Mostrando entradas con la etiqueta cuento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuento. Mostrar todas las entradas

10 mar 2018

Azuria #7

Recibí con ilusión el número 7 de Azuria, la publicación anual de Geelong Writers, en la que aparece una modesta contribución mía, una narración muy cortita titulada 'Elma Donna', en inglés.

Lo que era motivo de gran alegría se convirtió en decepción cuando comprobé que alguien había introducido un cambio - en apariencia nimio - en el texto, pero que lo reducía a una inmensa chorrada sin sentido. La errata introducida por el editor reemplazó "Franco", ese genocida fascista que parece cabalgar de nuevo, triunfal en su 155, por campos ibéricos, con el nombre del personaje principal del cuento, "Frankie".

'Elma Donna' es una historia de ficción basada en experiencias reales, pero cualquier parecido con la realidad es una mera coincidencia. Ja.
Elma Donna
I had not seen him for at least seven years; nor spoken to him for probably a few more. Once I had moved to the other side of the world, keeping up with developments in my home town had been difficult. Despite the quick uptake of technologies everywhere by almost everyone, distance has a way of imposing a veil of secrecy on other people’s lives.

I had arrived in Valencia a few days before Christmas. I had plenty of time to catch up with friends and family. My brother had asked me if I wanted to come along and pay a visit to Franky Rabbit. It was mid-afternoon, and TV shows were incredibly boring or stupid, so I said yes.
‘Is he still selling drugs?’ I asked my brother.
Sip. Still in the business.’ He shrugged his shoulders as if to mean that things may change from time to time, but certain people won’t ever change. I did feel like having a little smoke of hash, so I decided to tag along.
Rabbit Frankie had been a kid from our neighbourhood. We had seen him on the streets day after day, although he had attended a different school than ours. Our parents had wanted us to do better than most and had therefore enrolled us in a semi-private school. I had transferred to the local public high school as soon as I turned 14. Franco had died three years before, and switching to the state high school had been a blessing in disguise.
My brother was driving in the mid-afternoon dusk. The December air soon felt chilly and damp. The Mediterranean is great in summer, but in winter, soon after sunset, its humidity soaks into your bones and chills you down
Rabbit Frankie was renting a flat in the north-west of the city. Rentals were not expensive in those days, and he was certainly making a killing. Besides his drug dealing, my brother told me on the way there, these days Frankie had achieved honourability by getting himself a job as a public servant.
‘You must be kidding’, I replied incredulous.
‘Not at all,’ my brother quipped. ‘And so the public enemy became the public servant.’
So bloody typically Spanish, I thought. Apparently, Frankie had used his jet set connections to his advantage, and some obscure government official had picked him for a non-existent position within an even obscurer division in the Regional Department of Health. The irony did not escape anyone. It was like putting the wolf in charge of the herd of sheep.
We parked the car.
***
The bell rang, pressed by my brother’s middle finger. After ten seconds or so the door opened and Frankie’s face appeared behind it. And suddenly I wished him hurt, suffering. I could have even wanted him gone for good. Let this prick suffer, for goodness’ sake. He deserves it more than anyone else I know!
Elma. Seeing him after all these years had brought her back. A beautiful girl with a great future ahead, all the boys in the neighbourhood were secretly in love with her, or at least admired her beauty. Gleaming straight black hair, gracefully shaped, an enchanting smile beneath warm, fiery black eyes. Why she had chosen him, we never knew. Elma went out with Frankie for years – and was loyal to him even when he got first in trouble with the law as a trifling neighbourhood dealer. He was then a minnow dreaming of hitting the big time.
Seeing his stupid face after so many years stirred some bad memories. How Elma had jumped off the rear balcony of her 7th-floor home. How had such a young life full of possibility been brought to an abrupt end? We never knew what drove her to such profound despair.
Frankie did not seem to recognise me at first. Then my brother mentioned I had only been back a few days, and that I’d be partial to some weed.
‘Oh, you’ve been abroad now for a few years, yeah?’
I just nodded. My brother kept on: ‘Australia, man! My bro’ here went to Australia. He has kangaroos and koalas in his garden! Ain’t that awesome?’
‘Wow! Is that so? One day I’m gonna travel over there and have a swim at that pool where Crocodile Dundee took that American babe. Oh my, what a woman! Nice curves and even better legs, mind you. Yet my favourite is still Madonna, you know?’
‘Is she just?’ I quipped. ‘You know, I share something very special with Madonna! Something real special you will never share.’
Frankie raised his eyes and shook his head to one side to move that silly fringe of his out of his sightline. ‘And what might that be, show-off?’
‘We were both born on 16 August.’

Happy Birthday to you (and myself!). Fotografía de Jonas Bengtsson.

***
We didn’t stay long. My brother gave Frankie a couple of crisp €10 notes. We (or rather, I) had got what I wanted, so there was no point in humouring the despicable human being Frankie was. But there was no stopping him. That’s what coke does to some people: they talk rubbish nonstop.
He had been going on about AIDS and whatnot when he suddenly brought back the singer into the conversation. ‘You know what Madonna started singing at her last gig?’
‘Nope,’ my brother joined in.
Frankie switched to English. ‘Hey, you, don’t be silly, put a condom on your willy!’
I must have winced quite noticeably, because Frankie suddenly stared at me and asked if he hadn’t pronounced everything correctly.
‘Yes, mate,’ I tried to reassure him and said in English. ‘Queen’s English, jus’ purrfect!’
The idea sort of floated in the air, which stank of cigarette smoke.
‘Time to hit the road for us,’ my brother said. ‘Thanks, see you around, Frankie.’
‘Hasta la vista, baby,’ was Frankie’s rejoinder.
‘Great story about Elma Donna, Frankie,’ I said while heading towards the door. ‘I’m sure you will never forget Elma Donna, will you?’
I turned around as I reached the door and fixed him with my eyes. Whether he had got the message or not, I did not care. Elma’s name had been pronounced loud and clear enough to prick his conscience. If he ever had one.
El séptimo número de Azuria incluye piezas en prosa de Geoffrey Gaskill, Ross Jackson y Francesca Juraté Sasnaitis, y poesía Michael Fitzgerald-Clarke, Robert Drummond, James Gifford, Rory Hudson, A.A. Jonynas, Bernard Montini, Christina Murphy, Sarah-Rose Mutch, Elena Lilian Popescu, David Rabokidze, Francesca Juraté Sasnaitis, Edith Speers, Lidija Simkute, Justine Stella y Ted Witham, con tres reseñas a cargo de Ted Reilly.

3 abr 2015

Copias - un cuento de Craig Cliff, en Hermano Cerdo


La revista Hermano Cerdo ha publicado esta semana mi traducción al castellano del relato 'Copias', del escritor neozelandés Craig Cliff. Se trata del segundo cuento que traduzco de este autor, pues hace ya varios años pude publicar en la misma revista 'Servicio de alta mar', un relato en torno a las aventuras de un joven neozelandés en el mundo fronterizo de los buques dedicados al transporte del carbón extraído de las minas de Queensland.

'Copias' tiene una temática bien diferente. Narrado en primera persona, trata de la obsesión por la reproducción de las imágenes del padre de un hombre joven, quien años después de la muerte de aquel contempla cómo esa obsesión puede habérsele transmitido a él. Es, al fin y al cabo, una reflexión sobre la vida, sobre quiénes somos y cuál es la misión (si la hubiere) que venimos a cumplir en este mundo, escrita en clave irónica.


El relato original en inglés, 'Copies', formaba parte de A Man Melting, primer volumen de relatos de Cliff, que reseñé en este blog en octubre de 2013. La única novela de Craig Cliff hasta la fecha, The Mannequin Makers, también cuenta con su pertinente reseña, en octubre del mismo año.

"La vida es una serie de repeticiones imperfectas.

Eso es lo que me dijo el terapeuta de mi madre – y yo lo repito aquí y ahora, de manera imperfecta – la única vez que hablamos. Eso fue antes de que yo conociera a Sarah, antes de que fuera a la universidad, antes, cuando los sueños eran todavía nuevos. Puede que le mencionara la palabra evocadores al terapeuta, no estoy seguro. Recuerdo que la sala de espera no tenía revistas, solamente una antología de las tiras cómicas de Calvin y Hobbes, y que él apenas habló. Cuando lo hizo, fue para decir algo oblicuo, que dejaba como colgando, dejando que el silencio me empujara otra vez a hablar. Pero cuando dijo «la vida es una serie de repeticiones imperfectas», en voz baja, como si supusiera que iba a tranquilizarme, me di cuenta de que la única persona con la que quería hablar era la única persona con la que ya no podía hablar.

Mi padre el artista."

Así comienza 'Copias'. Puedes leer el cuento completo en la revista, aquí. Mi más sincero agradecimiento a Craig Cliff y a Random House New Zealand por permitirme traducir y publicar este relato en castellano, en una traducción que, a fin de cuentas, no deja de ser una copia imperfecta de su original.

21 ago 2013

'Cazando animales', un cuento de Ruby J. Murray

Fuente: Wikicommons Images
La revista Hermano Cerdo publica un cuento de la australiana Ruby J. Murray que he traducido al castellano. Narrado desde la perspectiva de una niña, cuenta la amistad que entabla con un joven solitario y con un pasado doloroso pero oscuro en las playas de un pueblo costero del sur de Australia. El cuento comienza así:
Aquel verano hacía frío en la playa. Estaba yo recogiendo pequeñas caracolas grisáceas donde la marea baja deja su marca cuando pasó Darryl Tuckey con un arpón en la mano. Le pregunté qué iba a hacer con el arpón, y me dijo que iba a cazar rayas.
Yo no conocía a Darryl Tuckey, y en todo caso, nosotros éramos veraneantes, no sabíamos nada de él ni de su familia, ni de lo que les había sucedido. Los chupahelados, nos llamaba la gente del pueblo. Nos tenían cierta ojeriza, a nosotros, a los de la ciudad, porque teníamos coches limpios y casas grandes de ladrillo, con ventanales alineados frente a aquella vieja costa agreste.
"¿Has cazado alguna?" le pregunté.
"No," dijo Darryl Tuckey. "Todavía no. Pero lo haré. Puedes estar segura."
Él siguió avanzando por la playa con fuertes zancadas, los hombros encorvados hacia adelante, levantando terrones de arena gris con los tacones de las botas. Llevaba puestos unos vaqueros lavados a piedra y una camiseta verduzca descolorida. El dobladillo de la camisa se agitaba como una faldilla que le rodeara la cintura, como si alguna vez le hubiera pertenecido a alguien mucho más grueso. Lo seguí durante un rato, a una distancia prudencial, mientras el océano suspiraba junto a la orilla. Los agujeros que diminutos ácaros horadaban en la arena allí donde el mar marcaba su línea chupaban y engullían el agua.
Darryl Tuckey no se dio la vuelta ni miró hacia atrás.
Puedes terminar de leer el cuento aquí. Espero que te guste.
Aquel verano hacía frío en la playa. Estaba yo recogiendo pequeñas caracolas grisáceas donde la marea baja deja su marca cuando pasó Darryl Tuckey con un arpón en la mano. Le pregunté qué iba a hacer con el arpón, y me dijo que iba a cazar rayas.
Yo no conocía a Darryl Tuckey, y en todo caso, nosotros éramos veraneantes, no sabíamos nada de él ni de su familia, ni de lo que les había sucedido. Los chupahelados, nos llamaba la gente del pueblo. Nos tenían cierta ojeriza, a nosotros, a los de la ciudad, porque teníamos coches limpios y casas grandes de ladrillo, con ventanales alineados frente a aquella vieja costa agreste.
"¿Has cazado alguna?" le pregunté.
"No," dijo Darryl Tuckey. "Todavía no. Pero lo haré. Puedes estar segura."
Él siguió avanzando por la playa con fuertes zancadas, los hombros encorvados hacia adelante, levantando terrones de arena gris con los tacones de las botas. Llevaba puestos unos vaqueros lavados a piedra y una camiseta verduzca descolorida. El dobladillo de la camisa se agitaba como una faldilla que le rodeara la cintura, como si alguna vez le hubiera pertenecido a alguien mucho más grueso. Lo seguí durante un rato, a una distancia prudencial, mientras el océano suspiraba junto a la orilla. Los agujeros que diminutos ácaros horadaban en la arena allí donde el mar marcaba su línea chupaban y engullían el agua.
Darryl Tuckey no se dio la vuelta ni miró hacia atrás.
- See more at: http://hermanocerdo.com/2013/08/cazando-animales/#sthash.IIqaDikB.dpuf
Aquel verano hacía frío en la playa. Estaba yo recogiendo pequeñas caracolas grisáceas donde la marea baja deja su marca cuando pasó Darryl Tuckey con un arpón en la mano. Le pregunté qué iba a hacer con el arpón, y me dijo que iba a cazar rayas.
Yo no conocía a Darryl Tuckey, y en todo caso, nosotros éramos veraneantes, no sabíamos nada de él ni de su familia, ni de lo que les había sucedido. Los chupahelados, nos llamaba la gente del pueblo. Nos tenían cierta ojeriza, a nosotros, a los de la ciudad, porque teníamos coches limpios y casas grandes de ladrillo, con ventanales alineados frente a aquella vieja costa agreste.
"¿Has cazado alguna?" le pregunté.
"No," dijo Darryl Tuckey. "Todavía no. Pero lo haré. Puedes estar segura."
Él siguió avanzando por la playa con fuertes zancadas, los hombros encorvados hacia adelante, levantando terrones de arena gris con los tacones de las botas. Llevaba puestos unos vaqueros lavados a piedra y una camiseta verduzca descolorida. El dobladillo de la camisa se agitaba como una faldilla que le rodeara la cintura, como si alguna vez le hubiera pertenecido a alguien mucho más grueso. Lo seguí durante un rato, a una distancia prudencial, mientras el océano suspiraba junto a la orilla. Los agujeros que diminutos ácaros horadaban en la arena allí donde el mar marcaba su línea chupaban y engullían el agua.
Darryl Tuckey no se dio la vuelta ni miró hacia atrás.
- See more at: http://hermanocerdo.com/2013/08/cazando-animales/#sthash.IIqaDikB.dpuf

29 may 2013

Tres encuentros con lo físico: Un cuento de Graeme Simsion

© Rennett Stowe, 2008.
En Hermano Cerdo acaba de aparecer mi traducción al castellano del relato 'Three Encounters with the Physical', del australiano Graeme Simsion. Es el relato de un hombre de mediana edad que busca hacer realidad el sueño de completar un maratón. Tras haberse preparado a conciencia, el día de la carrera las cosas no le salen como él esperaba. Por tozudez y amor propio, el corredor obliga a su cuerpo a superar los  límites propios físicos de la tolerancia al dolor, con consecuencias muy graves.

'Three Encounters with the Physical' fue galardonado con el segundo premio del certamen de narrativa breve de 2012 del diario de Melbourne The Age.

El cuento comienza así:
Mañana añadirás otra línea a tu currículo, pondrás una marca más en tu lista de deseos. A los cincuenta y un años, con tu título de doctor, dueño de una compañía exitosa, un pasaporte que tiene los sellos de cuarenta y siete países distintos y una novela en marcha, vas a correr tu primer maratón.
No eres deportista, y tampoco eres alguien que haya jugado al fútbol hasta los cuarenta años o se haya mantenido en forma jugando al squash y tenga confianza rutinaria en su propio cuerpo. Pero te has entrenado durante ocho meses, literalmente al pie de la letra del manual, levantándote a las seis de la mañana seis días por semana, dándole varias vueltas al parque, y has llegado a los treinta y cinco kilómetros una mañana de domingo, hace apenas tres semanas. Has perdido nueve kilos y tu índice de masa corporal se ha reducido hasta 22.
Puedes terminar de leer este excelente relato corto aquí. También puedes encontrar el relato original en inglés aquí.

30 mar 2013

Los llanos, un cuento de James Bradley, en Hermano Cerdo


Se acaba de publicar en la revista Hermano Cerdo mi traducción del cuento titulado 'The Flats' (Los llanos) del autor y crítico australiano James Bradley, y que apareció publicado en una antología de relatos breves de autores australianos,  Ten Short Stories You Must Read in 2011.

'Los llanos' indaga en el conflicto entre la lealtad que parece exigirnos la amistad que consideramos verdadera y el sentido moral individual de cada persona, que exige nuestra denuncia de pongamos por caso, un crimen, o del silencio de la cobardía. Narrada en tercera persona de forma retrospectiva, este relato cuenta con un final sorprendente (gracias a un buen giro narrativo que, pese a lo abrupto que es, no descoloca al lector, precisamente por ser lógico y coherente).

En el momento de reseñar el volumen de cuentos de 2011, dije que iba a aparecer en la revista de los campeones en un par de semanas. Se ha demorado mucho, pero creo que su lectura merece la pena.

Puedes leer este cuento de James Bradley aquí.

30 nov 2012

Yo maté a Bolaño

La platja de Lloret de Mar. Fotografía de Adville

Vuelo digital, una revista cultural argentina en la red, acaba de publicar un breve relato mío titulado ‘Yo maté a Bolaño’. A pesar del título, quiere ser un pequeño homenaje a Roberto Bolaño, a su gran obra y a todo lo que hizo el escritor chileno afincado en Barcelona por la literatura. Pienso que a Bolaño le habría hecho gracia este cuentito, que crea una ficción a partir de datos históricos y utiliza recortes mínimos de las obras mismas de Bolaño para construir una ficción.

En un juego entre lo real y lo ficticio, el narrador se proclama autor de la muerte de Bolaño dando datos y señas de una serie de encuentros con el escritor chileno a bordo de los trenes de cercanías a Barcelona, y justificando su crimen en un supuesto robo de ideas del escritor chileno, quien en varias ocasiones reconoció robar libros de librerías porque no podía costeárselos.

Comienza así:

“En realidad, pienso que fue fácil. Y nunca me cupo duda alguna de que fuera necesario. Y hoy, en este día 23 de abril del año 2015, escribo estas líneas para que todo el mundo lo sepa, porque en el fondo, tengo la absoluta certeza de que es más que probable que nunca se llegue a conocer la verdad; mi verdad. Sé que es casi imposible que algún día aparezca mi nombre en el sitio que merece; que, como hubiese sido debido, figure mi nombre inscrito en los anales de la historia oficial de la literatura en lengua española.”

Puedes seguir leyendo aquí. Espero que te guste.

1 ago 2012

Olvidar: un cuento de Maya Linden, en Hermano cerdo

Fotografía procedente de http://www.fotosmundi.es/ Copyright © 2012 Radelqui
La revista Hermano Cerdo vuelve a la carga, y acaba de publicar un cuento de la escritora de Melbourne Maya Linden titulado 'Forgetting', y que he traducido al castellano bajo el título de 'Olvidar'.

En 'Olvidar', Linden narra los traumáticos recuerdos de una chica que espera al joven con el que inició recientemente una relación. Es una historia narrada con cierta frialdad, sin apasionamiento; en cierto modo, y puede resultar paradójico, gracias al distanciamiento de la voz narradora respecto a la protagonista al lector le puede resultar más fácil identificar los horrores que marcaron su niñez y que le dejaron huellas imborrables. Este es un fragmento de 'Olvidar':
"De niña atravesaba zonas en guerra, en ocasiones más de tres veces al año. Su padre, que era embajador, creía que suponía un gran complemento a su educación. Es cierto que, a diferencia de todo lo que aprendió de memoria en la secundaria y que olvidó a los pocos meses de hacer los exámenes finales, de algún modo siempre recordará lo que vio en aquel tiempo."
Puedes completar la lectura de 'Olvidar' aquí. Y si quieres leerla en inglés, puedes hacerlo en la revista Griffith REVIEW, en concreto aquí.

13 jun 2012

'Olor a muerte', un cuento en Revista Cronopio



La revista Cronopio acaba de publicar un cuento titulado 'Olor a muerte', que escribí hace unos cuantos meses. 'Olor a muerte' está narrado desde el punto de vista de un joven que rememora un episodio de su infancia y otros acontecimientos, de los que extrae una enseñanza.

'Olor a muerte' comienza así:


No es que mi padre le tuviera miedo a la muerte, pero lo que hizo aquella tarde desafiaba a todas vistas la lógica. Eso de parar el coche, bajarse y conminarle a aquella mole humana ebria que, a empujones y con un puño en vilo, amenazaba con pegarle una paliza a la pobre chica, que estaba aterrorizada, y el tipo que no paraba de repetir que iba a matarla si no se iba con él. Mi padre no conocía ni a uno ni a la otra, pero en su mirada vi una determinación ilimitada, como si nada ni nadie pudiera pararlo, o como si el mundo o la vida le debieran algo. Y quizá fuera así.

Te invito como siempre a seguir leyendo (aquí), esperando que te guste esta modesta creación mía.

5 may 2012

Narcosis, un cuento de Meg Mundell, en Hermano Cerdo

Un soberano de oro de 1914 - Sant Jordi i el Drac

Se publica esta semana en Hermano Cerdo mi traducción al castellano de un estupendo relato de la escritora neozelandesa afincada en Melbourne Meg Mundell. En 'Narcosis', Mundell narra en primera persona un episodio de tintes dramáticos. Hannah es una mujer que recientemente ha perdido  a su compañero; como para retomar el contacto con el mundo y la vida social, decide acompañar a su amiga Lucía en una expedición submarinista, que explorará los restos de un naufragio de principios del siglo XX.

Mundell publicó el año pasado su primera novela, Black Glass, que reseñé aquí. Mientras que Black Glass estaba ambientada en una Melbourne distópica y narraba las aventuras y desventuras de dos hermanas separadas tras una catástrofe familiar en el entorno duro y hostil de un futuro no tan disimilar del presente en algunos aspectos, 'Narcosis' explora en las reacciones de la protagonista tras sufrir un episodio que la pone en serio peligro.

Por suerte para ella, saldrá indemne. 

Así comienza 'Narcosis':

Nos dejamos caer hacia atrás, en el océano, mientras hacíamos con la mano ese típico gesto del okey para la cámara. Más tarde volví a visionar esas imágenes varias veces, pero nunca terminaban de parecerme precisas: no éramos más que aletas, nos movíamos sin elegancia, brazos y piernas sin garbo alguno, sonrisas forzadas tras la boquilla, una entrada calamitosa que rompía la superficie del agua. En nada parecida a esa gracia pausada y algo empalagosa de cuando una está bajo el agua. 
Ese día bajamos cuatro: mi vieja amiga Lucía y su marido, Will, mi ambivalente yo y un hombre llamado Mick, un antiguo minero de ópalos con bizquera de alcohólico, a quien desde el primer momento parece que le caí fatal. Lo había notado cuando nos presentaron en el puerto deportivo antes del amanecer, y el sentimiento fue mutuo al instante. Ese es el problema de los misántropos, pensé: saben perfectamente cómo reclutarnos a los demás.

Como siempre, espero que te guste. Puedes terminar de leerlo aquí.

11 abr 2012

Servicio de alta mar, un cuento de Craig Cliff, en Hermano Cerdo


La revista de los campeones, Hermano Cerdo, publica esta semana mi traducción al castellano de un cuento del escritor neozelandés Craig Cliff, el cual lleva por título 'Offshore service'.

En este relato, un joven kiwi un tanto bisoño, Matt, se marcha a Queensland con la peregrina idea de hacer dinero rápido en las minería. Cuando ese plan no le sale bien, se va a la costa, donde encuentra trabajo como asistente de vuelo en una pequeña empresa de helicópteros que abastece a los buques que esperan en el interior de la bahía para cargar carbón con destino a China.

Una mañana descubre que en lugar de abastecer a la tripulación del barco con productos frescos, la carga que llevan consiste en una atractiva chica joven a la que acompaña un tipo musculoso y poco amigo de la conversación.

Matt aprenderá más de una importante lección por la vía rápida. 'Servicio de alta mar' no moraliza ni pontifica. Al contrario, pienso que nos demuestra que la juventud es la época más propicia de nuestras vidas para cometer errores; lo importante es llegar con vida al final de ese proceso de aprendizaje.

El otro protagonista de esta historia es el piloto Bernie, un tipo que encarna las peores características del macho australiano beodo, bravucón y barrigudo. Un interesante contraste el que establece Cliff con el muchacho protagonista.

Este es el comienzo de 'Servicio de alta mar':

“¿Qué se le dice a un kiwi que tiene un harén?” preguntó Bernie por el intercomunicador sin apenas esperar una respuesta. “Pastor.”

“Muy agudo, Bernie,” le dijo Antón. Tiró suavemente de la palanca de paso variable y nos elevamos por encima de la pequeña laguna y los arbolitos desvaídos, camino de la costa. Me incliné hacia adelante y pude ver la arena, atigrada durante la marea baja.
Bernie se giró hacia mí. “Estás muy callado ahí detrás, Kiwi.”
“Estoy bien.”
“Es la primera vez que subes en uno, ¿verdad?”
“La primera que vuelo en uno, sí.”
“Un pájaro solamente se siente vivo en el aire”, me dijo, y pareció satisfecho de su momento Zen. Para luego añadir: “Excepto si se trata de un kiwi…”
Bernie me recordaba a los hombres con quienes había hablado en las minas. Tenía el mismo color de piel, excesivamente rojiza, e iba vestido como ellos, con una camisa de manga corta, unos pantalones cortos habanos y botas de puntera de acero. Antes de que empezara con sus chistes, antes de que abriera la boca, yo ya sabía que no me caía bien.

Puedes seguir leyendo el cuento aquí (te recomiendo que lo guardes o que lo imprimas: es un poco más largo de lo habitual).

También puedes descargarte un PDF del cuento original en inglés desde la revista Griffith Review.

Y como siempre, espero que disfrutes de la lectura, que casi siempre resulta más gratificante que la televisión.

7 mar 2012

Goodbye Blue Monday: un relato de Benjamin Smith

Dos citas de Kurt Vonnegut (montaje de Justin Anthony Knapp)

Mi traducción de un cuento del estadounidense Benjamin Smith ha aparecido esta semana en Hermano Cerdo. El título del cuento es ‘Goodbye Blue Monday’, a su vez subtítulo de la novela Breakfast of Champions del autor Kurt Vonnegut, fallecido en 2007, y que fue llevada al cine en 1999 (El desayuno de los campeones).
El narrador llega al apartamento de su hermano y se encuentra que la puerta no está cerrada. Enfadado porque van a llegar tarde a la comida con la familia, cuando va a despertarlo descubre que está muerto. Junto al cadáver encuentra una nota que simplemente dice: ‘Goodbye Blue Monday’. En dos o tres breves escenas, diferentes personajes dan su versión del finado, Karl. El hermano busca infructuosamente darle sentido a la nota.
Se trata de un relato muy breve, con diálogos cortos pero corrosivos, y que nos muestra la degradación que los seres humanos somos capaces de alcanzar cuando ni siquiera se les tiene respeto a los muertos. Lo leí por casualidad en una revista online y me propuse traducirlo para la revista de los campeones.
‘Goodbye Blue Monday’ empieza así:
“Joder. La puerta no está cerrada. La abro de un empujón. Está inmóvil, tirado encima de un pequeño colchón que está justo en el centro del apartamento estudio. Digo su nombre en voz alta antes de entrar, temeroso de despertar a la bestia beoda. ‘¡Ya está bien!’, digo entonces con un grito.”
Puedes terminar de leerlo aquí. Y también puedes leer el original inglés de Benjamin Smith aquí.
En todo caso, espero que lo disfrutes, como siempre.

28 feb 2012

Un cuento de Chuah Guat Eng


Esta semana se publica en Hermano Cerdo un cuento de la autora malasia Chuah Guat Eng, titulado 'El día en que murió Andy Warhol'. Se trata de la simpática historia de la tía Bongsu, contada por su sobrina. Es un cuento que indaga en las percepciones que tenemos de las reacciones de los demás, y cómo las interpretamos de una u otra manera a nuestra conveniencia. Viniendo de una cultura tan diferente de la occidental como es la malasia, Chuah Guat Eng sabe transmitir algo que resulta ser universal. A mí me pareció un gran cuento, y fue por eso que recabé el permiso para traducirlo y publicarlo en la revista de los campeones.

Guat ha publicado dos novelas hasta la fecha, una de las cuales, Echoes of Silence, reseñé en octubre de 2010 aquí.

El cuento comienza así:
Mientras viva, nunca olvidaré el día en que murió Andy Warhol. Porque justo al día siguiente la tía Bongsu se hizo vieja. Así, de la noche a la mañana.

El día comenzó como otro cualquiera. Papá estaba en el piso de arriba, vistiéndose. La tía Bongsu, mi hermanita Anak y yo estábamos desayunando. Yo estaba hojeando el periódico.

"Vaya, se ha muerto Andy Warhol. Ocurrió ayer," dije yo.

"¿Quién es Andy Warhol?", preguntó Anak. Por entonces tenía once años. Yo tenía catorce. Una chica lista. Anak, quiero decir. Ya entonces estaba claro que estaba destinada a hacer ciencias. Pero era un poco ignorante sobre arte y culturas, ¿sabes? Lo típico.
Puedes leer el cuento completo aquí. Como siempre, espero que te guste.

25 feb 2012

Versos virales/Viral verses - Un cuento/A short story



Este es un cuento que advierte sobre el peligro de escribir poesía. No es pues una historia cualquiera, si bien podría decirse que reúne todas las características para ser una historia cualquiera. De entrada, digamos que cuenta con un personaje central, el protagonista, al que llamaremos Pen.
Pen está atravesando una especie de crisis que algunos llamarían existencial. El caso es que a Pen le ha dado por hacerse preguntas; su trending actual es la introspección, pero con los ciento cuarenta caracteres que acepta Twitter no tiene ni para empezar. Se pregunta Pen en determinadas ocasiones qué sería de él si no se hiciera nunca esas preguntas, pues sabe con certeza que sí existen personas que pueden pasar por este mundo y vivir toda una vida sin examinarse a sí mismas.
Pen se ha ido acostumbrando a experimentar la sensación, cada vez más fuerte, cada vez más evidente, de que para muchas personas el ser que él fue ya no existe, como si de verdad un poquito de su ser hubiera muerto – cosa que bien pudiera ser cierta, pero eso es algo que no vamos a considerar detalladamente. Decimos muerto, pero no muerto física o vitalmente, no, pues Pen sigue respirando, comiendo, bebiendo, defecando y orinando, incluso de vez en cuando, copulando, como todo hijo de vecino. Pese a todo lo anterior, Pen suele acudir todas las mañanas a la oficina a trabajar, o a fingir que realmente trabaja, o las más de las veces, simplemente a escribir.
En realidad, son determinados lances de la vida diaria los que le refuerzan a Pen esa sensación de haber muerto un poco; la sensación varía según los días, pero por lo general ha alcanzado las máximas cotas de perceptibilidad en momentos específicos, a saber: cuando sus congéneres callan palabras que posiblemente debieran estar dirigiéndole o escribiéndole. La sensación puede sentirla en su interior (es decir, que Pen llega a sentirse como muerto) o puede sentirla como algo externo y ajeno a su ser: como muerto en la conciencia de otros.
Dejemos claro en este punto que se trata de una impresión, y que por lo tanto es una respuesta subjetiva a su experiencia del mundo que le rodea.
Pen se ha estado haciendo importantes preguntas sobre su identidad, su personalidad, sobre cómo le perciben, cómo es visto (o, por el contrario, no visto). Mientras mira por la ventana de su oficina – el lector debiera pues imaginárselo, hacerse ese dibujo mental que tanto nos recuerda a la fotografía – Pen reflexiona y medita quién es él en momentos perdidos en cualquiera de las muchas semanas que tiene un año.
Añadamos aquí una anécdota: con cada vez mayor frecuencia sus propios hijos se dirigen a él como a través de un intérprete, evitando el esfuerzo de hablarle en la lengua que ha tratado de enseñarles desde que nacieron. Como si Pen no estuviera físicamente presente, esto es, como si Pen fuera invisible o estuviera ausente, o en el peor de los casos, muerto. Y cuando Pen protesta (algo dolido pero especialmente frustrado) y se queja, no sin cierta ironía, de esa aparente invisibilidad o inexistencia suya, los pequeños se ríen. Eso sí, lo hacen sin malicia.
Es muy probable que, al fin y al cabo, los pequeñuelos vean este asunto como un juego, quizás otro de los muchos juegos lingüísticos que Pen siempre ha practicado con ellos, con la vana esperanza de instruirles o educarles en algo que, según todos los indicadores, índices y tablas habidas y por haber, no sirve prácticamente para nada en esta década del siglo XXI que ahora transcurre indolente y decaído mientras Pen mira por la ventana, y que bien pudiera ser de muchísima menos utilidad (por no decir una verdadera mácula en el currículo profesional de cualquier persona) en veinte o treinta años.
Es en el ámbito extrafamiliar donde esa intensa sensación de inexistencia ha venido cobrando dimensiones que quizá debiéramos calificar de francamente intolerables. Resulta que muchas de sus correspondencias (en su mayoría por medios electrónicos), surgidas a partir de contactos que en su momento le resultaron indudablemente interesantes, en ámbitos o entornos (llamémoslos así) no solamente profesionales sino manifiestamente humanos, se rompieron de forma abrupta, se interrumpieron sin él comerlo ni beberlo. Y lo hicieron desde el mismo momento en que Pen decidió (de manera bastante humana, podría argumentar un observador externo e imparcial) hacer partícipes a través de sus poesías a sus interlocutores y/o corresponsales del hecho de que, en el más recóndito interior de su ser (lo que algunos llamarían alma) vivía día a día con un insoportable dolor.
En efecto, el lector debe tomar buena nota de que fue el dolor lo que llevó a Pen (a su vez ávido lector) a escribir poesía. Esa necesidad simplemente sucedió (por circunstancias que, a las alturas en que nos encontramos de la estructura interna de este cuento, no vienen al caso), y terminó por transformarse en (auto)exigencia de escribir versos, poesías. ¿Le estaba dominando la voluntad algo ajeno y desconocido?
Lo hizo – lo de escribir poemas – y tras varias semanas de denodados esfuerzos, tras varios meses de revisar, corregir, enmendar y pulir versos, rimas e imágenes, metáforas e incluso hipálages, quedó ciertamente satisfecho del resultado.
Sus versos tenían ritmo y una rima impecable, y realmente – se dijo entonces Pen – desbordaban emoción, rebosaban ternura, manaban llanto desde el primero hasta el último verso. ¿Qué más se le puede pedir a unos poemas?
Pen había estado asistiendo a diversas conferencias y simposios en los que, haciendo gala de un candor invulnerable al desaliento, se empeñó en diseminar sus versos. Quiso compartir la dolorosa magia de sus poemas con todos, conocidos y desconocidos. Extenderse, o quizás hacerse ver un poquitito, o simplemente estar presente en la foto, pero sin llegar nunca a reclamar una posición predominante que no deseaba ocupar en ningún caso.
Un día sucedió lo imprevisible. Fue durante una visita rutinaria al médico de cabecera que la realidad se abrió ante sus ojos, de pronto, como una de esas puertas automáticas en los grandes centros comerciales.
El doctor le había estado haciendo las preguntas habituales sobre sus costumbres sociales, y Pen – ingenuamente, todo hay que decirlo – las respondía sin meditar mucho las respuestas. Mencionó de pasada que había escrito unos poemas, y que tenía la impresión de que a poca gente le gustaban.
‘Pero ¿qué ha escrito usted en sus poemas, buen hombre?’ La pregunta del doctor le sorprendió. Por pura coincidencia, Pen llevaba una copia en su maletín y se la entregó al médico, quien, antes de tomarlos en sus manos adoptó la precaución de ponerse sus guantes de látex; solo entonces los observó detenidamente, y finalmente alzó los ojos por encima de las lentes de sus gafas para estudiar al paciente.
No le hizo falta decir mucho más que la palabra ‘virus’. Pen cayó de inmediato en la cuenta de que había vertido tanta existencia propia interior, de que había puesto un porcentaje tan alto de su identidad y de su ser en esos poemas que, sin que fuera esa su intención, los había convertido en algo de mucho riesgo para la salud de los demás. El doctor le hizo ver mediante unos diagramas y unas cuantas expresiones especializadas que los versos de Pen, pese a ser sublimes y bellos, podían inocular el peligroso virus causante de la altamente indeseable introspección. Obviamente enojado por la situación de riesgo a la que Pen le había expuesto con sus poemas, el facultativo le instó a salir de inmediato de la consulta y a limitarse a leer sus poemas ‘en la más estricta intimidad’.
Nunca antes se le había pasado por la cabeza que la poesía pudiera ser un vehículo de contagio.
Fue así como se puso punto final a un periodo increíblemente extraño, que como ya hemos dicho parece haberse caracterizado por una suerte de inexistencia, de invisibilidad, de ausencia, o en el peor de los casos, de muerte, dependiendo de quienes sean los que se sientan la amenaza o perciban el riesgo de tan pavoroso contagio.
Y no obstante, a Pen le sorprendió averiguar que personas con las que hablaba todas las semanas – individuos ya contagiados sin duda, o quizá inmunes al terrible virus del que sus versos eran portadores – le aseguraban que eran muchos los que inquirían sobre su estado de salud, y le hacían preguntas sobre él, sobre cómo le iban las cosas. Escuchar esas palabras reforzaba la sensación de, si no haberse muerto, al menos estar como desvanecido del mundo.
En cierto modo, P debe estarle agradecido a su médico de cabecera, quien le conminó a poner sus versos a buen recaudo, lejos de las conciencias de amigos, conocidos y extraños con quienes pudiese en el futuro departir. La noticia, claro está, podría haber llegado fácilmente a las manos de periodistas sin escrúpulos de todo el planeta, y todo ello hubiera sido mucho, mucho peor para P.
Incluso a miles y miles de kilómetros de distancia debe haber quienes todavía teman el contagio, y es muy probable que de forma sutil hayan decidido que de momento deben seguir ‘invisibilizándolo’, o borrar su misma existencia de su confortable cotidianeidad, o en todo caso quizá mediatizarla, supeditándola a una cómoda aunque desde luego ya manida distancia de interposición.
Y así, P sigue preguntándose, mientras mira por la ventana y finge estar trabajando, quién es, o más bien en qué se ha convertido. Y cuando el sol, poco antes del mediodía, brilla en el reluciente capó del 4x4 que alguien a quien no conoce aparca en el exterior de la oficina e irradia con sus destellos sobre la sombría mirada de P, surgen de sus labios inescrutables rimas contagiosas, temibles cadencias cohibidas, virulentos versos heridos, líricas preguntas sin respuesta.

ΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩΩ

This story is a warning about the perils of writing poetry. It is not just any story, although it might well be said that it has all the characteristics to be just any story. To start with, let us say that it has a main character, the protagonist, who we shall call Pen.
Pen is having a crisis, of the kind some people would call existential. The thing is, Pen has taken to asking questions of himself; his current trending is introspection, but the one hundred and forty characters Twitter accepts are nowhere near enough for him. Sometimes Pen wonders what would become of him if he would never ask such questions, for he positively knows there are persons who can live in this world and go through their whole lives without examining themselves a single time.
Pen has been getting accustomed to experiencing the increasingly stronger sensation, more and more evident, that for many people the self he used to be no longer exists, as if a little bit of his self were truly dead – which might well be true, but that is something we shall not consider in detail. We say dead, but not dead in the physical, vital sense, no, since Pen continues to breathe, eat, drink, defecate and urinate, even copulate every now and then, just like any Tom, Dick Harry. Despite all of the above, Pen keeps going to his office every morning to work, or to pretend he actually works, or most of the time, simply to write.
Certain events in his daily life actually reinforce in Pen the impression of being a little dead; the sensation varies from day to day, but generally speaking it has reached its highest marks of perceptibility in specific moments, namely: when his fellow human beings unsay words they should likely be addressing or writing to him. He may feel this sensation in his inner self (that is to say, Pen ends up feeling like dead) or he may feel it as something external and alien to his self: like dead to others’ conscience.
Let us stress at this point that this is an impression, and therefore it is Pen’s subjective response to his experience of the world around him.
Pen has been asking himself important questions about his own identity, his personality, about how he is perceived, how he is seen (or the opposite, unseen). While he looks out of the office window – the reader should now imagine him, make that mental picture that reminds us so much of photography – Pen reflects and ponders on who he is during lost moments of any of the many weeks a year has.
Let us add an anecdote here: his own children have been increasingly addressing him via an interpreter, avoiding the effort of speaking to him in the language he has been attempting to teach them from the moment they were born. As if Pen were not physically present, that is to say, as if Pen were invisible or absent, or in the worst-case scenario, dead. And when Pen remonstrates (a little hurt but mostly frustrated) and complains not without some irony, about his apparent invisibility or inexistence, the little ‘uns laugh. True, they do so without malice.
It is very likely that, when all is said and done, the little ‘uns see this matter as a game, perhaps just another one of the many language games Pen has always played on them, in the vain hope of instructing them or educating them in something that, according to all indicators, markers and graphs currently at our disposal and in times to come, is practically useless in this decade of the crestfallen 21st century that sluggishly goes by outside the window, something that might turn out to be even less useful (not to say a real blemish in anyone’s professional curriculum) within twenty to thirty years’ time.
It is outside his familial setting where his sensation of inexistence has been reaching dimensions we should perhaps call frankly intolerable. As it happens, many correspondences (mostly via electronic means) developing as a result of contacts that at the time were undoubtedly interesting, in settings or environments (let us put it this way) not only professional but also manifestly human, were abruptly broken, were interrupted for no apparent reason. And they were so from the very moment Pen decided (in a very human fashion, an impartial or external observer might have argued) he would through his poetry share with those very interlocutors/correspondents the fact that in the deepest recesses within his self (what some would call a soul) he was living, day after day, an unbearable sorrow.
Indeed: the reader should note that it was sorrow what prompted Pen (a very keen reader himself) to write poetry. This need simply happened (due to circumstances that, at this point in the internal structure of this narrative, do not matter), and ended up becoming a (self)-imposed demand to write lines, poems. Had his will been subjugated by something alien and unknown?
He did it – write poems, we mean – and after several weeks of tireless effort, after several months of revising, correcting, amending and polishing up lines, rhymes and imagery, metaphors and even hypallages, he was certainly satisfied with the results.
The poems had rhythm and faultless rhymes, and they truly – Pen told himself – overflowed with emotion, they were bursting with tenderness and oozing tears, from the first to the very last line. What else could you ask of poetry?
Pen had attended several conferences and symposia where, showing candour impregnable to dejection, he made sure his poetry would be disseminated. He wanted to share the painful magic of his poetry with everyone, those who he already knew and those unknown to him. To spread himself around, or perhaps to make himself be seen a little bit, or simply to be in the picture, though never claiming a leading position he did not wish to occupy in any case.
The unthinkable happened one day. It was during a routine visit to his GP that reality opened itself up suddenly before his very eyes, just like those automatic doors at the shopping malls.
The doctor had been asking him the usual questions about his social habits, and Pen – rather naively, it has to be said, too – was answering them without thinking over the answers. He did mention in passing that he had written a few poems, and that he got the impression people did not like them.
‘What have you written in those poems, you poor soul?’ The medico’s question took him by surprise. It was a coincidence that Pen had a copy in his briefcase, which he handed over to the doctor, who, before grasping it in his hands took precautions and put on a pair of latex gloves; only then did he glance at them studiously, and finally he raised his eyes above the glass rims in order to consider his patient.
He did not need to make mention of little else than the word ‘virus’. Pen immediately realised he had poured so much of his inner self, he had staked such a high percentage of his own identity and being into those poems that he had unintentionally turned them into a high-risk source to others’ health. The doctor made Pen understand by means of some graphs and some specialised jargon that his poems, despite their sublimeness and beauty, might inoculate the dangerous virus that brings about the highly undesirable introspection. Perceptibly annoyed by the hazardous situation Pen had exposed him to with his poems, the clinician urged him to leave the practice and to restrict himself to reading his poems ‘in the strictest privacy’.
It had never crossed his mind that poetry could be a vehicle for contagion.
This put an end to an incredibly strange period of time, which seems to have been characterised, as we already said, by some sort of inexistence, invisibility, absence or, in the worst-case scenario, death, depending on who it is that feels the threat or perceives the risk of such frightful contagion.
However, Pen was surprised to learn that people who he talked to on a weekly basis – individuals who, no doubt, had already been infected, or were perhaps immune to the appalling virus his poems were carriers of – assured him that many were the ones who enquired about his health and asked questions about him, about how he was faring. Hearing these things reinforced the sensation that, if not dead, he was at the very least vanished from their world.
Somehow Pen must be grateful to his GP, who ordered him to put his poems in a safe place, far from the consciences of friends, acquaintances and strangers with whom he might converse in the future. The news, this much is clear, could have reached unscrupulous reporters all over the world, and that all would have been far, far worse for Pen.
Even thousands and thousands of kilometres away there must be those who still fear contagion, and they are likely to have subtly resolved that for the time being they must continue to ‘invisibilise’ him, or delete his existence from their own everyday routine or in any case to hamper it by subordinating it to a comfortable albeit by now obviously hackneyed interposing distance.
And so, Pen keeps wondering, while he looks out of the window and pretends to be at work, who he is, or rather what he has become. And when the sun, just before noon, shines on the glittery bonnet of the four-wheel-drive someone he does not know keeps parking outside his office and flickers on Pen’s gloomy eyes, from his lips pop out contagious rhymes, frightening bashful cadences, virulent hurt lines, lyrical unanswerable questions.

7 feb 2012

Posibilidad de agua: Un cuento de Chris Womersley, en Hermano Cerdo

Brunswick Street, Fitzroy, Melbourne-Fotografía de Mat Connolley

-->
La revista de los campeones, Hermano Cerdo, publica esta semana un cuento del australiano Chris Womersley que he traducido al castellano y que se titula ‘Posibilidad de agua’. Womersley ha publicado varios cuentos y narraciones breves en muy variadas revistas. El año pasado publicó Bereft, que espero poder reseñar aquí en algunos meses. Bereft fue finalista del Premio Miles Franklin y recibió el Premio Indie 2011 a la Mejor Ficción.
En medio de una terrible ola de calor que abrasa Melbourne, los jóvenes protagonistas de ‘Posibilidad de agua’ entran en el recinto de una piscina municipal buscando algo de alivio. La imaginación puede hacernos disfrutar de situaciones imprevistas, incluso cuando lo que deseamos no parezca posible.
'Posibilidad de agua' comienza así:
“En realidad, ni siquiera sé dónde conocí a Eli. Era simplemente una de esas personas a las que veía en fiestas, conciertos y bares. Me gustaba, y me daba igual que fuese una yonqui; la mayoría de la gente que conocía en aquella época, o eran ya yonquis o estaban de camino, yo el primero. Además, siempre había sentido cierta debilidad por esa clase de mujer.
Ese verano yo andaba sobreviviendo con lo mínimo, más o menos al comienzo de una mala racha de perdedor que acabaría por durarme una década. Vivía detrás de una tienda, en Brunswick Street, y lavaba platos en un restaurante griego. Me acostaba tarde, bebía todo el tiempo y fumaba hierba siempre que podía. De noche me ponía en cuclillas en mi habitación, expuesta al viento, y me grababa jeroglíficos en los brazos con trozos de vidrio; eran mensajes para mí mismo, recordatorios de una cosa u otra – de mi propia estupidez de mierda, quizá. No eran mis peores tiempos; esos todavía estaban por llegar.”
Puedes seguir leyendo el cuento en Hermano Cerdo. Y si prefieres leer el texto original en inglés, puedes encontrarlo aquí. En todo caso, espero que te guste.

Posts més visitats/Lo más visto en los últimos 30 días/Most-visited posts in last 30 days

¿Quién escribe? Who writes? Qui escriu?

Mi foto
Ngunnawal land, Australia