Mostrando entradas con la etiqueta J.M. Coetzee. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta J.M. Coetzee. Mostrar todas las entradas

22 nov 2020

Reseña: Here and Now. Letters 2008-2011, de Paul Auster y J.M. Coetzee

Paul Auster y J.M. Coetzee. Here and Now: Letters, 2008-2011 (Nueva York: Penguin, 2013) 248 páginas.

Este intercambio de cartas entre dos pesos pesados de la literatura en lengua inglesa cumple ahora casi una década. Digo dos pesos pesados, e inmediatamente me arrepiento. Confieso no obstante que no conozco bien la obra de Auster (sí vi en su momento dos de sus películas neoyorquinas, Smoke y Blue in the Face), y que tampoco puedo considerarme experto conocedor de la de Coetzee, al que debería leer más a menudo. Es algo incuestionable que se trata de dos escritores de muy diferente nivel: algo que también se aprecia claramente en este volumen. No en vano uno de ellos ha ganado el Booker en dos ocasiones, además de recibir el Nobel de Literatura.

Pero este intercambio de misivas es un juego impostado: la recopilación no es resultado a posteriori de la decisión de ambos interlocutores de publicar su correspondencia (que se hace en una mezcla de cartas y faxes, además del raro email enviado a la esposa de Auster – que no usaba email en esa época, y supongo sigue sin hacerlo), sino algo deliberado e ideado para la publicación. El lector debe, por lo tanto, tomar este libro con una pizca de desconfianza: ¿Es algo completamente genuino y espontáneo lo que está leyendo?

"You've got mail?" Auster, su esposa y Michelle Bachelet en abril de 2014. Fotografía del Gobierno de Chile.

En sus cartas tratan de casi todo: en julio de 2008 comienzan por la amistad, y de ahí pasan a deportes, el acto (¿el vicio?) de la escritura, la irrupción del teléfono móvil en nuestras vidas, tabúes como el incesto, el irresoluble problema de Israel y Palestina, la crítica literaria y las personas que la realizan a cambio de unos ingresos, el insomnio que padece Coetzee, la vejez, autores imprescindibles como Kafka y Beckett, y mucho más. Y finalmente la recopilación concluye a finales de agosto de 2011 con una carta de Coetzee, en la que se congratula por la caída de Gadafi (ejecutado tres meses más tarde) y celebra la revolución: «Puede que sea eso de lo que verdaderamente vayan las revoluciones, quizás sea eso todo lo que deba uno esperar de ellas: una semana o dos de libertad, de regocijarse por la fuerza y la belleza que uno posee (y de que te quieran todas las chicas), antes de que los hombres viejos y canosos reafirmen su dominio y la vida vuelva a la normalidad.» (p. 244-5, mi traducción)

Visca la Revolució! John Maxwell Coetzee en Cracovia. Fotografía de Mariusz Kubik.  
Es uno de los muy pocos ejemplos por los que Coetzee bien pudiera lamentar haber escrito algo tan simplista. Y, por supuesto, extraer una frase de un texto es en cierta medida injusto con quien la ha escrito. El mundo entero lleva ya meses deseando que la vida vuelva a la normalidad, pero son pocos los que aventuran cómo será la normalidad en los próximos años, si es que volvemos a algo que tenga visos de normal.

En esos tres años, Coetzee y Auster coinciden en varios puntos del globo, con motivo de festivales literarios y de cine, conferencias varias, vacaciones, etc., cuando volar era fácil y no era necesario pertrecharse de mascarillas ni hacerse pruebas para poder embarcarse.

Here and Now ha envejecido rápidamente, no cabe duda. Al principio la correspondencia abre el paso al trueque de ideas, caminos un tanto inesperados y enfoques personales que resultan atrayentes, incluso ocurrentes. Por ejemplo, la idea de Auster de trasladar Israel al estado de Wyoming y solucionar de un plumazo los conflictos geopolíticos del Oriente Medio. Con el paso de los meses, la fórmula se vuelve menos efectiva, y solamente algunas contribuciones de Coetzee salvan (en parte) el volumen.

Como experimento editorial, supongo que fue ingenioso en su día. Ahora, en noviembre de 2020, pienso que es una anécdota. El libro se publicó en muchos países y se tradujo a muchos idiomas (en castellano, Aquí y ahora, (Anagrama-Mondador) traducido por Benito Gómez Ibáñez y Javier Calvo; en català, Ara i aquí, (Edicions 62) amb traducció d'Albert Nolla Cabellos i Udina Abelló. Con el paso del tiempo quedará como mera reliquia de bibliotecas, tanto públicas como privadas, y poco más.

21 mar 2013

Reseña: The Childhood of Jesus, de J. M. Coetzee


J. M. Coetzee, The Childhood of Jesus (Melbourne: Text Publishing, 2013). 324 páginas.


El excepcional chico de seis años, protagonista de la nueva novela de Coetzee, parece tener una extraña visión del universo: no concibe los números como entes seguros, sino como islas flotantes. Al contar, por ejemplo, de uno a dos, David teme caer en la grieta que se abre entre esas dos cifras. Eugenio, compañero de trabajo de Simón, el hombre que cuida del chico, le aconseja que le explique a David que “los números constituyen una infinidad buena. ¿Por qué? Porque, al ser infinitos en número, llenan todos los espacios del universo, bien apretados unos contra otros, como ladrillos. De manera que estamos a salvo. No hay ningún lugar donde caer.” La novela abunda en breves pero ricas sentencias como ésta, pero puede que exista también un riesgo de que el lector pierda la paciencia al pasar de un número a otro conforme avanzan los capítulos. ¿Estará a salvo si se cae?

La infancia de Jesús, como es de suponer que será traducida The Childhood of Jesus, es una novela densa en referencias al evangelio, pero también fuertemente marcada por la lengua castellana. Un hombre y un chico, Simón y David, llegan a una ciudad llamada Novilla tras dejar un campo de refugiados en el desierto llamado Belstar (¿ecos de la estrella de Belén?), y después de un largo viaje por mar. No sabemos de dónde vienen, ni de qué han huido. Sus nombres son adoptados y les cuesta mucho comunicarse en castellano, la lengua de Novilla. Simón no es el padre del chico, cuyo nombre nadie sabe, pero el hombre se ha comprometido a buscar a su madre. David perdió en la travesía marítima una carta escrita por la madre, que guardaba en una bolsa atada al cuello.

Simón está convencido de que reconocerá a la madre de David cuando la vea. En esta nueva vida (no van a pasar desapercibidos los muchos guiños bíblicos) los ciudadanos no tienen pasado, están “limpios” de recuerdos. Novilla tiene ciertamente una atmósfera de régimen totalitario, pero en ningún momento queda explicitado que exista un sistema de vigilancia y de control: no parece existir un Big Brother. Los ciudadanos de Novilla no discuten de política, pero todos ellos parecen mostrar una exquisita benevolencia hacia el prójimo, una buena voluntad que resulta inasequible al desaliento o a acciones puramente malvadas (como el robo con violencia que lleva a cabo el señor Daga en el muelle donde Simón encuentra trabajo como estibador).

Puedes leer el resto de esta reseña en la Revista Hermano Cerdo.

18 feb 2012

Un texto inédito de Coetzee, en Hermano Cerdo


Dr J.M. Coetzee FAHA. Fotografía: Mariusz Kubik.


Acaba de publicarse en Hermano Cerdo un artículo inédito en castellano del Premio Nobel John Coetzee, y que he tenido el gustazo de traducir. Se trata de una breve columna aparecida hace pocas semanas en la prensa australiana, y en ella Coetzee apela a la conciencia de los consumidores (es imposible no ser consumidor, pero sí es posible serlo con criterio) para que exijamos un trato digno para los animales, el mismo trato que exigimos para los humanos. El equipo editorial de Hermano Cerdo ha acertado plenamente al titularla ‘Las víctimas mudas’.

Puedes leer el artículo aquí.

También este fin de semana la revista publica un extracto titulado ‘La novela de la novela’ del libro de Steven Moore La novela: Una historia alternativa, en una excelente y cuidada traducción de José Luis Amores. El extracto puedes encontrarlo aquí.

Posts més visitats/Lo más visto en los últimos 30 días/Most-visited posts in last 30 days

¿Quién escribe? Who writes? Qui escriu?

Mi foto
Ngunnawal land, Australia