5 sept 2020

Reseña: The Topeka School, de Ben Lerner

Ben Lerner, The Topeka School (Londres: Granta, 2019). 282 páginas.
Cuando hablamos de una ‘novela de ideas’, ¿qué queremos decir exactamente? No hay una única respuesta a esa pregunta, de la misma manera que no hay dos lectores que interpreten una novela de la misma manera exactamente. Es la paradoja del lenguaje: nos sirve y no nos sirve. Sin él, fracasamos en la comunicación social, personal, artística. Y el fracaso comunicativo es asimismo consecuencia de la enorme falibilidad del lenguaje, y de los que lo utilizamos.

No sé si lo entiendo o no lo entiendo. ¿Qué menos que leerlo?
Ben Lerner, Fotografía de Slowking4
.
The Topeka School es la tercera novela de Lerner, y es una obra con una fantástica abundancia de ideas. Nuevamente hace uso Lerner de esa muy fluida mezcla de lo real y lo ficticio que tanto le gusta, y que tan buenos resultados le dio con las dos novelas anteriores: Leaving the Atocha Station y 10:04. Como en la primera, una de las voces narradoras es la de Adam Gordon, el alter ego del autor, a la que se le unen sus padres, Jane y Jonathan. Ambos son psicoanalistas en “la Fundación” de Topeka, y buena parte de la novela investiga la relación entre el psicoanalista y su paciente, entre quien escucha y quien habla. Al fin y al cabo, ¿no son muchas de nuestras conversaciones personales, en cierta medida, sesiones gratuitas de análisis?

Otro de los temas recurrentes en The Topeka School es la adolescencia. De hecho, en el libro se caracteriza a los Estados Unidos como “la adolescencia sin fin”. Adam crece en una Topeka donde la virilidad es más que una cuestión de demostrar en las fiestas que se es hombre porque se bebe, sino que la violencia física forma parte de lo cotidiano. De hecho, un incidente que implica a un joven de la edad de Adam, Darren, es el protagonista de un episodio al que se alude en varias ocasiones a lo largo de la novela. En cierto modo, este episodio de violencia de género extrema como manifestación de la masculinidad tóxica es una convincente alegoría de la actual problemática que enfrenta el país.

Vista aérea de Topeka, Kansas.
Si el lenguaje al que los ciudadanos son sometidos a través de los medios de comunicación de masas y las redes sociales está corrompido hasta la médula y ha terminado por dominar absolutamente el debate político, Lerner viene a enfatizar en The Topeka School que la razón última es su inautenticidad. En uno de los capítulos vemos y escuchamos a través de los recuerdos de Adam cómo se entrena a esos adolescentes en el arte de la oratoria: la psicología de crear un ganador a toda costa vicia y pervierte la naturalidad y la esencia de la retórica. No se trata de convencer, sino de vencer al adversario.

Adam juega con la idea de cambiar un archivo abierto en el ordenador de su madre. La noción de pervertir las palabras para reconvertirlas en arma política o demagógica a conveniencia. “Había una suerte de poder especial en reconvertir el lenguaje, en redistribuir las voces, en cambiar el principio de su diseño, tenues chispas de un significado alternativo a la sombra del sentido original, del relato. Era un poder real y, al mismo tiempo, muy débil, como una señal remota. Escribió unos cuantos tercetos más, ninguno de ellos especialmente bueno; pero el proceso de componerlos, de permitir que alguna otra fuerza los compusiera a través suyo, le relajó un poco, como una especie de meditación. Cerró el documento haciendo clic en «No» a la pregunta de «¿Desea guardar los cambios?»” (pp. 247-48, mi traducción)
Jonathan, el padre de Adam, entra en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York tras haber ingerido LSD: "Entonces llegamos ante La Madonna y el niño de Duccio, donde nos plantamos durante varios minutos, y mientras lo mirábamos la mandíbula se me tensaba y destensaba. Normalmente los cuadros antiguos me aburrían; este me hizo pararme en seco. La presciencia en la expresión de la mujer, como si pudiera anticipar una repetición distante. El extraño parapeto debajo de las figuras, y cómo enlazaba el mundo sagrado con el mundo del público. Por un instante me parecía plano el fondo dorado, y al momento veía en él profundidades. Pero lo que de verdad me fascinaba, lo que de verdad me conmovía, no estaba en el cuadro: era cómo el borde inferior del marco original había quedado marcado por quemaduras de velas. Vestigios de un medio de iluminación más antiguo, la sombra de la devoción." (p. 46, mi traducción)
En la parte que cierra el libro, Adam y su esposa, que tienen dos hijas (como Lerner en la vida real) participa en una protesta en un edificio del ICE en Nueva York. Tras salir del edificio, su hija está dibujando corazoncitos en el pavimento con una tiza, y un policía le conmina a impedir que la niña pintarrajee lo que es “propiedad gubernamental”. Tras un intercambio con el representante de la ley, y cuando el policía le da una última oportunidad para que le diga a su hija Luna que deje de dibujar, Adam le responde que la niña nunca le hace caso, que las palabras no sirven: «…ya ves usted los zapatos que lleva puestos. ¿Tiene usted críos? Porque yo, es que no tengo autoridad alguna, es eso lo que estoy intentando decirle, no tengo ninguna autoridad sobre estos críos. ¿Tiene usted la autoridad? ¿De dónde le viene a usted la autoridad, me lo puede repetir?» (p. 281, mi traducción)

El intercambio concluye sin más incidentes. Pero unas cuantas páginas antes, Adam cuenta un desagradable desencuentro con el padre de un niño al que podríamos denominar ‘protofascista’. En un parque neoyorquino al que lleva a sus hijas, el niño se ha subido al tobogán y ni baja ni permite que otros niños utilicen el tobogán. «No se admiten niñas feas y estúpidas», dice. Tras intentar razonar con el padre de la criatura y ser ignorado y menospreciado, Adam cita a Wordsworth (“El niño es el padre del hombre”) y entre paréntesis añade: “Yo ayudé a crearla, a Ivanka, mi hija, Ivanka, que mide un metro ochenta, tiene un cuerpo fabuloso, ha ganado muchísimo dinero. Porque cuando eres una estrella, te dejan hacerlo. Puedes hacer cualquier cosa. Tienes la autoridad. Una luna o una estrella muerta infinitamente densa suspendida en el firmamento del sótano.”

Harto de la despectiva actitud del padre de la criatura, Adam se enfrenta directamente: “¿Me está usted ignorando?, le pregunté, algo necio por mi parte. El padre levantó la vista y me miró, ambos éramos ya dos padres malos, y dijo: no pienso hablar más con usted; le he pedido que me deje en paz, ahora le estoy diciendo que se vaya a tomar por saco. Solamente cuando oí el ruido que hizo al caer en el asfalto fui consciente de que le había quitado el teléfono de las manos con un manotazo.” (p. 270, mi traducción)

Conmigo no tendría ese problema, debo añadir. No tengo teléfono móvil ni lo quiero.

Un estupendo libro, no defrauda de ninguna manera. Lerner continúa produciendo novelas absorbentes, repletas de ideas originales y urgentes.

28 ago 2020

Reseña: La pasión de Brahms, de Elizabeth Subercaseaux

Elizabeth Subercaseaux, La pasión de Brahms (Santiago: Sudamericana, 2016). 342 páginas.
La pasión de Brahms ficcionaliza los últimos días de la vida del compositor alemán en Viena, y mediante el uso de dos narraciones complementarias: una en forma de diario confesional en primera persona, en la que Brahms rememora su vida al tiempo que se enzarza con su ama de llaves en banales discusiones. La otra está elaborada a base de episodios históricos narrados en tercera persona, desde el nacimiento de Brahms en Hamburgo hasta la despedida del compositor del público en marzo de 1897. Un mes después moría a los 63 años.
Johannes Brahms. Fritz Luckhardt - Friedrich Nicolas Manskopf Portrait Collection, Biblioteca de la Johann Wolfgang Goethe University (Frankfurt am Main)
No me cabe duda de que la autora ha realizado una exhaustiva investigación sobre la vida de Brahms. De hecho, la narración está salpicada de cartas y misivas, tanto de Brahms como de otras personas que jugaron un papel decisivo en su vida. Son evidentemente ficciones creadas a partir de los datos existentes sobre la vida del músico, pero en los diálogos los personajes rara vez cobran vida en la imaginación del lector.

La vida de Brahms pica ciertamente nuestro interés y curiosidad. Subercaseaux opta por situar a la familia en un barrio muy humilde de Hamburgo, e insiste repetidamente en describir su infancia como la de un niño necesitado, que se veía obligado a acompañar a su padre a tabernas, donde tocaba para ganarse unas monedas. Algunos historiadores, sin embargo, disputan el dato de que los Brahms pasaran por tan graves carencias económicas.

La novela sí aborda la controversia entre las dos tendencias musicales de la época, y la pericia que era necesaria para no crearse enemigos. Destaca la anécdota (no está probado que sea cierta) del desaire que el joven Brahms le hizo a Franz Liszt, dormitando en medio de una interpretación del maestro húngaro.

Subercaseaux, no obstante, centra mucho más su atención como autora en la vida emocional de Brahms, y su gran pasión por Clara, la mujer de Robert Schumann, gran intérprete de piano. Uno de los momentos más genuinos se da en el entierro de Clara, justo al comienzo de la novela, y en él se manifiesta el dolor de Brahms ante la pérdida de la mujer a la que más amó en su vida: “El temor a perderte y que el mundo siguiera existiendo sin ti me ha perseguido toda la vida. ¿Cuántas veces me habré preguntado qué haría el día en que no estuvieras en ninguna parte y yo no pudiera verte ni hablarte ni escribirte una carta? La respuesta fue siempre «mejor morir».” (p. 10) Lo decepcionante es que el nivel de esas primeras páginas no se mantiene en el resto de la obra.

La pasión de Brahms, Clara Schumann. Imagen de Elliott & Fry. 
Sin duda es a través de la música como mejor se expresaba el compositor, y es por suerte algo que los que seguimos vivos podemos reconocer y disfrutar. En un artículo para The New Yorker, ‘Grieving with Brahms’, el crítico musical Alex Ross decía en abril de este año de la música de Brahms: “Hay en su obra una enorme tristeza, y sin embargo es una tristeza que resplandece en su comprensión, que alivia la pesadumbre al compartir la suya propia. Es como si su música, en una extraña manera, te escuchase a ti, incluso cuando tú la escuchas. En un tiempo en el que un número anormalmente grande de gente está sintiendo lo que es estar de duelo, yo recomiendo a Brahms, como guía y confidente.” (mi traducción)

La primera novela de Subercaseaux que leo me ha dejado un tanto frío. Cuando uno se acostumbra a leer novela histórica con magníficos ejemplares como Wolf Hall de HilaryMantel, por poner un ejemplo, de verdad que esto te defrauda una pizca. Hay asimismo frecuentes faltas ortográficas en esta edición, incluso gazapos sintácticos de bulto, como este: “Yo había empezado a escribir Un réquiem alemán un par de años antes de la muerte de mi madre. En esa hora que estuve a solas junto a su cuerpo disminuido entendí que sería mi obra para ella y para el maestro Schumann. Se los dije en silencio.” (pág. 306)

Adagio, segundo movimiento del Quinteto para clarinete de Brahms, Opus 115.
Jerusalem String Quartet
Sharon Kam, clarinete.
Conciertpo en la Schubertiade del 27 de abril de 2013.

Me quedo con la música. Sublime.

Posts més visitats/Lo más visto en los últimos 30 días/Most-visited posts in last 30 days

¿Quién escribe? Who writes? Qui escriu?

Mi foto
Ngunnawal land, Australia