Mostrando entradas con la etiqueta Hermano Cerdo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hermano Cerdo. Mostrar todas las entradas

24 ago 2015

¿Qué se siente al ser famoso? - Una crítica de The End of the Tour


En Hermano Cerdo se acaba de publicar la versión en castellano de la crítica que hace James Ley de la película dirigida por James Ponsoldt, The End of the Tour, y que fue publicada originalmente en Sydney Review of Books, aquí.

En su artículo, James Ley explora la relación entre el libro de David Lipsky en el que está basada la película, la película misma y la posterior (si no actual) explotación de la imagen de David Foster Wallace como "escritor maldito" o "Genio Artístico Atormentado". Es una sesuda reseña, muy bien escrita y mejor razonada, de la película, que cuenta la breve gira en la que Lipsky acompañó al singular autor de Infinite Jest o Girl with Curious Hair, entre muchos otros libros, que puso fin a su vida en 2008.

Apunto un breve extracto del texto de Ley: "En el momento de su muerte, se le consideraba el más importante escritor de su generación (lo cual, en mi opinión, era acertado) y era ya objeto de una profunda reverencia. Desde entonces se ha convertido en algo más grande, en algo más que un autor meramente influyente con una reputación de crear ficción difícil y un colectivo de seguidores ligeramente obsesivos. No solo ha aumentado su fama, sino que su figura se ha desplazado a un registro diferente. Lo han santificado, lo han transformado en un especie de fenómeno de sinceridad angustiosa y sabiduría moral ganada a duras penas. Y la razón subyacente para esto pareciera ser ineludible: las infortunadas circunstancias de su prematura muerte han tenido, de manera retrospectiva, una influencia determinante en la interpretación de su obra, y hacen que el aparente reflejo de sus luchas personales parezca ser el aspecto destacado. Y en lo que resulta ser más poderoso y problemático, ha fusionado la imagen del autor con ese arquetipo profundamente sospechoso que culturalmente no puede quitarse de encima: el Genio Artístico Atormentado."

Puedes leer el resto del artículo en castellano aquí.

16 mar 2015

The Seventh Day, by Yu Hua - A Review

Yu Hua, The Seventh Day (Melbourne: Text, 2015. 213 pages. Translated into English by Allan H, Barr,

Nota: Esta es la versión en inglés de la reseña publicada en castellano en Hermano Cerdo, que puedes, si lo prefieres, leer aquí

The passage from life to death should perhaps make it possible some sort of space or time wherein the deceased could gain access to some entertainment: a transitional period that would allow us to cast a last ironical glance around us and evaluate those who are left behind in the world of the living. Yet in reality – unless someone can prove the opposite – everything seems to indicate it is not so. Fortunately, literature, fiction, permits some licences. While we are it, who wouldn't enjoy such a thing?

In Yu Hua’s latest novel, The Seventh Day, the protagonist, Yang Fei, is a 41-year-old man recently killed by an explosion at the restaurant where he had been eating noodle soup, just as he was about to enjoy a small complimentary plate of seasonal fruit.

When he ‘wakes up’ the first day after his death, the city where he used to live is covered in thick fog through which he has to make his way to reach the crematorium, of which he poignantly says it is nowadays called a funeral parlour. He needs to hurry, as he has been assigned a cremation time, 9:30 am. Yang is washing at home and getting dressed with more appropriate clothes when the phone rings and a voice reminds him that he needs to be there at 9, with his pertinent booking receipt. Of course, he will be late.

The novel is made up of seven chapters that match the seven days between Yang’s death and the end of his pilgrimage across the Land of the Unburied.

The Seventh Day would be a macabre narrative were it not for the fact that irony is prevalent in Yu Hua’s writing. Where it is not, the novel feels too sentimentalist; yet let us not be deceived: there is a rich vein of black humour in this story.

At times the plot is nifty, innovative, amusing: Yu drafts a veiled criticism of contemporary Chinese society. Many of the dead he meets in his wanderings across the Land of the Unburied are destitute people who in their lifetime were unable to afford a small plot where their ashes can be buried. A married couple he stumbles upon explain how they died when the machinery sent by the local government knocked down their building while they were asleep inside, after having worked several shifts for very little pay. One girl roaming the weird ‘purgatory’ (the term is useless, but one has to write something!) of those who do not have a place where they can be buried tells Yang her story: how after scraping by with poorly-paid jobs she fell to her death from the highest building in the city. Later, Yang Fei meets the girl’s fiancé, who sold a kidney to one of the organ-harvesting mafias, got sick and died in abject poverty.

The Land of the Unburied is ‘populated’ by a multitude of dead. Most of them only have (literally) their bones left, resigned to spend eternity in a vast plain adorned with trees and rivers. In his rambling Yang runs into acquaintances; these are secondary characters who tell (us) their personal stories: these are significant additions to the plot because they allow Yu Hua to show many variegated perspectives of what life is like in today’s China, suggestive snippets of the kind of society prevalent in the Asian giant that has become the world economy’s big dynamo.

There are at least three different sections in the funeral parlour: one has plastic chairs for the less wealthy, another one has armchairs where the opulent sit while waiting their turn for their corpses to become ash, and the VIP zone which in the novel is used by the city mayor only, deceased in the room of a luxury hotel while enjoying the company of an attractive young lady.

Some episodes border on the obscene. Yang Fei is any case dead, and therefore he feels immune to criticism or the immoral weight of fame. In the seven days of the protagonist’s story, while he is searching for his father, also recently dead, and whom he assumes to be in the Land of the Unburied, Fei tells his life story: from how he was born in the most extraordinary fashion, falling though the toilet of a speeding train to his childhood with an unmarried father (the railway worker who found him on the tracks), his failed marriage to an attractive and ambitious woman, whom she finds in the bizarre limbo he keeps walking around in.

China, the ancient middle kingdom, is undeniably an economic and geopolitical superpower in the early 21st century. The country’s transformation in recent decades has been disproportionate. Its many problems, however, are well known: uncontrolled pollution, exhausted outdated models, political corruption and nepotism, unbridled consumerism and moral decadence (anyone interested in these issues would do well to read Chinese-Australian Ouyang Yu’s latest novel, Diary of a Naked Official – N.B. the review is in Spanish). Yu Hua does not hide: his criticism of the system is no obstacle for his characters to display (who are dead, let’s not forget) the kind of kindness and tenderness ordinary people who struggle to make a living day after day do have. As is often the case, the most vulnerable, the weakest, are those who powerlessly witness unstoppable economic growth, of which they will never get to taste a morsel.

Money can buy everything, apparently even after death. That is why the VIPs are cremated in an imported machine with leading-edge technology, whereas the poor have to go through the locally manufactured inefficient contraption. In any case, do not forget to take your number.

Next, please!

21 ago 2013

'Cazando animales', un cuento de Ruby J. Murray

Fuente: Wikicommons Images
La revista Hermano Cerdo publica un cuento de la australiana Ruby J. Murray que he traducido al castellano. Narrado desde la perspectiva de una niña, cuenta la amistad que entabla con un joven solitario y con un pasado doloroso pero oscuro en las playas de un pueblo costero del sur de Australia. El cuento comienza así:
Aquel verano hacía frío en la playa. Estaba yo recogiendo pequeñas caracolas grisáceas donde la marea baja deja su marca cuando pasó Darryl Tuckey con un arpón en la mano. Le pregunté qué iba a hacer con el arpón, y me dijo que iba a cazar rayas.
Yo no conocía a Darryl Tuckey, y en todo caso, nosotros éramos veraneantes, no sabíamos nada de él ni de su familia, ni de lo que les había sucedido. Los chupahelados, nos llamaba la gente del pueblo. Nos tenían cierta ojeriza, a nosotros, a los de la ciudad, porque teníamos coches limpios y casas grandes de ladrillo, con ventanales alineados frente a aquella vieja costa agreste.
"¿Has cazado alguna?" le pregunté.
"No," dijo Darryl Tuckey. "Todavía no. Pero lo haré. Puedes estar segura."
Él siguió avanzando por la playa con fuertes zancadas, los hombros encorvados hacia adelante, levantando terrones de arena gris con los tacones de las botas. Llevaba puestos unos vaqueros lavados a piedra y una camiseta verduzca descolorida. El dobladillo de la camisa se agitaba como una faldilla que le rodeara la cintura, como si alguna vez le hubiera pertenecido a alguien mucho más grueso. Lo seguí durante un rato, a una distancia prudencial, mientras el océano suspiraba junto a la orilla. Los agujeros que diminutos ácaros horadaban en la arena allí donde el mar marcaba su línea chupaban y engullían el agua.
Darryl Tuckey no se dio la vuelta ni miró hacia atrás.
Puedes terminar de leer el cuento aquí. Espero que te guste.
Aquel verano hacía frío en la playa. Estaba yo recogiendo pequeñas caracolas grisáceas donde la marea baja deja su marca cuando pasó Darryl Tuckey con un arpón en la mano. Le pregunté qué iba a hacer con el arpón, y me dijo que iba a cazar rayas.
Yo no conocía a Darryl Tuckey, y en todo caso, nosotros éramos veraneantes, no sabíamos nada de él ni de su familia, ni de lo que les había sucedido. Los chupahelados, nos llamaba la gente del pueblo. Nos tenían cierta ojeriza, a nosotros, a los de la ciudad, porque teníamos coches limpios y casas grandes de ladrillo, con ventanales alineados frente a aquella vieja costa agreste.
"¿Has cazado alguna?" le pregunté.
"No," dijo Darryl Tuckey. "Todavía no. Pero lo haré. Puedes estar segura."
Él siguió avanzando por la playa con fuertes zancadas, los hombros encorvados hacia adelante, levantando terrones de arena gris con los tacones de las botas. Llevaba puestos unos vaqueros lavados a piedra y una camiseta verduzca descolorida. El dobladillo de la camisa se agitaba como una faldilla que le rodeara la cintura, como si alguna vez le hubiera pertenecido a alguien mucho más grueso. Lo seguí durante un rato, a una distancia prudencial, mientras el océano suspiraba junto a la orilla. Los agujeros que diminutos ácaros horadaban en la arena allí donde el mar marcaba su línea chupaban y engullían el agua.
Darryl Tuckey no se dio la vuelta ni miró hacia atrás.
- See more at: http://hermanocerdo.com/2013/08/cazando-animales/#sthash.IIqaDikB.dpuf
Aquel verano hacía frío en la playa. Estaba yo recogiendo pequeñas caracolas grisáceas donde la marea baja deja su marca cuando pasó Darryl Tuckey con un arpón en la mano. Le pregunté qué iba a hacer con el arpón, y me dijo que iba a cazar rayas.
Yo no conocía a Darryl Tuckey, y en todo caso, nosotros éramos veraneantes, no sabíamos nada de él ni de su familia, ni de lo que les había sucedido. Los chupahelados, nos llamaba la gente del pueblo. Nos tenían cierta ojeriza, a nosotros, a los de la ciudad, porque teníamos coches limpios y casas grandes de ladrillo, con ventanales alineados frente a aquella vieja costa agreste.
"¿Has cazado alguna?" le pregunté.
"No," dijo Darryl Tuckey. "Todavía no. Pero lo haré. Puedes estar segura."
Él siguió avanzando por la playa con fuertes zancadas, los hombros encorvados hacia adelante, levantando terrones de arena gris con los tacones de las botas. Llevaba puestos unos vaqueros lavados a piedra y una camiseta verduzca descolorida. El dobladillo de la camisa se agitaba como una faldilla que le rodeara la cintura, como si alguna vez le hubiera pertenecido a alguien mucho más grueso. Lo seguí durante un rato, a una distancia prudencial, mientras el océano suspiraba junto a la orilla. Los agujeros que diminutos ácaros horadaban en la arena allí donde el mar marcaba su línea chupaban y engullían el agua.
Darryl Tuckey no se dio la vuelta ni miró hacia atrás.
- See more at: http://hermanocerdo.com/2013/08/cazando-animales/#sthash.IIqaDikB.dpuf

29 may 2013

Tres encuentros con lo físico: Un cuento de Graeme Simsion

© Rennett Stowe, 2008.
En Hermano Cerdo acaba de aparecer mi traducción al castellano del relato 'Three Encounters with the Physical', del australiano Graeme Simsion. Es el relato de un hombre de mediana edad que busca hacer realidad el sueño de completar un maratón. Tras haberse preparado a conciencia, el día de la carrera las cosas no le salen como él esperaba. Por tozudez y amor propio, el corredor obliga a su cuerpo a superar los  límites propios físicos de la tolerancia al dolor, con consecuencias muy graves.

'Three Encounters with the Physical' fue galardonado con el segundo premio del certamen de narrativa breve de 2012 del diario de Melbourne The Age.

El cuento comienza así:
Mañana añadirás otra línea a tu currículo, pondrás una marca más en tu lista de deseos. A los cincuenta y un años, con tu título de doctor, dueño de una compañía exitosa, un pasaporte que tiene los sellos de cuarenta y siete países distintos y una novela en marcha, vas a correr tu primer maratón.
No eres deportista, y tampoco eres alguien que haya jugado al fútbol hasta los cuarenta años o se haya mantenido en forma jugando al squash y tenga confianza rutinaria en su propio cuerpo. Pero te has entrenado durante ocho meses, literalmente al pie de la letra del manual, levantándote a las seis de la mañana seis días por semana, dándole varias vueltas al parque, y has llegado a los treinta y cinco kilómetros una mañana de domingo, hace apenas tres semanas. Has perdido nueve kilos y tu índice de masa corporal se ha reducido hasta 22.
Puedes terminar de leer este excelente relato corto aquí. También puedes encontrar el relato original en inglés aquí.

30 mar 2013

Los llanos, un cuento de James Bradley, en Hermano Cerdo


Se acaba de publicar en la revista Hermano Cerdo mi traducción del cuento titulado 'The Flats' (Los llanos) del autor y crítico australiano James Bradley, y que apareció publicado en una antología de relatos breves de autores australianos,  Ten Short Stories You Must Read in 2011.

'Los llanos' indaga en el conflicto entre la lealtad que parece exigirnos la amistad que consideramos verdadera y el sentido moral individual de cada persona, que exige nuestra denuncia de pongamos por caso, un crimen, o del silencio de la cobardía. Narrada en tercera persona de forma retrospectiva, este relato cuenta con un final sorprendente (gracias a un buen giro narrativo que, pese a lo abrupto que es, no descoloca al lector, precisamente por ser lógico y coherente).

En el momento de reseñar el volumen de cuentos de 2011, dije que iba a aparecer en la revista de los campeones en un par de semanas. Se ha demorado mucho, pero creo que su lectura merece la pena.

Puedes leer este cuento de James Bradley aquí.

21 mar 2013

Reseña: The Childhood of Jesus, de J. M. Coetzee


J. M. Coetzee, The Childhood of Jesus (Melbourne: Text Publishing, 2013). 324 páginas.


El excepcional chico de seis años, protagonista de la nueva novela de Coetzee, parece tener una extraña visión del universo: no concibe los números como entes seguros, sino como islas flotantes. Al contar, por ejemplo, de uno a dos, David teme caer en la grieta que se abre entre esas dos cifras. Eugenio, compañero de trabajo de Simón, el hombre que cuida del chico, le aconseja que le explique a David que “los números constituyen una infinidad buena. ¿Por qué? Porque, al ser infinitos en número, llenan todos los espacios del universo, bien apretados unos contra otros, como ladrillos. De manera que estamos a salvo. No hay ningún lugar donde caer.” La novela abunda en breves pero ricas sentencias como ésta, pero puede que exista también un riesgo de que el lector pierda la paciencia al pasar de un número a otro conforme avanzan los capítulos. ¿Estará a salvo si se cae?

La infancia de Jesús, como es de suponer que será traducida The Childhood of Jesus, es una novela densa en referencias al evangelio, pero también fuertemente marcada por la lengua castellana. Un hombre y un chico, Simón y David, llegan a una ciudad llamada Novilla tras dejar un campo de refugiados en el desierto llamado Belstar (¿ecos de la estrella de Belén?), y después de un largo viaje por mar. No sabemos de dónde vienen, ni de qué han huido. Sus nombres son adoptados y les cuesta mucho comunicarse en castellano, la lengua de Novilla. Simón no es el padre del chico, cuyo nombre nadie sabe, pero el hombre se ha comprometido a buscar a su madre. David perdió en la travesía marítima una carta escrita por la madre, que guardaba en una bolsa atada al cuello.

Simón está convencido de que reconocerá a la madre de David cuando la vea. En esta nueva vida (no van a pasar desapercibidos los muchos guiños bíblicos) los ciudadanos no tienen pasado, están “limpios” de recuerdos. Novilla tiene ciertamente una atmósfera de régimen totalitario, pero en ningún momento queda explicitado que exista un sistema de vigilancia y de control: no parece existir un Big Brother. Los ciudadanos de Novilla no discuten de política, pero todos ellos parecen mostrar una exquisita benevolencia hacia el prójimo, una buena voluntad que resulta inasequible al desaliento o a acciones puramente malvadas (como el robo con violencia que lleva a cabo el señor Daga en el muelle donde Simón encuentra trabajo como estibador).

Puedes leer el resto de esta reseña en la Revista Hermano Cerdo.

20 nov 2012

Cuerpo y alma. El Premio Calibre de Ensayo de 2012, en Hermano Cerdo

an Cathach
La revista Hermano Cerdo acaba de publicar mi traducción del Premio Calibre de Ensayo 2012 de la revista Australian Book Review, del autor australiano Matt Rubinstein.

Se trata de una valiente reflexión sobre el crítico momento actual por el que pasa la industria editorial. La irrupción de la tecnología digital en el mundo del libro, arguye Rubinstein, va a suponer una auténtica revolución, y de las actitudes y decisiones con que autores y editores enfrenten los cambios radicales que están ya sucediendo depende el futuro de la literatura. Mientras que el pirateo comercial parece haber perdido toda posibilidad de prosperar en el siglo XXI, es el pirateo individualizado (como ya censuré yo mismo aquí) lo que puede arruinar a la industria, a menos que la industria sea flexible y adopte estrategias para atraer a lectores y amantes de la literatura al interior del marco legal que sería deseable. La alternativa, como siempre, es la selva, el caos y la ruina.

‘Cuerpo y alma: El derecho de la propiedad intelectual y su cumplimiento en la era del libro electrónico’ es, en definitiva, una lectura fascinante para todo aquel que disfrute de la literatura y ame los libros. Agradezco a Peter Rose y la Australian Book Review la oportunidad de trasladar este importante debate a los lectores en lengua castellana.

El ensayo comienza así:

El manuscrito más valioso que custodia la Real Academia Irlandesa es el RIA MS 12 R 33, un libro de salmos del siglo VI, conocido por el título de an Cathach (‘El luchador’), o Salterio de San Columba. Se cree que es el salterio irlandés existente más antiguo, el ejemplo más temprano de escritura en Irlanda – y la copia pirateada más antigua del mundo. Según la tradición, San Columba transcribió en secreto el manuscrito a partir de un salterio que pertenecía a su maestro, San Finiano. Finiano descubrió el subterfugio, exigió la copia, y expuso la disputa ante Diarmait, el último de los reyes paganos de Irlanda. El rey decretó que “a cada vaca le pertenece su ternero”, y por tanto la copia de un libro pertenecía al propietario del original. Columba apeló la decisión en el campo de batalla, y derrotó a Finiano en sangriento combate en Cúl Dreimhne. No queda resto alguno del manuscrito original de Finiano, si es que existió. Únicamente subsiste ‘El luchador’.

Puedes seguir leyendo en Hermano Cerdo.

1 ago 2012

Olvidar: un cuento de Maya Linden, en Hermano cerdo

Fotografía procedente de http://www.fotosmundi.es/ Copyright © 2012 Radelqui
La revista Hermano Cerdo vuelve a la carga, y acaba de publicar un cuento de la escritora de Melbourne Maya Linden titulado 'Forgetting', y que he traducido al castellano bajo el título de 'Olvidar'.

En 'Olvidar', Linden narra los traumáticos recuerdos de una chica que espera al joven con el que inició recientemente una relación. Es una historia narrada con cierta frialdad, sin apasionamiento; en cierto modo, y puede resultar paradójico, gracias al distanciamiento de la voz narradora respecto a la protagonista al lector le puede resultar más fácil identificar los horrores que marcaron su niñez y que le dejaron huellas imborrables. Este es un fragmento de 'Olvidar':
"De niña atravesaba zonas en guerra, en ocasiones más de tres veces al año. Su padre, que era embajador, creía que suponía un gran complemento a su educación. Es cierto que, a diferencia de todo lo que aprendió de memoria en la secundaria y que olvidó a los pocos meses de hacer los exámenes finales, de algún modo siempre recordará lo que vio en aquel tiempo."
Puedes completar la lectura de 'Olvidar' aquí. Y si quieres leerla en inglés, puedes hacerlo en la revista Griffith REVIEW, en concreto aquí.

5 may 2012

Narcosis, un cuento de Meg Mundell, en Hermano Cerdo

Un soberano de oro de 1914 - Sant Jordi i el Drac

Se publica esta semana en Hermano Cerdo mi traducción al castellano de un estupendo relato de la escritora neozelandesa afincada en Melbourne Meg Mundell. En 'Narcosis', Mundell narra en primera persona un episodio de tintes dramáticos. Hannah es una mujer que recientemente ha perdido  a su compañero; como para retomar el contacto con el mundo y la vida social, decide acompañar a su amiga Lucía en una expedición submarinista, que explorará los restos de un naufragio de principios del siglo XX.

Mundell publicó el año pasado su primera novela, Black Glass, que reseñé aquí. Mientras que Black Glass estaba ambientada en una Melbourne distópica y narraba las aventuras y desventuras de dos hermanas separadas tras una catástrofe familiar en el entorno duro y hostil de un futuro no tan disimilar del presente en algunos aspectos, 'Narcosis' explora en las reacciones de la protagonista tras sufrir un episodio que la pone en serio peligro.

Por suerte para ella, saldrá indemne. 

Así comienza 'Narcosis':

Nos dejamos caer hacia atrás, en el océano, mientras hacíamos con la mano ese típico gesto del okey para la cámara. Más tarde volví a visionar esas imágenes varias veces, pero nunca terminaban de parecerme precisas: no éramos más que aletas, nos movíamos sin elegancia, brazos y piernas sin garbo alguno, sonrisas forzadas tras la boquilla, una entrada calamitosa que rompía la superficie del agua. En nada parecida a esa gracia pausada y algo empalagosa de cuando una está bajo el agua. 
Ese día bajamos cuatro: mi vieja amiga Lucía y su marido, Will, mi ambivalente yo y un hombre llamado Mick, un antiguo minero de ópalos con bizquera de alcohólico, a quien desde el primer momento parece que le caí fatal. Lo había notado cuando nos presentaron en el puerto deportivo antes del amanecer, y el sentimiento fue mutuo al instante. Ese es el problema de los misántropos, pensé: saben perfectamente cómo reclutarnos a los demás.

Como siempre, espero que te guste. Puedes terminar de leerlo aquí.

11 abr 2012

Servicio de alta mar, un cuento de Craig Cliff, en Hermano Cerdo


La revista de los campeones, Hermano Cerdo, publica esta semana mi traducción al castellano de un cuento del escritor neozelandés Craig Cliff, el cual lleva por título 'Offshore service'.

En este relato, un joven kiwi un tanto bisoño, Matt, se marcha a Queensland con la peregrina idea de hacer dinero rápido en las minería. Cuando ese plan no le sale bien, se va a la costa, donde encuentra trabajo como asistente de vuelo en una pequeña empresa de helicópteros que abastece a los buques que esperan en el interior de la bahía para cargar carbón con destino a China.

Una mañana descubre que en lugar de abastecer a la tripulación del barco con productos frescos, la carga que llevan consiste en una atractiva chica joven a la que acompaña un tipo musculoso y poco amigo de la conversación.

Matt aprenderá más de una importante lección por la vía rápida. 'Servicio de alta mar' no moraliza ni pontifica. Al contrario, pienso que nos demuestra que la juventud es la época más propicia de nuestras vidas para cometer errores; lo importante es llegar con vida al final de ese proceso de aprendizaje.

El otro protagonista de esta historia es el piloto Bernie, un tipo que encarna las peores características del macho australiano beodo, bravucón y barrigudo. Un interesante contraste el que establece Cliff con el muchacho protagonista.

Este es el comienzo de 'Servicio de alta mar':

“¿Qué se le dice a un kiwi que tiene un harén?” preguntó Bernie por el intercomunicador sin apenas esperar una respuesta. “Pastor.”

“Muy agudo, Bernie,” le dijo Antón. Tiró suavemente de la palanca de paso variable y nos elevamos por encima de la pequeña laguna y los arbolitos desvaídos, camino de la costa. Me incliné hacia adelante y pude ver la arena, atigrada durante la marea baja.
Bernie se giró hacia mí. “Estás muy callado ahí detrás, Kiwi.”
“Estoy bien.”
“Es la primera vez que subes en uno, ¿verdad?”
“La primera que vuelo en uno, sí.”
“Un pájaro solamente se siente vivo en el aire”, me dijo, y pareció satisfecho de su momento Zen. Para luego añadir: “Excepto si se trata de un kiwi…”
Bernie me recordaba a los hombres con quienes había hablado en las minas. Tenía el mismo color de piel, excesivamente rojiza, e iba vestido como ellos, con una camisa de manga corta, unos pantalones cortos habanos y botas de puntera de acero. Antes de que empezara con sus chistes, antes de que abriera la boca, yo ya sabía que no me caía bien.

Puedes seguir leyendo el cuento aquí (te recomiendo que lo guardes o que lo imprimas: es un poco más largo de lo habitual).

También puedes descargarte un PDF del cuento original en inglés desde la revista Griffith Review.

Y como siempre, espero que disfrutes de la lectura, que casi siempre resulta más gratificante que la televisión.

28 mar 2012

Reseña: The Chemistry of Tears, de Peter Carey


Peter Carey, The Chemistry of Tears (Camberwell: Hamish Hamilton, 2012). 269 páginas.

Catherine Gehrig, restauradora de relojes y autómatas en el ficticio Museo Swinburne en Londres y asimismo secreta amante de su compañero de trabajo Matthew Tindall, descubre de repente un día, al pasar por delante del despacho de Matthew, que éste ha fallecido:
Muerto, y nadie me lo ha dicho. He pasado por delante de su despacho y su ayudante estaba berreando. "¿Qué ocurre, Felicia?" "¿Pero que no se lo han dicho? El Sr. Tindall, se ha muerto."
Comienzan así el suplicio particular de Catherine y esta última novela del australiano Peter Carey. Habiéndose dedicado en cuerpo y alma a Matthew, Catherine no tiene a quien acudir; su naufragio en el vodka parece inminente, pero es el director del museo, Eric, quien le propone trabajar en la restauración de un ‘objeto’. En los baúles que contienen las partes a restaurar se encuentran unos cuadernos que absorberán la atención de Catherine.
La mayoría de las novelas de Peter Carey se entretejen en torno a personajes y motivos dispares, mientras que la narración va estableciendo vínculos y asociaciones que terminan por fusionarse y aglutinar el conjunto.
En The Chemistry of Tears (La química de las lágrimas) el motivo central inicial es el llamado canard digerateur (literalmente, el pato que digiere), un autómata del inventor francés del siglo XVIII Jacques de Vaucanson. La narrativa une a Gehrig con un caballero inglés llamado Henry Brandling por medio de los cuadernos del diario del viaje que Brandling realiza a Alemania a mediados del siglo XIX buscando un constructor para un pato similar para insuflar ánimo vital en su hijo Percy, muy enfermo.
Es así como, al igual que en su novela anterior, Parrot y Olivier en América, Carey hace uso de dos voces narradoras – pero si en la en ocasiones desternillante parodia del viaje del francés Tocqueville a la incipiente democracia del Nuevo Mundo los dos narradores (Parrot y Olivier) son coetáneos, en The Chemistry of Tears Catherine es una voz narradora situada en 2010, y en ocasiones es a través de su lectura que el lector lee los cuadernos de 1854 (sustraídos por la propia Catherine del museo) de Brandling.
En Karlsruhe, Brandling conoce a Herr Sumper, un gigantón con un pasado misterioso y extrañas ideas, al precoz genio inventor de Carl y su madre Frau Helga. El estereotípico inglés que es Brandling tiene sus más y sus menos con Sumper y otros personajes, lo que Carey aprovecha al máximo para exprimir una veta cómica.
No es ninguna novedad decir que Carey siente una enorme fascinación por los procesos de falsificación y que explota con maestría la tensión (la paradoja) entre lo racional y la imaginación (¿no es esta tensión lo que, al fin y al cabo, constituye la esencia misma de la novela moderna?). Cuando Catherine se enfrenta al mismo misterio que Brandling casi 150 años antes, Eric le espeta lo siguiente: “¿Por qué queremos siempre eliminar la ambigüedad?” En otras palabras, ¿por qué negarnos a la posibilidad de que la mimesis pueda llegar a ser más convincente que la realidad? El mensaje que Sumper le deja grabado en latín en el pico del cisne – sí, como en el cuento infantil, ¡el pato termina siendo un cisne! – a Brandling apela a las creencias más humanas (y vulnerables): illud aspicis non vides. No puedes ver lo que ves.
The Chemistry of Tears acentúa lo fácil que puede ser que una vida se quiebre y se arruine: Catherine es incapaz de aceptar la muerte del hombre que era todo su mundo y se sumerge en el alcohol. El dolor de la pérdida, la conciencia de la reducción del número: “Mi propio taller no revelaría nada de su anterior ocupante: en el tablero de corcho había una fotografía de un árbol tomada en Southwold y otra de una calle vacía en Beccles; el verdadero significado de ambas imágenes solamente lo sabíamos nosotros dos. Nosotros una.”
Por su parte, en 1854, Henry Brandling, quien perdió ya a su primera hija y vive apartado de su esposa, vive permanentemente angustiado por perder a Percy.
En el trasfondo de la novela surge insistente, una y otra vez, la insinuación, la pregunta de si con el imparable desarrollo de la tecnología (no en vano en el siglo XIX se inicia la revolución industrial) el ser humano puede haber plantado la simiente de su propia destrucción. El desastre petrolero en el golfo de México en 2010 resultó ser, en ese sentido, muy oportuno para Carey. Y sin ningún ánimo de revelar el desenlace, este tema queda perfectamente iluminado para el lector al final de The Chemistry of Tears.
A quien no esté algo familiarizado con la obra del australiano Peter Carey, yo no le recomendaría The Chemistry of Tears como primer plato, pues es más que probable que se le indigeste. Es más, cabría rogarle al lector que se deje llevar por el libro. Leer debería ser siempre una fuente de placer; interrumpir ese placer con insustanciales búsquedas en Google o para hacer comparaciones fútiles (el pato de Vaucanson hace también su aparición en la formidable Mason and Dixon de Thomas Pynchon) no harán sino retardar el goce que Carey le propone al lector, como puede esperar quien haya degustado exquisitos manjares como Óscar y Lucinda, Jack Maggs, La vida extraordinaria de Tristam Smith o la más reciente Parrot y Olivier en América.

(Esta reseña apareció primero el 28 de marzo en Hermano Cerdo).

A continuación, las primeras páginas de The Chemistry of Tears, esperando que te animes a leer este interesante libro.

-->
Catherine
Muerto, y nadie me lo ha dicho. He pasado por delante de su despacho y su ayudante estaba berreando.
- ¿Qué ocurre, Felicia?
- ¿Pero que no se lo han dicho? El Sr. Tindall, se ha muerto.
Lo que yo oí fue: “Lo del Sr. Tindall no es cierto”. Y pensé, por lo que más quiera, serénese usted.
- ¿Dónde está, Felicia? – Esa fue una pregunta imprudente por mi parte. Matthew Tindall y yo llevábamos trece años de amantes, pero él era mi secreto y yo era el suyo. En la vida real yo evitaba a su ayudante.
Entonces la pintura de los labios se le había corrido y la boca se le doblaba como un calcetín. - ¿Dónde está? – dijo sollozando. – Menuda pregunta, ¡pero qué pregunta tan horrible!
No entendía nada. Volví a preguntarle.
- Catherine, está muerto – y empezó a berrear de nuevo.
 Entré con paso firme en su despacho, como para demostrar que se equivocaba. Esto no era el tipo de cosas que uno hacía. Mi querido secreto era alguien importante – Conservador Principal de Metales. Ahí estaba la foto de sus dos hijos en el escritorio. Su ridículo sombrero de tweed descansaba en la estantería. Lo robé. No sé por qué.
Por supuesto, ella me vio robarlo. Ya me daba igual. Bajé a la carrera las escaleras hasta el piso principal. Aquella tarde de abril en los salones georgianos del Museo Swinburne, entre los mil visitantes diarios, los ochenta empleados, no había absolutamente nadie que supiera lo que acababa de suceder.
Todo parecía igual que siempre. Era imposible que Matthew no estuviera allí, esperando a darme una sorpresa. Era inconfundible, mi amado. Cuando fruncía el gesto le aparecía una marca vertical a la izquierda de la nariz, grande y elevada. Pelo tupido, una boca grande y suave, siempre tierna. Por supuesto que estaba casado. Por supuesto, por supuestísimo. Tenía cuarenta años cuando lo observé por primera vez, y pasaron siete años hasta que nos hicimos amantes. Por entonces yo tenía menos de treinta y todavía era una especie de bicho raro, es decir, la primera restauradora de relojes que había tenido el museo.
Trece años. Mi vida entera. Fue un mundo hermoso en el que vivimos todo ese tiempo, Londres SW1, el Museo Swinburne, una de las gemas casi secretas de Londres. Contaba con un imponente departamento de relojería, una colección de relojes de todo tipo famosa en todo el mundo, autómatas y otros ingenios a cuerda. Si hubieras estado allí el 21 de abril de 2010, me podrías haber visto, esa mujer alta, singularmente elegante, con el sombrero de tweed estrujado entre sus manos. Puede que tuviera pinta de estar loca, pero quizás no era tan diferente de mis compañeros de trabajo – muy diversos restauradores y conservadores – atravesando a grandes zancadas las galerías públicas camino de alguna reunión o de un estudio o de un almacén donde pronto se dedicarían a interrogar un objeto antiguo: una espada, una colcha, o quizás un reloj de agua islámico. Éramos gente de museo, estudiosos, sacerdotes, reparadores, lijadores, científicos, fontaneros, mecánicos – unos excéntricos, en realidad – especializados en metales, vidrios, textiles, cerámica. Éramos de todos los tipos, insistíamos en decir, aunque en secreto teníamos la seguridad de que todos los estereotipos tenían algo de cierto. Por ejemplo, una mujer joven con piernas bonitas nunca podía ser restauradora de relojes, pero sí un hombre ligeramente estrambótico que midiera menos de un metro setenta – precavido, un tanto extraño, de pelo rubio y fino y al que le costase aguantarte la mirada. Podrías verlo corretear como un ratón por las galerías de la planta baja, con las inevitables llaves colgantes, con el aspecto de ser el guardián de los misterios. De hecho, no había nadie en el Swinburne que conociera mas que una parte del laberinto. Habíamos reducido nuestros territorios a calles secundarias – las rutas que conocíamos siempre nos llevaban a donde queríamos ir. Esto lo convertía en un lugar extraordinariamente fácil para llevar una vida secreta y disfrutar del perverso placer que una vida así puede dar.
En la muerte fue un horror total. es decir, lo mismo pero más radiante, más enfocado. Todo resultaba más tajante y distante a un tiempo. ¿Cómo había muerto? ¿Cómo podía haber muerto?
Regresé aprisa a mi estudio y busqué ‘Matthew Tindall’ en Google, pero no aparecía ninguna noticia de un accidente. Sin embargo, en mi bandeja de entrada había un mensaje que me subió la moral hasta que me di cuenta de que había sido enviado el día anterior a las 4 de la tarde. “Beso tus pies”. Lo marqué sin leer.
No había nadie a quien me atreviera a acudir. Pensé: trabajaré. Era lo que siempre había hecho en una crisis. Es para lo que los relojes están hechos, eso es lo que los hace intricados, sus peculiares acertijos. Me senté en el banco del taller a intentar resolver un ‘reloj’ francés del siglo XVIII extremadamente caprichoso. Había dejado las herramientas sobre una suave gamuza gris. Veinte minutos antes me había gustado este reloj francés pero ahora me pareció vanidoso y ostentoso. Enterré la cara en el interior del sombrero de Matthew. “Olisquear” es la palabra que habríamos usado nosotros. “Te olisqueo”. “Olisqueo tu cuello”.
Podría haber acudido a Sandra, la encargada. Siempre era una mujer muy amable, pero yo no podía soportar que nadie, ni siquiera Sandra, manejara mis asuntos privados, sacándolos a relucir sobre la mesa y sacudiéndolos de un lado a otro igual que si fueran cuentas de un collar roto.
Hola Sandra, ¿qué le ha pasado al señor Tindall, lo sabes?
Mi abuelo alemán y mi muy inglés padre fueron relojeros, aunque nada espectacular – primero en Clerkenwell, luego en el centro de la ciudad, y después de nuevo en Clerkenwell – sobre todo esos buenos relojes ingleses, sólidos, de cinco ruedecillas – pero para mí era un artículo de fe, incluso cuando era una niña pequeña, que esta era una ocupación muy grata y tranquila. Durante años pensé que hacer relojes debía acallar cualquier agitación en el seno de una. Estaba tan segura de mi opinión, tan completamente equivocada.
La señora del carrito del té trajo su deprimente oferta. Observé el motivo contrario a las agujas del reloj de la leche ligeramente cuajada, sencillamente esperándole a él, supongo. de modo que cuando una mano me tocó, fue el cuerpo entero el que se descosió. Parecía Matthew, pero Matthew estaba muerto, y en su lugar estaba Eric Croft, Conservador Principal del Departamento de Relojería. Empecé a gimotear y ya no pude parar.
Era el peor testigo posible.
Por decirlo de manera más bien desabrida, Crofty el astuto era el dueño de todo lo que allí hacía tic-toc y se movía. Era un erudito, un historiador, un experto. Yo, en comparación con él, no era más que una mecánica con una buena educación. Crofty era famoso por su trabajo de erudición sobre ‘Tonadillas’, con lo cual normalmente se quiere decir esos perfectos malentendidos imperiales de la cultura oriental que exportamos con tantísimo éxito a China durante el siglo XVIII, cajas de música extremadamente elaboradas revestidas con las más extravagantes composiciones de animales y edificios exóticos, con frecuencia colocadas sobre esmeradas bases. Así eran las cosas para los miembros de nuestra casta. Construíamos nuestras inestables vidas en torno a este tipo de cosas. Los animales movían ojos, orejas y rabos. Las pagodas se alzaban y caían. Las estrellas cubiertas de piedras preciosas giraban y las varillas giratorias de vidrio producían una efecto de agua muy creíble.
Gimoteé y berreé, y ahora era a mí a la que la boca se le había quedado como una marioneta de calcetín.
Igual que un presidente de un club de rugby que tuviera un chihuahua por mascota, Eric no se parecía en nada a sus tonadillas, que, podría una suponer, serían la pasión de un homosexual esbelto y maniático. Tenía esa especie de fanatismo hetero que se espera de la gente de ‘metales’.
- No, no, - gritó. ‘Sshhh’.
¿Sshhh? No fue brusco conmigo, sino que me puso su brazo fuerte y grande alrededor de los hombros y me obligó a meterme en un campana de gases que tenía un extractor, y entonces puso en marcha el extractor de humos que empezó a rugir como veinte secadores de pelo al mismo tiempo. Pensé: ya he descubierto el pastel.
“No,” me dijo. “No lo hagas”.
La campana era terriblemente pequeña, construida precisamente para que un restaurador pudiera limpiar un objeto antiguo con disolvente tóxico. Me estaba acariciando el hombro igual que a un caballo.
“Cuidaremos de ti,” dijo.
En medio de mis berreos, por fin comprendí que Croft sabía mi secreto.
“Ahora vete a casa”, me dijo en voz baja.
Yo pensé: nos he traicionado. Pensé: Matthew se cabreará.
“Quedemos en el café de la esquina”, me dijo. “¿Mañana a las diez? Enfrente del Anexo. ¿Crees que puedes hacer eso? ¿Te molestaría?”
“Sí”, le dije, mientras pensaba, ya está – me van a echar del museo principal. Me van a encerrar en el Anexo. Había levantado la liebre.
“Bien”, sonrió y las arrugas alrededor de la boca le dieron un aspecto más bien felino. Apagó el extractor de gases y de repente pude oler su loción de afeitado. “Lo primero, te conseguiremos una baja por enfermedad. Esto lo superaremos juntos. Tengo algo para ti, para que lo arregles”, me dijo. “Un objeto bonito de verdad”. La gente del Swinburne habla así. Dicen objeto en vez de reloj.
Yo pensé: va a exiliarme, a enterrarme. El Anexo estaba situado detrás de Olympia, donde mi dolor podía ser tan privado como mi amor.
De modo que estaba siendo amable conmigo, Crofty, el extraño macho. Le besé en la mejilla, áspera y con olor a sándalo. Los dos nos miramos con asombro, y entonces yo huí, salí a la calle húmeda y me dirigí a grandes zancadas en dirección al Albert Hall, con el ridículo sombrero de Matthew estrujado por mi mano.


7 mar 2012

Goodbye Blue Monday: un relato de Benjamin Smith

Dos citas de Kurt Vonnegut (montaje de Justin Anthony Knapp)

Mi traducción de un cuento del estadounidense Benjamin Smith ha aparecido esta semana en Hermano Cerdo. El título del cuento es ‘Goodbye Blue Monday’, a su vez subtítulo de la novela Breakfast of Champions del autor Kurt Vonnegut, fallecido en 2007, y que fue llevada al cine en 1999 (El desayuno de los campeones).
El narrador llega al apartamento de su hermano y se encuentra que la puerta no está cerrada. Enfadado porque van a llegar tarde a la comida con la familia, cuando va a despertarlo descubre que está muerto. Junto al cadáver encuentra una nota que simplemente dice: ‘Goodbye Blue Monday’. En dos o tres breves escenas, diferentes personajes dan su versión del finado, Karl. El hermano busca infructuosamente darle sentido a la nota.
Se trata de un relato muy breve, con diálogos cortos pero corrosivos, y que nos muestra la degradación que los seres humanos somos capaces de alcanzar cuando ni siquiera se les tiene respeto a los muertos. Lo leí por casualidad en una revista online y me propuse traducirlo para la revista de los campeones.
‘Goodbye Blue Monday’ empieza así:
“Joder. La puerta no está cerrada. La abro de un empujón. Está inmóvil, tirado encima de un pequeño colchón que está justo en el centro del apartamento estudio. Digo su nombre en voz alta antes de entrar, temeroso de despertar a la bestia beoda. ‘¡Ya está bien!’, digo entonces con un grito.”
Puedes terminar de leerlo aquí. Y también puedes leer el original inglés de Benjamin Smith aquí.
En todo caso, espero que lo disfrutes, como siempre.

28 feb 2012

Un cuento de Chuah Guat Eng


Esta semana se publica en Hermano Cerdo un cuento de la autora malasia Chuah Guat Eng, titulado 'El día en que murió Andy Warhol'. Se trata de la simpática historia de la tía Bongsu, contada por su sobrina. Es un cuento que indaga en las percepciones que tenemos de las reacciones de los demás, y cómo las interpretamos de una u otra manera a nuestra conveniencia. Viniendo de una cultura tan diferente de la occidental como es la malasia, Chuah Guat Eng sabe transmitir algo que resulta ser universal. A mí me pareció un gran cuento, y fue por eso que recabé el permiso para traducirlo y publicarlo en la revista de los campeones.

Guat ha publicado dos novelas hasta la fecha, una de las cuales, Echoes of Silence, reseñé en octubre de 2010 aquí.

El cuento comienza así:
Mientras viva, nunca olvidaré el día en que murió Andy Warhol. Porque justo al día siguiente la tía Bongsu se hizo vieja. Así, de la noche a la mañana.

El día comenzó como otro cualquiera. Papá estaba en el piso de arriba, vistiéndose. La tía Bongsu, mi hermanita Anak y yo estábamos desayunando. Yo estaba hojeando el periódico.

"Vaya, se ha muerto Andy Warhol. Ocurrió ayer," dije yo.

"¿Quién es Andy Warhol?", preguntó Anak. Por entonces tenía once años. Yo tenía catorce. Una chica lista. Anak, quiero decir. Ya entonces estaba claro que estaba destinada a hacer ciencias. Pero era un poco ignorante sobre arte y culturas, ¿sabes? Lo típico.
Puedes leer el cuento completo aquí. Como siempre, espero que te guste.

18 feb 2012

Un texto inédito de Coetzee, en Hermano Cerdo


Dr J.M. Coetzee FAHA. Fotografía: Mariusz Kubik.


Acaba de publicarse en Hermano Cerdo un artículo inédito en castellano del Premio Nobel John Coetzee, y que he tenido el gustazo de traducir. Se trata de una breve columna aparecida hace pocas semanas en la prensa australiana, y en ella Coetzee apela a la conciencia de los consumidores (es imposible no ser consumidor, pero sí es posible serlo con criterio) para que exijamos un trato digno para los animales, el mismo trato que exigimos para los humanos. El equipo editorial de Hermano Cerdo ha acertado plenamente al titularla ‘Las víctimas mudas’.

Puedes leer el artículo aquí.

También este fin de semana la revista publica un extracto titulado ‘La novela de la novela’ del libro de Steven Moore La novela: Una historia alternativa, en una excelente y cuidada traducción de José Luis Amores. El extracto puedes encontrarlo aquí.

7 feb 2012

Posibilidad de agua: Un cuento de Chris Womersley, en Hermano Cerdo

Brunswick Street, Fitzroy, Melbourne-Fotografía de Mat Connolley

-->
La revista de los campeones, Hermano Cerdo, publica esta semana un cuento del australiano Chris Womersley que he traducido al castellano y que se titula ‘Posibilidad de agua’. Womersley ha publicado varios cuentos y narraciones breves en muy variadas revistas. El año pasado publicó Bereft, que espero poder reseñar aquí en algunos meses. Bereft fue finalista del Premio Miles Franklin y recibió el Premio Indie 2011 a la Mejor Ficción.
En medio de una terrible ola de calor que abrasa Melbourne, los jóvenes protagonistas de ‘Posibilidad de agua’ entran en el recinto de una piscina municipal buscando algo de alivio. La imaginación puede hacernos disfrutar de situaciones imprevistas, incluso cuando lo que deseamos no parezca posible.
'Posibilidad de agua' comienza así:
“En realidad, ni siquiera sé dónde conocí a Eli. Era simplemente una de esas personas a las que veía en fiestas, conciertos y bares. Me gustaba, y me daba igual que fuese una yonqui; la mayoría de la gente que conocía en aquella época, o eran ya yonquis o estaban de camino, yo el primero. Además, siempre había sentido cierta debilidad por esa clase de mujer.
Ese verano yo andaba sobreviviendo con lo mínimo, más o menos al comienzo de una mala racha de perdedor que acabaría por durarme una década. Vivía detrás de una tienda, en Brunswick Street, y lavaba platos en un restaurante griego. Me acostaba tarde, bebía todo el tiempo y fumaba hierba siempre que podía. De noche me ponía en cuclillas en mi habitación, expuesta al viento, y me grababa jeroglíficos en los brazos con trozos de vidrio; eran mensajes para mí mismo, recordatorios de una cosa u otra – de mi propia estupidez de mierda, quizá. No eran mis peores tiempos; esos todavía estaban por llegar.”
Puedes seguir leyendo el cuento en Hermano Cerdo. Y si prefieres leer el texto original en inglés, puedes encontrarlo aquí. En todo caso, espero que te guste.

22 ene 2012

Road Kill, un cuento de William Dylan Powell

Carretera en Death Valley, (c) Adrille, 2007

Esta semana ha aparecido en Hermano Cerdo la versión que he vertido al castellano de un breve cuento del autor estadounidense William Dylan Powell. Road Kill, expresión que suele representar a los animales que mueren con frecuencia atropellados por los vehículos en las carreteras, narra el encuentro de un camionero con una anciana en una parte muy remota del estado de Texas.

El desenlace es de por sí sorprendente, pero lo que más me atrae de la historia son las preguntas que pudiera (casi siento la necesidad de escribir ‘debiera’) provocar en el lector. Pienso que es imposible quedarse indiferente ante Road Kill, y la pregunta ‘¿Qué habría hecho yo en su lugar?’ emerge con toda la fuerza y dureza inherentes al estilo directo y conciso de Powell.

Road Kill comienza así:

Metí a Loco en su jaula de viaje y limpié el asiento del copiloto, de pralinés sin terminar, de latas vacías de Dr. Pepper y la tesis doctoral de un viejo amigo mío acerca del racionalismo ético kantiano.

Ayudé entonces a la anciana a subirse al camión, y luego subí yo. El aire acondicionado resultó ser una bendición mientras yo iba cambiando marchas para recuperar la velocidad en la carretera 187 de Texas.
—Me llamo Elbow Jones —dije mientras veía por el espejo retrovisor cómo desaparecía su coche, con el capó levantado y tirado en la cuneta de la carretera.
—Eve Dawson.
Íbamos dejando velozmente atrás alambradas, campos de altramuces y amaros. En la radio sonaba George Straight.


Puedes terminar de leer Road Kill aquí. Si prefieres leer esta historia en el inglés original, puedes encontrarla aquí. En cualquier caso, espero que lo encuentres interesante. Como decía antes, dudo mucho que te deje indiferente.

Posts més visitats/Lo más visto en los últimos 30 días/Most-visited posts in last 30 days

¿Quién escribe? Who writes? Qui escriu?

Mi foto
Ngunnawal land, Australia