19 ago 2023

Reseña: Australian Deserts: Ecology and Landscapes, de Steve Morton

 
Steve Morton, Australian Deserts: Ecology and Landscapes (Melbourne: CSIRO Publishing, 2022). 298 páginas.

Para quienes no han visitado Australia, comprender las distancias, la vastedad del continente, resulta difícil. Si llegas al país en avión, cuando el aparato procedente de algún aeropuerto asiático o del Oriente Medio empieza a volar por encima de la costa del noroeste, has de saber que te quedan todavía cuatro horas y media hasta llegar a Sydney o Melbourne. Esas cuatro horas y pico, el avión va a estar cruzando la enorme extensión desértica del corazón de Australia.

Leerse este libro de Steve Morton equivale prácticamente a hacer una asignatura de un curso de posgrado en ecología del desierto australiano. Es, en cierto modo, un libro de texto a la vieja usanza, con la salvedad de que el autor incluye anécdotas personales y valoraciones subjetivas sobre el tema que trata. Morton adora los ecosistemas de los desiertos australianos, que son numerosos, bastante diferentes entre sí y completamente diferentes de otros desiertos, tanto los septentrionales (p. ej., el Sahara) como meridionales (Atacama).

«…cómo estos animales pasan meses y años enterrados en una suerte de cámara bajo la tierra, esperando la oportunidad de que se dé un breve encuentro con el mundo que hay arriba. Un amigo me sorprendió al lanzarme esta pregunta: “¿Y para qué? ¿De qué sirve un animal que se pasa el 99 % de su vida enterrado y aletargado?” En mi respuesta, le apuntaba que se le había presentado de forma real la evolución, que el punto del modo de vida de la rana excavadora es sencillamente que funciona. Y es por esta razón que nos fascinan los desiertos. En el más inclemente de los lugares, los resultados de la evolución se hacen más evidentes, tal como nos demostraba el ejemplo del insólito milagro de la rana excavadora». (p. 17, mi traducción) Fotografía de Michael Barritt y Karen May.
En poco más de doscientas cuarenta páginas Morton sintetiza décadas de investigación, trabajo de campo y decenas de miles de horas de observación y estudio. En nueve capítulos, el ecólogo analiza la flora, la fauna, los suelos, las masas de agua, su creación, persistencia y desaparición y las consecuencias que ésta tiene. Dos elementos son constantes en la explicación que da Morton de los desiertos australianos: 1) que la impredecibilidad de la precipitación lluviosa marca el curso de la vida de prácticamente todas las especies de los seres vivos en estos lugares; y 2) que la gran carencia en nitrógeno y fósforo de los suelos del interior de Australia ha determinado la evolución de la flora, que a su vez influye de forma decisiva en la fauna a la que da cobijo y alimento.

En años recientes se ha hecho más que evidente que la atmósfera del planeta se está calentando, y Morton incluye la siguiente advertencia hacia el final del libro: «El impacto del calor estival es agobiante para los seres humanos, puesto que el tamaño de nuestros cuerpos hacen difícil el esconderse del sol y del calor. La supervivencia depende de nuestra capacidad para cobijarnos del sol, que resulta ser el principio adoptado por la mayoría de los animales de la Australia árida. Los animales más pequeños, tanto los invertebrados como los vertebrados, se ocultan en madrigueras y oquedades, y muchos de ellos limitan su actividad a la noche. Los mamíferos más grandes el ganado, los dingos, los humanos y los canguros deben buscar la sombra de árboles o cuevas. Las aves son inusualmente resilientes al calor porque su temperatura corporal normal de 41ºC es tres grados superior que la de los mamíferos, lo que les otorga un colchón envidiable; aun así, las aves comienzan a sufrir a temperaturas superiores a los 45ºC. Durante el día, el estrés térmico del verano es un riesgo constante para los animales vertebrados activos». (p. 229, mi traducción)

Australian Deserts ofrece una abundancia de detalles sobre especies, lugares e interacciones entre los distintos componentes que integran ese ecosistema que describe. Y destaca especialmente la importancia que el fuego como técnica de dominio del medio ambiente ha tenido en la antiquísima cultura indígena: «Con frecuencia, los debates en torno al fuego implican una mezcla de ciencia y cultura. La gente de ascendencia europea muchas veces albergan muchas dudas respecto al fuego: parece una creencia implícita que una tierra ennegrecida es algo malo. En cambio, recuerdo ver el gozo en los rostros de las mujeres Warlpiri en Papunya mientras iban prendiendo fuego para luego cazar varanos gigantes, y así hacer una buena limpieza del terreno. Pienso que sería prudente intentar comprender el lugar por sus propios méritos en vez de reflejar inconscientemente una cultura septentrional europea que todavía se está adaptando a la realidad de una Australia que es propensa al fuego. La tierra donde crece la hierba spinifex arde porque es lo que ha hecho durante millones de años. La gestión de las extensiones altamente combustibles y muy poco pobladas de los desiertos occidentales australianos requiere un cierto grado de aceptación de incendios a gran escala». (p. 67, mi traducción)

«El pergolero moteado occidental es un curioso personaje entre las aves frugívoras. Depende de la higuera de roca, un inusual árbol que posee follaje denso y brillante y que está confinado a riscos y desfiladeros. Las higueras de roca producen al menos algo de fruta todo el año, y a estos pájaros les encanta su fruta, lo que explica la estrecha relación entre planta y ave. Los pergoleros moteados occidentales parecen ser pájaros sedentarios, que se mueven en un ámbito local en respuesta a la producción de fruta por parte de las higueras. Son polígamos, y como es el caso en la mayoría de los pergoleros, la hembra construye el nido en un arbusto, con frecuencia en el interior de una planta de muérdago, donde cuida en solitario a las crías. Para atraer a las hembras y copular con ellas, el pergolero construye un emparrado en forma de pérgola con hierba y palitos debajo de un matorral, y luego lo decora con bayas verdes o blancas, conchas de caracoles, piedrecitas, huesecillos y objetos fabricados por el hombre. Se encarga del emparrado todo el año, pero la crianza tiene lugar sobre todo en los meses más cálidos». (p. 96-7, mi traducción) Fotografía de JJ Harrison.

A veces sorprende con propuestas que parecen ser contrarias al espíritu ecologista del que hace gala en todo el libro: «La introducción de más escarabajos peloteros casi seguro ayudaría a reducir esta peste [las moscas del outback australiano]. En el sureste y suroeste de Australia, se produce una mayor mortalidad de moscas allí donde los escarabajos peloteros introducidos son abundantes, porque sus actividades causan que los excrementos se sequen más rápido y se mueran los huevos y las larvas. […] A lo sumo, los escarabajos peloteros reducen a la mitad la duración y la intensidad de las plagas de moscas. Los que vivimos en el Outback nos beneficiaríamos de que se introdujese una mayor gama de escarabajos peloteros». (p. 139, mi traducción)

«… las chinches asesinas son habituales en los desiertos. La mayoría tienen la apariencia de una mantis religiosa, con las largas patas delanteras levantadas delante del cuerpo erecto para poder extenderlas repentinamente y atacar. […] Tras realizar una emboscada con éxito, una chinche asesina perfora a su víctima con su fuerte probóscide, a través del cual inyecta una especie de saliva que inmoviliza a su presa. Las toxinas deben de ser ciertamente poderosas, puesto que con frecuencia las chinches asesinas matan insectos de tamaño sustancialmente mayor que ellas mismas». (p. 154, mi traducción) Fotografía de TJ Eales.

Es un maravilloso compendio de estudio, erudición y observación que tardará muchos años en ser superado.

El diablo espinoso o móloc se hidrata, es decir, bebe, a través de la piel. ¡Quién pudiera hacer lo mismo! Fotografía de Ian Brennan.

2 ago 2023

Reseña: Selena Didn't Know Spanish Either, de Marisa Tirado

Marisa Tirado, Selena didn't know Spanish either (Huntsville, TX: Texas Review Press, 2022). 31 páginas.

La dedicatoria de esta plaquette, el primer libro de Marisa Tirado, está escrita en dos lenguas: «For my parents and my primos». El título, sin embargo, hace referencia a Selena Quintanilla (1971-1995), cantante texana de origen hispano-cheroqui que triunfó en una breve carrera interrumpida por su asesinato a manos de la fundadora de su club de fans. Según parece, Selena no aprendió bien el castellano hasta que comenzó su carrera musical profesional.

El bilingüismo es uno de los temas que afloran más directamente, a simple vista, en la poesía de Tirado. Sin embargo, una lectura más ambiciosa podría revelar que no se trata de la cuestión más candente y turbadora: Tirado investiga a fondo y araña sin piedad en la herida que supone la más que frecuente pérdida (y la posterior recuperación) de la lengua y la cultura de los inmigrantes hispanos en los Estados Unidos.

Así, en ‘Gaining Traction’, Tirado nos habla de «A year spent swimming in my language/ and I find anger everywhere./ My vowels conjugate with trauma./ Adverbs find ancestral fists./ Cuando mis labios se abren/ correctamente, el fuego/ dentro de mí crece./ Or is it justo?/ verdadero?/ What would my grandfather/ have yelled towards/ his Puerto Rican sun?...» Ese impulso con cimientos bilingües al que alude el título del poema se convierte – ¿irónica o amargamente? – en «unas cursivas a las que se pasa por alto». (p. 26)

Esas reflexiones acerca de la ira o las experiencias traumáticas figuran también en otro poema, ‘Charlottesville, Parkland High, etc., etc. etc.’ en el que denuncia la peor epidemia de la sociedad estadounidense: la violencia de las armas de fuego y la que acompaña a la reacción racista y supremacista, como ese momento en el que «…un Dodge Challenger/ te golpea en medio de una multitud/ y te voltea en el aire/ en el telediario». (p. 19, mi traducción).

Se califican ellos solos: sin palabras. Fotografía de Anthony Crider.

Un aspecto singular de este brevísimo volumen de poesía es el hecho de que contiene tres poemas que la autora titula como autobiografía de una joven. El primero es el segundo del libro: una declaración de intenciones que comienza con estos versos que traduzco: «Yo nací. A mis orejas las bautizó/ con una aguja de coser en la cocina/ mi abuela. Las aceras blancas nos avisaban/ de que los niños bilingües hacen de los parques infantiles lugares hostiles». (p. 1) En el segundo, tras describir los sonidos de un recién nacido como acordes con su cultura sónica, Tirado observa que «Estoy en casa, pero confundo a todas las camareras con mis erres sobrecargadas. Veo a una familia salida directamente de la infancia de mi madre, tumbados en un colchón en la bandeja de una camioneta. Siento las ganas de bajarme del Uber y preguntarles quién soy». (p. 16, mi traducción)

En la tercera pieza que Tirado titula  ‘Young Memoir’, el intento por recordar la lleva a reflexionar que ha descubierto que «quejarse en sí mismo es en realidad quejarse de la falta/ de cosas que buscar». (p. 24, mi traducción).

Curiosamente, en el poema que cierra el libro, ‘Alicante, Spain’, Tirado viaja para enseñar inglés

«…en el interior de una escuela, en el interior del país

de donde son mis antepasados, antepasados que saquearon

a mis otros antepasados mientras creaban mi sangre.

 

Una incómoda reunión familiar. Un muy maligno abuelo

de las montañas cantábricas, padre de padres

que lucharon con mis matriarcas con ágil apellido. La lucha

 

es larga, y el día de hoy es solamente su elocuente ser.

Hay momentos que me bendicen con sus lecciones de idiomas.»

pero no hay mención alguna de la cultura bilingüe en la ciudad a la que llega, también amenazada por políticas lingüísticas de origen estatal que en última instancia aspiran a eliminar definitivamente la antiquísima lengua local.

Selena Didn’t Know Spanish, Either es un brillante debut. Tirado combina poemas de versos cortos con otros en los que ocupa la longitud de la página, y también produce piezas breves en prosa. Juega con la chanza y los sonidos del castellano incrustados en sus poemas en inglés tejano. Es un valiente cuaderno donde reúne escritos sobre los sentimientos de desarraigo, redescubrimiento y autodescubrimiento.

‘Cobrando impulso’

He pasado un año nadando en mi lengua/ y me encuentro que hay ira en todas partes./ Mis vocales se conjugan con el trauma./ Los adverbios topan con puños ancestrales./ When my lips open/ correctly, the fire/ inside me grows./ Acaso es fair?/ True?/ ¿Qué habría gritado mi abuelo/ frente a/ su sol portorriqueño?/ Mientras me inclino hacia las profundidades/ del pozo de todo esto,/ una adolescente bilingüe avisa de/ mi inminente reducción,/ que me convierte, de alguien “talentosa”/ en unas cursivas a las que se pasa por alto.

Posts més visitats/Lo más visto en los últimos 30 días/Most-visited posts in last 30 days

¿Quién escribe? Who writes? Qui escriu?

Mi foto
Ngunnawal land, Australia