25 jul 2022

Reseña: White Debt, de Thomas Harding

Thomas Harding, White Debt: The Demerara Uprising and Britain's Legacy of Slavery (Londres: Weidenfeld & Nicolson, 2022). 300 páginas.

Unos pocos datos para empezar. La esclavitud solamente se abolió en los Estados Unidos de América a finales de 1865, mediante la 13ª Enmienda a la Constitución. Es decir, el país de la “libertad” nació con una Constitución racista que aceptaba la esclavitud. En el Reino Unido, la legislación correspondiente se aprobó en 1833 (en 1807 se prohibió la trata de esclavos, pero no su explotación en las colonias). En el caso del ya por entonces exiguo imperio español, el comercio de esclavos fue prohibido en la Península merced a una ley de 1837, aunque dicha norma no se aplicó en las colonias que quedaban en la segunda mitad del siglo XIX, Puerto Rico y Cuba, hasta 1873 y 1886 respectivamente.

El autor, Thomas Harding, centra su historia en el alzamiento que tuvo lugar en la colonia británica sudamericana de Demerara, lo que hoy es Guyana. Lo hace porque el lugar representaba un “microcosmos” de la explotación de esclavos robados en África y vendidos al mejor postor a los propietarios de plantaciones de azúcar o tabaco. Demerara fue una de las colonias más lucrativas: se producía un azúcar de gran calidad y la productividad era altísima… gracias a la mano de obra africana esclavizada y sometida a condiciones de brutalidad extrema.

La insurrección de los esclavos en la colonia de Demerara, ocurrida el 18 de agosto de 1823. La retirada del Teniente Brady. Los soldados europeos se vieron obligados a replegarse.
Para Harding se trata de una cuestión de honor familiar, pues su familia ganó mucho dinero en el siglo XIX con el comercio del tabaco y otras materias primas. El autor reconoce la deuda que la sociedad británica contemporánea tiene con los descendientes de esos esclavos. Es necesario hacer reparaciones que sean no solamente dialécticas sino también monetarias. Paradójicamente, la familia de Harding comprende también a judíos alemanes, asesinados en el Holocausto, cuyas propiedades fueron confiscadas por los nazis. Como tal, el gobierno alemán compensó a Harding y su familia y ello le llevó a examinar en profundidad de dónde venía la riqueza de su dinastía. Lo que averiguó le llenó de vergüenza y le inspiró un imborrable sentimiento de culpabilidad.

El reverendo John Smith. Fotografía de Tim Bray.
El libro cuenta pues la rebelión de los esclavos en Demerara y lo hace utilizando cuatro puntos de vista distintos que corresponden a cuatro personas que participaron en los sucesos: el reverendo John Smith, el esclavo líder de la rebelión abolicionista, Jack Gladstone, el esclavista y propietario de varias plantaciones en Demerara, John Gladstone, y John Cheveley, que llegó a Georgetown para dirigir una tienda y fue testigo directo de los sucesos, las ejecuciones sumarias, los consejos de guerra y las condenas y dejó sus impresiones por escrito en sus memorias. Harding hace uso de todos los documentos que se conservan: diarios, cartas, periódicos, registros de los debates parlamentarios.

"La familia Gladstone vivía en Seaforth House, una gran mansión situada en más de cien acres de terreno en la costa, justo al norte de Liverpool, Inglaterra. A través de los anchos ventanales acristalados de la sala de estar, John Gladstone podía observar los buques que zarpaban del estuario del Mersey rumbo al Caribe. La playa estaba a poca distancia y allí, junto con sus hijos, paseaban a caballo por las arenas de la orilla. Además de las decorativas jardineras repletas de flores de múltiples colores, sus extensos jardines contaban con grosellas, viñedos, cerezas y fresas. Pese a la lluvia, frecuente, y los vendavales que en ocasiones la azotaban, resultaba ser un lugar imponente para vivir. Y a pesar de su belleza, no era Seaforth la finca que ansiaba tener. Él y su esposa eran de Escocia y deseaban regresar a su tierra natal cubiertos de gloria. De hecho, habían bautizado la casa en honor al jefe del clan de su esposa, Lord Seaforth. La ambición de Gladstone, por tanto, era la adquisición de una gran finca al norte de la frontera. Para lograrlo, tendría que amasar una fortuna aún mayor." (p. 49, mi traducción)

Entre los capítulos, Harding intercala reflexiones propias sobre el proceso de investigación y redacción del libro, conversaciones con familiares en torno al propósito que le mueve a escribirlo, intercambios con activistas caribeños y guyaneses y con descendientes de los hombres y mujeres esclavizados.

White Debt indaga en un momento de la Historia que hay que revisar y reescribir. Resulta inconcebible que, tras la abolición oficial de la esclavitud, el Gobierno del Reino Unido decidiera compensar a los esclavistas por la “pérdida” de la propiedad de las personas que trabajaban a destajo y sin recibir salario alguno para ellos. Se calcula que el pago de esa “compensación” se amortizó hace apenas unas décadas.

Detalle del monumento a los abolicionistas (encarnados por Jack Gladstone) que se rebelaron contra la denigrante práctica esclavista. La fotografía procede del libro White Debt.
Los descerebrados racistas de la vergonzosa ultraderecha neofascista arremeten contra la inmigración irregular y se dejan pastorear como borregos por líderes hipócritas y cobardes. Mientras, la deuda de Occidente con África sigue sin ser satisfecha. La deuda blanca exige una reparación.

3 jul 2022

Reseña: Cold Enough for Snow, de Jessica Au

Jessica Au, Cold Enough for Snow (Artarmon: Giramondo, 2022). 98 páginas.

Hay algunos viajes que se hacen para descubrir nada; otros se hacen para redescubrirse a uno mismo. Podría decirse que esa es la premisa principal de Cold enough for snow. En apenas cien páginas, Au construye un relato que utiliza la memoria para avanzar en la narración del momento presente a base de saltos mayoritariamente inconexos. La trama (si se puede utilizar esa palabra) es escasa: Una joven mujer asiática (residente en una ciudad de un país no especificado, aunque sepamos que es Australia) y su madre (de origen hongkonés) viajan a Japón para reconectar mediante unas breves vacaciones otoñales.

El viaje en sí no da mucho de sí: comparten almuerzos y cenas en pequeños restaurantes, acuden a galerías de arte y museos mientras tratan de evitar las lluvias de la temporada. De sus conversaciones, la narradora (la hija) le entrega al lector fragmentos muy cortos; es más llamativo que se expliciten los largos y significativos silencios entre ellas. Si la conversación entre madre e hija gira más en torno a lo cotidiano y es comedida en extremo, de la narración que la hija hace del viaje nos queda su acuciante demanda por conectar con su pasado y sus orígenes.

En todo ello, Au emplea una prosa delicadamente poética, que explota al máximo la observación meticulosa de todo lo que les rodea. En tanto que se sirve de la memoria como recurso narrativo, Au interroga el pasado, tanto el suyo como el de su familia. El lector se familiariza con su educación estrictamente católica y su ingenua torpeza al acceder a la vida universitaria. Si la narradora presenta a la madre como envejecida, insegura y vacilante, ella misma no lo es menos: declara sus dudas respecto a la vida futura con su compañero Laurie, la decisión de ser madre o una salida profesional que le solucione los problemas económicos más acuciantes que afectan a todos.

Cold enough for snow fue galardonada en la edición inaugural del Premio Novel, que convocan y gestionan tres casas editoriales de lengua inglesa en tres continentes. Su función es reconocer una obra literaria que, al tiempo que puede catalogarse como novela, explora y amplía las posibles acepciones del término a través de su forma y sustancia. Es decir, fomenta la innovación y la creatividad novelística.

Mientras conducíamos, Laurie me fue señalando el que fue su instituto de secundaria, la casa de un amigo suyo de la infancia, la desolada pista de atletismo en la que, de niño, había entrenado y competido. Hicimos parada junto a un gran lago, que parecía ser un círculo casi perfecto. Laurie me explicó que el lago lo había formado un cráter, y que nadie sabía lo profundo que era realmente. Lo había cruzado a nado muchas veces cuando era más joven, y una vez él y su primera novia habían tomado prestada la canoa de un amigo y se habían llevado una tienda de campaña para acampar en la otra orilla. (p. 75, mi traducción)
Vista de Lago Eacham. Fotografía de Glpww.

11/02/2023: El llibre acaba d'ésser publicat amb el títol de Prou fred perquè nevi per Més Llibres, amb traducció d'Albert Nolla.

Posts més visitats/Lo más visto en los últimos 30 días/Most-visited posts in last 30 days

¿Quién escribe? Who writes? Qui escriu?

Mi foto
Ngunnawal land, Australia