerle compañía a niños y jóvenes, pues es también la narradora de esta novela. Sugiero no obstante fijarse en un importante (en mi opinión) detalle gramatical de lo que acabo de decir: he utilizado el género femenino. ¿Pueden los Artificial Friends adquirir y cultivar rasgos tan humanos como ese?

El amigo artificial por excelencia para quien, como yo, tenga que cortar el césped varias veces al año.

Al comienzo de su relato, Klara cuenta cómo cada mañana se coloca en el escaparate de la tienda donde está en venta. Klara y sus colegas se nutren de la luz solar. Dicha energía les permite caminar, hablar, ver el mundo (en una suerte de pantallazos a la manera de Windows, supongo) y, lo más importante, aprender a comportarse en el contexto de la sociedad humana en la que van a vivir.

Un día entra en la tienda Josie, una jovencita que parece estar padeciendo una enfermedad cuya curación no parece posible. Tras la visita, Klara se ilusiona y espera pertinazmente que vuelva a por ella. Finalmente Josie vuelve con su madre y compran su amiga artificial. La vida en la casa de Josie supone muchos cambios, pero Klara demuestra un gran poder de adaptación, algo que ya quisieran tener muchos humanos.

El mundo en el que viven Klara, Josie, la madre de Josie y el círculo de amigos y conocidos es ciertamente similar al nuestro: hay polución muy nociva (que Klara relaciona con unas máquinas que identifica como Cootings), y entre las nuevas generaciones parece haber una selección de protegidos (entre los que no está el amigo/vecino/novio de Josie, Rick). Ishiguro mantiene todos los aspectos que pudieran apuntar a un lugar conocido (en los Estados Unidos) dentro de una imprecisión premeditada, aunque la sociedad en la que se inscribe la historia de Klara es inequívocamente la occidental.

Seguramente el episodio que más desasosiego causa en la novela es la visita a Capaldi, una suerte de artista con quien la madre de Josie ha estado negociando la producción de un retrato de la hija: ante la creciente posibilidad de que sucumba a su enfermedad, Capaldi explora la conversión de Klara en una reproducción de la joven enferma.

¿Dónde estarán los límites de la inteligencia artificial, si es que los vaya a haber? ¿Podrá un robot reemplazar a personas tan importantes para nosotros como nuestras amistades y demostrar empatía? Sabemos ya que hay máquinas diseñadas y programadas para matar y hacer cumplir la ley. Alguien que sabe mucho de este tema me confesó que dejó su trabajo y abandonó la investigación en robótica porque los límites éticos que él quería respetar a toda costa estaban siendo erosionados por sus superiores. Es, como mínimo, para estar intranquilos.

En todo caso, ciñéndonos estrictamente a los aspectos puramente literarios de Klara and the Sun, Ishiguro juega con nuestra capacidad para resistir con la incredulidad, realizando una arriesgada apuesta al hacer del robot la narradora. El lenguaje mismo que emplea Klara es en apariencia trivial: les habla a las personas en tercera persona (nunca directamente, sin recurrir al «tú»). Pienso que es una estrategia deliberada del autor. Nadie se va a identificar con un narrador que no habla como un ser humano. ¿O sí?

Un buen libro con muchos más matices e interrogantes de los que uno aprecia a simple vista. Lo recomiendo.

Publicado en castellano como Klara y el Sol por Anagrama en 2021, con la traducción de Mauricio Bach; i en català, amb el títol de La Klara i el Sol, en una edició també d’Anagrama del mateix any, amb traducció a càrrec d’en Xavier Pàmies.