23 dic 2018

Reseña: La línea en medio del cielo, de Francisco Ángeles

Francisco Ángeles, La línea en medio del cielo (Lima: Revuelta, 2008). 88 páginas.

Durante mi corta estancia en Lima hace ahora dos años y medio, entré una mañana en la librería El Virrey y pregunté por algún autor local joven, prometedor y algo contestatario. Los dependientes no estaban seguros de qué ofrecerme, pero finalmente me sugirieron este librito del limeño Francisco Ángeles, de quien nunca había oído hablar.

La línea en medio del cielo no es una novela al uso. No alcanza ni siquiera las 100 páginas, adolece de muchos problemas estructurales y, en mi opinión, fracasa como narración. Tras un brillante comienzo, en el cual el narrador da cuenta del hallazgo de un grupo de ocho cadáveres desnudos en la habitación de un hotel, la narración se desdibuja, la trama se desmorona. El resultado final es algo decepcionante.

Los ocho (cinco hombres y tres mujeres) han muerto “trenzados unos con otros como lombrices de tierra.” Todos presentan cortes en ambas muñecas y “por la posición en que se encontraron … no fue posible asegurar que [la] actividad [sexual] hubiese sido suspendida después de efectuados los cortes”. Pero este episodio no vuelve a reaparecer hasta el final, y dentro de un contexto de fabulación de historias subversivas contra el sistema político.

La verdadera trama gira en torno a la relación entre Ignat, un joven funcionario/fotógrafo/escritor, y Virginia. Son varias las líneas narrativas que se entrecruzan, pero lo hacen de manera tan confusa, tan poco ordenada, que fuerzan al lector a releer para tratar de otorgarle sentido a las palabras. El problema principal es que, pese a ponerle mucho empeño, Ángeles no consigue estructurar la historia de una manera que resulte coherente ni convincente.

Por lo demás, se trata de una edición muy poco cuidada. Por poner un ejemplo que me resultó muy llamativo, en la página 31 uno puede leer al principio: “Ignat encontró a Virginia con la luz apagada y un pequeño radio portátil en la mano.” Nueve líneas más abajo ese radio se convierte en “la radio”, forma que se repite unas cuantas líneas más abajo en el mismo párrafo. Hay además numerosas erratas a lo largo del texto.

Ángeles desarrolla una inquietante ambientación: la sensación de estar vigilados, el clima de inseguridad y violencia latentes, la sospecha que tiene Ignat de ser en todo momento objeto de engaños o mentiras, tanto por parte de Virginia como de los otros personajes, delineados de forma muy imprecisa. El autor gusta de juegos entre ficción y realidad, entre futuro y pasado: se atisba otro narrador, “el viejo que escribe”, que es y no es Ignat.

Además del tema político de incertidumbre y represión (propio de la época en que creció el autor en Lima), los otros temas importantes en esta nouvelle son la muerte violenta y la fabricación de la realidad. Tal vez sea ese el mérito de Francisco Ángeles: sus jóvenes disidentes describen y denuncian las fake news mucho antes de que se convirtiesen en algo mundano y monótono.

22 dic 2018

Reseña: Fuera de lugar, de Martín Kohan

Martín Kohan, Fuera de lugar (Barcelona: Anagrama, 2016). 222 páginas.
Además de la idea de encontrarse desubicado, la expresión ‘fuera de lugar’ puede denotar un comportamiento o conducta inapropiada. Esta novela del argentino Kohan (la segunda suya que leo, tras la bastante buena Bahía Blanca hace más de cinco años) tiene más de novela negra que novela de denuncia social, pese a que la primera parte de las seis que la componen introduce al lector a un grupo criminal que se dedica a fotografiar a niños desnudos. El grupo lo integran personajes variopintos, como un vendedor, un cura, el dueño de una hostería, un par de señoras y el fotógrafo.


Buen dominio de la perspectiva en la narración: Martín Kohan. Fotografía de Antonio Nava / Secretaria de Cultura 
Lo realmente curioso es cómo consigue Kohan inmiscuirte en la (prácticamente nula) moralidad de los personajes que forman la banda criminal. Para ellos, el verdadero criminal es el que mira la imagen, el que la compra, no quien la produce. Trivializan sus actividades, y solamente atañen importancia a los réditos que ciertas ‘novedosas’ composiciones podrán reportarles en el mercado de destino, la Europa del Este tras la caída del Muro, adonde exportan su producto a través del puerto de Valparaíso.

Tras la primera parte, la más extensa (‘Precordillera’), viene ‘Litoral’, que traslada al lector a la hostería de Santiago Correa en las orillas de un río, el Paraná o el Uruguay. La difusión de las fotografías por medios digitales está colocando a la banda al borde del colapso, y Santiago Correa (el único adulto que aparece en las fotos) se obsesiona buscándose en internet. Su esposa Elena descubre qué le ocupa las noches cuando se supone que debería estar durmiendo.

El río Paraná. Fotografía de Argenz.
La tercera parte, ‘Conurbano’ se inicia de manera tajante: “Al muerto lo encontraron un jueves”. El difunto es Alfredo Cardozo, quien hacia el final de la primera parte había prestado a su sobrino Guido, intelectualmente discapacitado, para una de las sesiones fotográficas de la banda. Entra en escena ahora Marcelo, el hermano mayor de Guido, que no puede explicarse el suicidio de su tío. Marcelo comenzará a indagar en la vida oculta de su tío.

Marcelo descubre que su tío había pagado todas sus deudas, y eso que tenía muchas y abultadas. ¿Cómo lo hizo, y por qué? Entre sus papeles, Marcelo encuentra tres almanaques de la hostería junto al río, y allí dirige sus pesquisas. No consigue descubrir nada, pero tanto le gusta el lugar que convence a la tía Nelly para que acuda allí junto con Guido. El momento más poderoso tiene lugar cuando Guido reacciona de forma inusual al reconocer a Correa, lo cual extraña a Marcelo y Nelly. Pero Elena y su esposo consiguen tranquilizarlos, y convence a Marcelo de que le sirva de enlace en su negocio de exportación de mermeladas.

¿Qué oculta Elena tras sus negocios de venta de conservas en provincias? ¿Hasta qué punto actúa ella de manera independiente? Con una rauda narración en sus dos últimas partes, Fuera de lugar se precipita velozmente hacia un brutal desenlace. Muchos de los enigmas no quedan explícitamente resueltos, de manera que es el lector quien habrá de contestárselos.

Una intrigante trama, bien trabajada, con un lenguaje que es, a veces, muy escueto y directo: cuando el autor lo juzga necesario (algo que el lector agradece). Un buen libro, construido sobre diferentes líneas argumentales, a partir de una intriga que versa de lo amoral y provocativo.

16 dic 2018

Reseña: Warlight, de Michael Ondaatje

Michael Ondaatje, Warlight (Londres: Jonathan Cape, 2018). 289 páginas.
¿Qué es un apodo, si no un disfraz? Al narrador de esta sorprendente historia su madre siempre le llama por un mote, ‘Snitch’ (chivato). Lo mismo hace con su hermana Rachel. La época es 1945, y el lugar, Londres, todavía recuperándose del Blitz. Nathaniel, que tiene apenas 14 años, y Rachel, unos pocos años mayor que él, reciben un día la noticia de que su padre se va a trabajar a Singapur. Poco después también su madre desaparece, y quedan bajo la custodia de un afable aunque misterioso hombre al que ambos apodan ‘The Moth’ (Polilla). Cuando Nathaniel y Rachel descubren el arcón de viaje de su madre escondido, dan por sentado que su madre ha muerto o está encerrada en alguna prisión.

El Londres de la posguerra es para el Nathaniel narrador, mucho tiempo después, una época de recuerdos que son una mezcla de verdades y embustes. The Moth decide sacarlos de los internados en los que, según les dicen, su madre ha decidido ponerlos y permitirles que vayan a una escuela normal y pasen las noches en casa. Pronto la casa se convierte en un polo de atracción para muy diversos personajes. Entre ellos, Nathaniel siente una especial afinidad por un curioso individuo al que apodan ‘the Pimlico Darter’ (La flecha de Pimlico), ex-boxeador y figura conocida en los bajos fondos.

Quizás the Pimlico Darter bebiera en este pub, el Queens Arms de Pimlico, Fotografía de Ewan Munro.
Con el Darter, Nathaniel recorre el Támesis y las calles de Londres en viajes, a veces raudos en coche, a veces largos y sombríos en una barcaza, llevando galgos importados ilegalmente para los canódromos. Nathaniel pronto deja la escuela y empieza a trabajar. En un restaurante conoce a Agnes, una joven que lo iniciará en las artes amatorias.

Pero la pregunta acuciante que nunca deja de aguijonearlo es el paradero de su madre, Rose. Hasta tal punto que, en un baile en el que estaba con Agnes, Nathaniel cree ver a su madre observándole a escondidas. ¿Por qué salió de sus vidas Rose sin dejar rastro? ¿De qué o quién se ocultaba?

Todo llega a un clímax cuando son sorprendidos por un ataque durante una gala de teatro. Su madre reaparece, pero the Moth muere. ¿Quiénes son el enemigo? ¿Cuál es el verdadero papel de su madre en todo este extraño y rocambolesco tinglado de posguerra?
En la segunda parte de la novela, Nathaniel tiene ya 28 años, y está trabajando para el Ministerio de Exteriores británico, Foreign Office. Su madre lleva varios años muerta, y él sigue empeñado en descubrir el misterio que puso en peligro su vida cuando era un adolescente.

La casa en la que vivió Rose en su niñez se llamaba White House. The White House en Little Bradley, Suffolk, Fotografía de Mike.
El Nathaniel adulto acaba de comprar la casa que fue propiedad del hombre que cuidó de él en Suffolk cuando su madre se refugió en el campo. El recuerdo persistente de aquella época es que su madre vigilaba la llegada de extraños al pueblo o sus alrededores. En sus pesquisas en los archivos del Foreign Office, Nathaniel va desmadejando la historia de traiciones, ejecuciones sumarias y diversos crímenes de guerra. También descubre el apodo que recibía su madre como agente durante la guerra: Viola.

Aunque han transcurrido muchos años desde aquella alocada y sorpresiva vida en Londres tras la desaparición de Rose, Nathaniel sigue en su afán por descubrir la verdad (si es que tal cosa fuera posible). Finalmente, logra ubicar a Marsh Felon, the Darter. Se presenta en su casa, con preguntas que the Darter responde con evasivas. Pero la insistencia en querer saber le lleva a pagar un precio muy alto: descubre una realidad que quizás debiera resultarle imposible de aceptar.

Un Gran Maestro. Fotografía de Tulane Public Relations
Warlight es, ante todo, una elegantísima novela. Tanto por su lenguaje (el autor es, por vocación, poeta antes que novelista) como por el tratamiento de la trama y los personajes. Ondaatje es deliberadamente impreciso y ambiguo: busca crear un suspense que no defrauda en el desenlace. Cuando éste llega, te deja pasmado.

13 dic 2018

Paco Roca's La casa: A Review

Paco Roca, La casa (Bilbao: Astiberri, 2016). 131 pages.
People of my generation will easily identify with the circumstances and the scenario depicted in Valencian Paco Roca’s La casa. The second half of the 20th century meant a huge populational move from small villages and towns to what we in Australia colloquially call ‘the Big Smoke’, the cities, yet many of the houses the generation of post-war parents left behind in order to make a living in cities are still standing, holding various secrets and a kind of poignancy that only those who have lived the place know well.

It's never too late to learn.
In Paco Roca’s case, the trigger was his father’s demise. Returning to the house of his childhood summers, the father’s presence is still profoundly felt in every nook and corner. The house may be now uninhabited, but memories of his old man are still inspiring feelings in each of the siblings and even in the grandchildren. But there are also disagreements: what to do with the house?

Characters are roughly explained. Both parents are gone, but there are three adult siblings, their spouses and children. An initial decision has been reached: fix the many issues the house has, repaint it and then sell to the highest bidder. Is that what they really want to do?
The longer they spend at the house, the more uncertain they all are about the decision. Each of them recalls very personally meaningful moments. The house still hosts the presence of their parents, although Roca seems to focus far more on the dead father.

Remembering moments with your grandpa while taking a dump. A priceless chunk of the best humour.
There is also a neighbour, a man of the older generation, who is always around providing advice, asking questions, offering to help. What works best in La casa is the way the story-line moves back and forth. Roca is highly skilful when it comes to infuse the narrative with merely hinted-at feelings, such as grief or filial love. The inexorable passage of time is also a theme Roca carefully develops throughout this little gem of a book.

An extraordinary way to finish a book: I'll take the fig-tree with me, thanks!
As we slowly approach that age at which death, though fortunately not imminent (or at least I hope not!), becomes an ineluctable prospect, the question arises: what should we do with the family home? Is the sentimental value more important than its monetary value? And is property ownership a worthwhile undertaking in a world that seems increasingly unstable and dangerous?

La casa is a wonderful effort on a universal topic. It would undoubtedly deserve to be translated into many languages. Gràcies, T.

5/3/2022: Published in English as The House by Fantagraphics in 2019 (translation by Andrea Rosenberg).

22 nov 2018

Reseña: The Children Act, de Ian McEwan

Ian McEwan, The Children Act (Londres: Jonathan Cape, 2014). 216 páginas.
En los estados en los que, por fortuna para sus ciudadanos, la justicia es independiente, transparente, eficaz y (paradójicamente) justa, las intervenciones de magistrados y jueces apenas causan revuelo. Los expertos en leyes y jurisprudencia hacen su trabajo, luego se van a su casa y Santas Pascuas. Como mucho, si se da alguna causa judicial que, por sus características, despierte la curiosidad de la prensa o el interés de la ciudadanía en general, los más altos próceres de la Justicia tratan por todos los medios de mantener su ecuanimidad y dispensar eso que se les pide a cambio de sus emolumentos: justicia.

La trama de The Children Act gira en torno a una jueza del Alto Tribunal del Reino Unido,  Fiona Maye, dedicada a casos de temas de familia – principalmente asuntos de custodia de menores en casos de separación y divorcio. A sus cincuenta y pico años, sin hijos y un marido académico entusiasta del jazz, se encuentra de repente en un momento harto difícil, cuando el marido le plantea la necesidad de acometer cambios vitales antes de que sea demasiado tarde. Vamos, como la vida misma.

Tras plantearle un ultimátum, Maye prefiere ignorar los razonamientos del esposo, y zambullirse de lleno en su trabajo. ¿Para qué enfrentarse a los problemas personales cuando uno tiene a mano numerosos problemas ajenos que resolver?

Y para muestra, un botón. O mejor, un chico de diecisiete años que padece una leucemia, que podría tratarse y posiblemente resolverse con una trasfusión de sangre. El problema es que Adam, el adolescente, es testigo de Jehová, y sus padres lo han convencido de la bondad de dejar que la enfermedad siga su curso. De manera que la jueza se va al hospital a entrevistarlo antes de emitir su decisión.

Y esa decisión, a la larga, marcará a Maye de manera indeleble. Como en muchas otras novelas de McEwan, un inesperado episodio cambia las vidas de personajes. La incertidumbre los atrapa. Y a quién no, añadiría uno.

Muy lejos queda en el tiempo el McEwan que descubrí en mi juventud, el de First Love, Last Rites, In Between the Sheets o The Cement Garden. En The Children Act no hay ya ni una pizca de la escabrosidad y la latente amenaza que se cernía sobre sus protagonistas. Hay, eso sí, un exhaustivo análisis de la jurisprudencia sobre casos legales en los que el estado debe decidir entre los derechos parentales y los de los menores a su cargo.

Gray's Inn Square, Londres. El corazón legal del Reino Unido. Fotografía de Chensiyuan.
De hecho, a uno le queda la sensación de que The Children Act era en realidad un cuento, que quizás haya sido extendido algo artificiosamente. Hay en él mucho material jurídico y filosófico, del que la trama no precisa. No se le puede negar a McEwan su enorme capacidad para crear personajes repletos de dilemas y defectos tan humanos como los nuestros, pletóricos protagonistas sobrados de aliento vital. Pero The Children Act, para mi gusto, es algo flojita como narrativa. Nada deslumbrante.

Apareció en 2015 en castellano (en traducción de Jaime Zulaika) como La ley del menor, i en català (en una traducció a càrrec d’Albert Torrescasana) com La llei del menor, ambdues publicades per Anagrama.

4 nov 2018

Reseña: Quicksand, de Steve Toltz

Steve Toltz, Quicksand (Melbourne: Penguin, 2015). 435 páginas.

Dada la gran propensión al juego entre los australianos, y la muy extendida creencia en la fortuna como influencia decisiva en nuestras vidas, no es de extrañar que la literatura australiana contemporánea guarde un lugar especial para un arquetipo masculino bastante llamativo: es el born loser, el perdedor nato al que todo le sale mal y al que la mala suerte persigue sin cesar. Un ejemplo entrañable sería Sam Pickles, del ya clásico Cloudstreet, de Tim Winton. La idea es que la mala suerte te persigue, o como decía Rubén Blades de su ‘Pedro Navaja’, “Si naciste pa’ martillo, del cielo te caen los clavos”.


El loser de Quicksand no se llama Pedro, sino Aldo. Aldo Benjamin. A sus 42 años, parapléjico, ha sobrevivido a unos cuantos intentos de suicidio y a múltiples accidentes, traumas físicos y mentales, además de una temporada en chirona, donde es vejado, violado, agredido y humillado en un sinfín de ocasiones. Y al día siguiente de salir de la cárcel, lo vuelven a acusar de asesinato.

Desde su más tierna infancia, todo intento de abrirse camino en la vida le ha salido mal a Aldo. Ya muy joven pierde a su hermana en un accidente en Bali. Después muere su padre. Al poco tiempo, y todavía virgen, es acusado de una violación en el instituto. Nada le sale bien a Aldo, y con cada intento de crear un negocio lo único que consigue es una jauría de acreedores. Es, en las palabras que el narrador escoge para titular una de las partes del libro, “El rey de los errores no forzados”.

El narrador es el mejor amigo de Aldo, Liam: de profesión, agente de policía, de vocación, escritor. Toltz explicó en una entrevista con el SMH en abril de 2015 que Quicksand es en cierto modo un producto secundario de la extremadamente hilarante A Fraction of the Whole, que reseñé aquí hace ya la tira de años. Como en su primera novela, Toltz construye personajes muy locuaces, pletóricos. La principal diferencia es que, si en A Fraction of the Whole la ironía es absolutamente desbordante, en esta novela “hija” el humor presenta una tendencia hacia lo lúgubre de la cual nunca se escapa el texto. El título apunta a nuestra existencia como unas arenas movedizas: para Aldo, la vida ha resultado ser una suerte de condena ineludible. La portada alude al mito de Sísifo.

La preponderancia del humor negro, esa tendencia tan oscura, resultan no solo desconcertantes, sino agotadores. La narración avanza en forma de una infortunada anécdota tras otra, de desgraciado episodio tras otro, en un texto repleto, eso sí, de frases ingeniosas, metáforas y símiles extremos, y sinsentidos varios. A excepción de Aldo (un libro en sí mismo, sin duda alguna) ningún otro personaje adquiere la profundidad necesaria que les realce.

Zetland: Territorio Aldo Benjamin. Fotografía de Maksym Kozlenko.
Porque es cierto: Aldo Benjamin da para muchísimo, tanto que a ratos te deja exhausto. Quicksand trata todos los grandes de temas del ser humano: amor, mortalidad y destino son predominantes, pero también aparecen el duelo, la familia, la amistad y el sexo, el arte y el absurdo, nuestro sentido del deber o su ausencia, la libertad, la honradez, la duplicidad; una larguísima lista que incluso podría ampliarse.

Consciente de que lo suyo pudiera ser la mala suerte de vivir una inmortalidad no deseada, Aldo emprende el trayecto último de un ascetismo espectacular, aislándose en un ficticio islote rocoso frente a las costas de Sydney y sufriendo las inclemencias del tiempo (y los ataques de los cangrejos). Es paradójicamente el único negocio que le sale bien: pronto le surgen millones de adeptos y seguidores en internet. Pasados los meses, cuando la novedad ya ha pasado y los vendedores ambulantes han abandonado la playa, Liam acude al islote y ya no encuentra a Aldo. ¿Es de verdad inmortal?

Quizás no haya funcionado tan bien como esperaba Toltz el extirpar a un personaje de un manuscrito para que dé a luz a otro. Con toda la creatividad que demuestra el autor en Quicksand, no alcanza la genialidad y brillantez de Una parte del todo.

5 oct 2018

Entrevista a TeleSafor


Juli Capilla and I were interviewed by Daniel Ardid for a local TV station. This is part of the launch of Subhash Jaireth's Després de l'amor. The whole interview was conducted in Catalan.

26 sept 2018

Reseña: Tintin and the Secret of Literature, de Tom McCarthy

Tom McCarthy, Tintin and the Secret of Literature (Londres: Granta Books, 2006). 211 páginas.

Guardo muy pocos (y más bien imprecisos) recuerdos de mis bisoñas lecturas de los tebeos de Tintín, de cuando yo era un imberbe jovencito. En aquella época no me parecieron relatos asombrosos: entretenidos sí, sin duda, pero nada extraordinario. De hecho, pasé rápidamente a la lectura de textos desprovistos de materiales gráficos (Los tres investigadores me tuvieron muy ocupado todo un larguísimo verano). Solo recientemente me he sorprendido a mí mismo redescubriendo las virtudes de la novela gráfica.

Elenco de sospechosos habituales.
Esta bastante informal colección de ensayos sobre Tintín de McCarthy busca la deconstrucción crítica de la obra de Hergé. McCarthy se pregunta en un principio si Tintín pudiera considerarse alta literatura en el sentido más aceptado del término. La respuesta, obviamente, sería no. Pero McCarthy insiste en examinar los libros de Hergé como textos literarios (que lo son, sin duda, si bien no del nivel que quizás muchos quisieran otorgarles), y trata de hilar muy fino a la hora de buscarle significados y explicaciones a muchos de los elementos de Tintín en la vida personal de su autor, Georges Remi.

El creador y su criatura. Fuente: Wikipedia.
El volumen se divide en siete capítulos, de los cuales, en mi opinión, el mejor es el primero. Quien no recuerde en detalle las distintas tramas de los 24 títulos de la serie de Tintín va a sentirse un poco perdido en los otros, pues McCarthy hace continua referencia a ellos. Las obsesiones presentes en las novelas que Tom McCarthy ha publicado hasta la fecha (Remainder, Men in Space, C, y Satin Island) son también objeto de estudio en Tintín: el simulacro, la copia, la reproducción, el plagio. El aspecto más elemental y necesario de todo arte que se precie de serlo: la asombrosa originalidad que nos permite la imitación de otros, y que iniciamos desde la más tierna infancia imitando los sonidos que escuchamos de nuestra madre.

Todo artista merece un museo. Museo Hergé, Bélgica. Fotografía de Christian de Portzamparc.
Me temo que este libro de McCarthy no envejecerá demasiado bien. No llega a ser un estudio académicamente serio, y para ser un comentario desenfadado quizás tenga cierto exceso de densidad intelectual. Ni crudo ni cocido. Pero lo verdaderamente intrigante, desde mi punto de vista, será ver qué ocurre con Tintín cuando los derechos de propiedad intelectual pasen a dominio público. ¿Cuántos originales imitadores de Hergé saldrán a la palestra? ¿Y qué medios utilizarán? ¿Habrá alguien que lea estas líneas cuando todo eso ocurra? Si es que llega a ocurrir, claro está. ¿A alguien le importa?

El libro ya se tradujo al castellano (Tintín y el secreto de la literatura), publicado en 2007 por la editorial El Tercer Nombre, en traducción de Mercedes Fernández Cuesta y Mario Grande.

22 sept 2018

Reseña: Dark Chapter, de Winnie M. Li

Winnie M. Li, Dark Chapter (Londres: Legend Press, 2017). 379 páginas.
Si tú fueses la víctima de un suceso traumatizante, sea por sus características trágicas o sea porque entrañó violencia, ¿crees que escribir una ficción basada en los hechos reales te ayudaría a dejar atrás en alguna medida ese trauma? Se trata posiblemente de una pregunta sin respuesta.

Yo mismo, que sobreviví a una catástrofe ciertamente traumatizante, jugueteé con la idea de escribir algo, con la noción de recrear en una ficción una buena parte de aquello por lo que pasé. Aparte de algunos poemas y relatos que poco o más o menos sublimaban la realidad de lo (sobre)vivido, pronto dejé de plantearme la posibilidad de escribir mi historia.

Valga lo anterior como introducción a esta tremenda novela de la estadounidense Winnie M. Li, quien sufrió un violento ataque sexual mientras trataba de recorrer ahora hace ya una década un sendero en el Colin Glen Forest Park, al oeste de Belfast. A la distancia de los años transcurridos la autora y víctima agrega otro grado de separación: la protagonista de esta novela se llama Vivian y, como Li, es de ascendencia taiwanesa.

Mapa de senderos en el Colin Glen Forest Park

Sin embargo, no es esta la única técnica de distanciamiento que emplea la autora, pues Li escoge contar la historia mediante una doble narración paralela, con dos puntos de vista contrapuestos. Por un lado, la de la mujer violada, y por otro, el del violador, Johnny, un muchacho que cuenta con apenas 15 años, frente a los casi treinta de Vivian.

Ese contraste de puntos de vista narrativos se va haciendo más efectivo a medida que avanza la novela. Si bien al comienzo la voz narrativa de Johnny no parece tan verosímil como uno quisiera, a partir del primer punto de intersección de ambas voces (el crimen, la doble violación en el parque forestal) cobra credibilidad y significación. El segundo punto en el tiempo en el que se cruzan es tan impactante como el primero: se trata del silencioso reencuentro de víctima y victimario en el tribunal que juzga el crimen más de un año después.

Li realiza además una exitosa caracterización de ambos personajes (basada en los protagonistas reales de esta horrible historia). Así, la viajera estadounidense Vivian a sus 29 años persigue el triunfo profesional; graduada de Harvard (pero, a diferencia de otros, no en Aravaca), le encanta viajar y hacer caminatas en solitario.

Johnny, por su parte, procede de una familia pobre numerosa y vive a salto de mata en una caravana con su padre, un tipo arisco, alcohólico y violento, y su hermano mayor, ladrón ya convicto y que trata de enseñarle a Johnny todas sus malas artes. La madre vive en Dublín con las hijas. Es por supuesto víctima de un sistema que le ha cerrado las puertas desde su nacimiento: lo cual no justifica en modo alguno su comportamiento criminal.

Es muy evidente que la violencia que acompaña al delito de violación no queda limitada al acto mismo: la violencia y la insensibilidad persisten en el modo en que el sistema policial, judicial y la sociedad misma indaga en estos crímenes y cómo los juzga – o, en el caso de cierto sector de la sociedad española, incluso los tolera, como ocurrió recientemente con ese hatajo de delincuentes autodenominado La Manada.

Si a las huellas de esa violencia se añaden los resultados de una inercia social generalizada, las cicatrices quedan abiertas y no se cierran nunca: Vivian relata con todo detalle el proceso: entrevista tras entrevista con la policía, con médicos, los exámenes y fotografías posteriores, los tratamientos clínicos, las reacciones de amistades, conocidos y compañeros de trabajo, las sesiones de terapia psicológica, y muchas más cosas, para luego tener que revivirlo todo en el juicio, con un interrogatorio casi vejatorio por parte del abogado defensor, en un espacio (el juzgado) en el que todas las miradas se dirigen a ella.

¿Es éste un libro necesario? Quizás lo sea, aunque estoy convencido de que para muchas personas su lectura será sin duda difícil.

16 sept 2018

Reseña: El manual de Dímir, de Ricardo Steiner

Ricardo Adrián Steiner, El manual de Dímir (Buenos Aires: Contemporánea, 2009). 83 páginas.

Esta es una breve recopilación de cuentos del género detectivesco, que adopta como título el del primero. Están precedidos por una ‘Nota aclaratoria’ a cargo de Luisa Anastasio, un prólogo que destaca algunas de las virtudes (que las hay) en estos cuatro relatos.

Steiner se deleita en plasmar paradojas y aparentes contradicciones: ‘El manual de Dímir’ presenta a un asesino-autor, Dímir, obsesionado en la preparación de un manual para acabar con su enemigo, Fulson. El manual explora las diversas posibilidades para llevar a cabo la ejecución. El desenlace aporta un cambio radical de punto de vista narrativo: de pronto es Fulson quien nos está contando la historia. El final no es únicamente sorprendente; se trata de una ingeniosa solución de corte metaliterario.

Por nada del mundo llevaría tamaño peso a la espalda. Una Underwood. Fotografía tomada de Wikipedia.
El segundo cuento es ‘Buscando a Nelson’. El narrador es un viejo amigo de Nelson, escritor “medio encorvado, como si con los años el peso de la máquina de escribir se le hubiera subido a la espalda.” (p. 34) Aficionado a la ginebra a palo seco, Nelson se presenta en un bar con un último relato, ‘El caso de Carmen’, el definitivo, y le reta al narrador a encontrarlo a él, Nelson, en ese relato. Afanándose por encontrarlo, el narrador se devana los sesos infructuosamente, leyendo y releyendo el relato sin encontrar pista alguna. ¿Qué sorpresa le tenía preparada Nelson? ¿Cómo concluye esta trama? ¿Fue Nelson mucho más avieso que el narrador?

En el tercer cuento, ‘La extraña muerte de Aníbal’, Steiner utiliza diestramente el recurso de comenzar el relato del crimen por el desenlace, la muerte de Aníbal, y retroceder en el tiempo hasta revelar la causa de la muerte de Aníbal, enlace sindical de una empresa dedicado a rescindir contratos de manera amigable, y el victimario, quien lo narra todo en primera persona.

El cuento que cierra el volumen lleva por título ‘El quinto cadáver’, y es el más previsible de los cuatro. El narrador, un portentoso investigador que se ha labrado una excelente reputación y que vive de esos laureles recibe la llamada de Lorni, jefe de la brigada y excompañero del narrador que investiga una serie de crímenes que apuntan sin duda a un asesino en serie. ¿Sabrá descubrir a tiempo el narrador quién es el asesino?

Con apenas 80 páginas, El manual de Dímir no deja de ser una breve pieza de entretenimiento, carece de pretensión alguna por dejar una huella de grandes presunciones literarias. Gracias nuevamente al Turco Anad por facilitarme la lectura de este libro y otro posterior del autor, La hora difícil.

6 sept 2018

Reseña: Imperial Twilight, de Stephen R. Platt

Stephen Platt, Imperial Twilight: The Opium War and the End of China's Last Golden Age (Londres: Atlantic Books, 2018). 529 páginas.
Pongamos por caso que un estado fomentara de manera activa y deliberada la exportación de un producto altamente nocivo o incluso mortal para los ciudadanos de otro estado, y que el primero arguyera que los principios del libre comercio están por encima de cualquier principio moral que indujese a los gobernantes del segundo a tratar de impedir como fuese la entrada de ese producto.

Algunas mentes (perversas a todas luces, seguro que sí) bien podrían pensar que estoy hablando de la venta de armas de todo tipo en este siglo XXI en que nos ha tocado vivir. Y no le faltaría razón a quien denunciase un caso así. De hecho, muchos de esos estados son las (atención, que esto roza el sarcasmo) democracias occidentales; en ellas, ciertas empresas que cuentan con un fuerte apoyo institucional de sus gobiernos crean numerosísimos puestos de trabajo en la producción de productos altamente mortales, los cuales se ocultan bajo un conveniente eufemismo, el de “material de defensa”.

Terminó la guerra pero no la causa. Fumadores de opio. Imagen de Archibald Little (1838-1908) - Archibald Little, The Land of the Blue Gown
La bandera de la dinastía Qing. Imagen de Sodacan.
Hace ahora cerca de 175 años Gran Bretaña declaró la guerra al imperio chino. Esa guerra pasó a la historia como ‘La Guerra del Opio’, y el libro de Platt (el mejor libro de historia que he leído desde mi época de estudiante universitario) cuenta de manera brillante no la conflagración en sí misma, sino los orígenes, las causas y las personalidades de los protagonistas de este episodio de la Historia. La labor titánica de Platt en la investigación en archivos y su lectura minuciosa de la correspondencia de muchos personajes decisivos en esta historia hacen de Imperial Twilight un libro fabuloso.

Monumento a Lin Zexu en Macao. Fotografía de Abasaa.
El comercio británico en Asia estuvo durante muchas décadas regido por un monopolio, el de la muy conocida East India Company. A mediados del siglo XVIII, China únicamente ofrecía un puerto al comercio, la ciudad de Cantón. Los británicos compraban principalmente té y seda, y les vendían tejidos de algodón. Con el paso de los años, el contrabando de opio fue ganando preponderancia pese al rechazo de las autoridades chinas. En cuestión de años el volumen de baúles de opio que entraban ilegalmente en China creció geométricamente. El opio se producía en la India bajo dominio británico, y era transportado en barcos hasta las costas chinas.

Tras un par de largos viajes a China, George Staunton llegó a ser parlamentario en Westminster. Fotografía de Martin Archer Shee.
Ya desde mediados del siglo XVIII Inglaterra había tratado de conseguir favores comerciales de los emperadores. La primera embajada, liderada por Lord Macartney, llegó a Beijing en 1793 y fue rechazada a los pocos días en un clarísimo caso de pobre gestión de sensibilidades interculturales. La segunda la encabezó William Amherst en 1816, y le acompañaban George Staunton, experto conocedor de la lengua y cultura chinas, además de otros lingüistas y exploradores. También fue un gran fracaso.

"Jeejeebhoy fue el primer indio que llegó a ser caballero británico, y en 1857 la Reina Victoria le otorgó el título de 'baronet'. El nombre 'Sir J.J.', por el que es conocido coloquialmente, adorna hasta el día de hoy escuelas y hospitales en Bombay, como el gran benefactor de la ciudad en su pasado victoriano. Tal como describió con enorme entusiasmo uno de los diarios de Gujarat a su muerte en 1850, 'Sus hospitales, casas de beneficencia, obras hidráulicas, calzadas, puentes, las numerosas instituciones religiosas y educativas y sus donaciones señalarán para la posteridad al hombre a quien la Providencia seleccionó para la distribución de una bondad sustancial a una gran porción de la raza humana.' Del hecho de que buena parte de esa 'bondad sustancial', dispensada a una 'gran porción de la raza humana' fuera hecha posible por la venta a cargo de Jeejjebhoy, a través de Jardine y Matheson, de opio indio a los contrabandistas chinos, poco se dice." (p. 413, mi traducción). Tumba de Jeejeebhoy. Fotografía de Jack1956.
La corrupción que imperaba entre los oficiales chinos facilitaba la entrada de la droga ilegal. Cuando el emblemático Lin Zexu promulgó un edicto por el cual los contrabandistas de opio tenían que entregar sus existencias para ser destruidas, la escena quedaba servida para una confrontación en la que China, cuyas naves eran terriblemente inferiores a las europeas, fue humillada en una relativamente breve guerra (1839-1842). China tuvo que pagar reparaciones de guerra (es decir, tuvo que pagar el opio destruido) y abrir sus puertos a los comerciantes británicos. Además, el imperio británico añadió la isla de Hong Kong a su ya larga lista de colonias en todo el mundo. Fue el comienzo del crepúsculo de la China imperial al que hace referencia el título.
Vista de Hong Kong, tal como era en 1843.
Hong Kong en nuestra década. Fotografia de Estial.
Un relato escrito con absoluta exquisitez, en una edición cuidadosamente anotada, que describe para el lector las amistades y enemistades surgidas en lo que fue resultado de un proceso de globalización imparable. Platt denuncia (y demuestra con datos históricos) la manipulación y tergiversación que ciertos comerciantes, narcotraficantes, misioneros y políticos llevaron a cabo para retratar la China imperial como país inmanejable, xenofóbico y hostil, y escalar una situación solucionable hasta el conflicto bélico. Un gran libro.

29 ago 2018

Reseña: Nobody Move, de Denis Johnson

Denis Johnson, Nobody Move (Londres: Picador, 2009). 196 páginas.
Esta novela de Denis Johnson (fallecido en 2017), cuya The Laughing Monsters reseñé en su momento, la escribió originalmente Johnson como novela por entregas para la revista Playboy en 2008. Nobody Move [Que nadie se mueva] explora el género de la novela negra con una parquedad verdaderamente sublime. El número de personajes protagonistas es el mínimo requerido para una novela de este calibre: son tres. Además, están los secundarios, a los que por supuesto Johnson hace caer como moscas: igualito que en aquellos anuncios de Raid que veíamos en la España de la “Transición modélica” (y que ahora me parecen tan cutres) de los 80.

Personajes secundarios de una novela negra... Todo buen autor los mata bien muertos.

Se abre el telón y aparece Jimmy Luntz, quien con ese nombre no puede ser otra cosa que un perdedor. Además, lleva puesto un esmoquin blanco, el color ideal para que chille la sangre. En el bolsillo de la camisa lleva la hoja de las carreras del hipódromo de Santa Anita. Jimmy ha estado participando con el coro al que pertenece en un concurso. Han quedado decimoséptimos de entre veinte. Podría ser peor.

Y, de hecho, lo es. Porque al salir del centro de convenciones le está esperando Ernest Gambol. Este viene a cobrar las deudas que Luntz tiene con un tal Juárez. Vente conmigo, Jimmy, le dice. En vez de pedirle que espere a que se cambie de ropa, Jimmy se sube al Cadillac con Gambol. Tras un par de horas en el coche, Luntz decide que no va a dejar que le maten, así que se adelanta y le dispara a Gambol. Pero no lo mata. Craso error. Ahora le tocará huir.

En su huida conoce a una mujer que también huye, y curiosamente, se llama Anita. La joven ha sido acusada (y condenada) de un desfalco de 2,3 millones de dólares, que ha cometido su marido. Diríase que ninguno de los dos tiene mucho que perder, siempre y cuando la una consiga deshacerse del ex y del juez con el que éste se ha conchabado, y el otro consiga despistar a Gambol y Juárez.

En un paso subterráneo como este ocurren cosas... Bienvenidos a Alhambra, California. Fotografía de Ken Lund, de Reno, Nevada. 
En apenas 190 páginas Johnson cuenta una enorme historia, y lo hace con muchísimo humor (muy, muy negro), diálogos vibrantes, repletos de ironía, y escuetos esbozos de lugares, ambientes y acciones. Trepidante es sin duda la palabra.

¿De dónde ha salido Jimmy Luntz? No se sabe, pero una anécdota de su niñez lo retrata perfectamente: cuando alguien le ofrece unos dólares por limpiar un remolque, Jimmy lo hace a conciencia, empleando hasta cinco días para terminar la faena. Cuando llega el momento de recibir su pago, le ofrecen dos opciones: el dinero en efectivo o un boleto de lotería. Jimmy elige lo segundo. Y no hace falta que te diga lo que pasa, ¿verdad?

¿Podrán darles el esquinazo a los pistoleros? ¿Es Anita el amor definitivo para Luntz? ¿Quién saldrá vivo de todo este enredo? ¿Quién sale ganando? Pues el lector, claro está: quien disfrute del género, gozará con Nobody Move. Muy recomendable.

Posts més visitats/Lo más visto en los últimos 30 días/Most-visited posts in last 30 days

¿Quién escribe? Who writes? Qui escriu?

Mi foto
Ngunnawal land, Australia