Mostrando entradas con la etiqueta David Malouf. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Malouf. Mostrar todas las entradas

11 may 2017

Ressenya: Earth Hour, de David Malouf

David Malouf, Earth Hour (St Lucia: University of Queensland Press, 2014). 88 pàgines.
L’hora de la Terra, ‘Earth Hour’, ha esdevingut un fenomen anual – gairebé una celebració del tipus ‘feel good’ que tanta bona voluntat assoleix entre reporters i les masses en general – quan tothom apaga les llums a casa i mostra el seu compromís amb el nostre fotut planeta. Res a veure amb la poesia de Malouf, afegeixo ràpidament per a no confondre ningú!

Malouf és possiblement un dels poetes australians amb més renom internacional, encara que sigui conegut més per la seva obra narrativa que no per la seva poesia. Amb més de 80 anys de vida, Earth Hour podria esdevenir (encara que espero que no sigui així) una mena de testament poètic per a Malouf. Els temes d’aquest poemari de 2014 són tots d’una rabiosa actualitat. La terra, el medi ambient, els hàbitats dins els quals la humanitat ha construït la seva morada, és també l’indret on tots, tard o d’hora, haurem inevitablement de tornar. Almenys mentre la ciència no descobreixi l’elixir de la vida eterna.

Paradoxalment, es per això que la presència del passat és una constant en Earth Hour. Alguns dels poemes de Earth Hour ens porten cap a temps i llocs particulars, els quals, mitjançant l’abstracció que només la poesia pot assolir amb poques línies, es transformen en mites modernes.

Estornells, fotografia de J.M.Garg
Així com la màxima diu que una imatge val més que mil paraules, també caldria reconèixer que amb les paraules es pot construir dues imatges, i simultàniament! És el cas del poema ‘A Recollection of Starlings: Rome ’84’ (p. 38). El record del pas d’una una bandada d’ocells (estornells) a la ciutat eterna es converteix a la pàgina en una bandada de paraules que volen davant els meravellats ulls del lector. Aquest poema em va fer recordar les nombroses bandades d’estornells que omplien (¿encara ho fan?, em pregunto) els arbres de les Grans Vies de València.

Considerats de manera individual, els poemes poden portar-nos sorpreses: per exemple, al poema ‘Trees’ (‘Arbres’), l’autor ens transporta a la posició d’un arbre en mig del camp,

“when nomad thoughts possess us, standing/ in one place only with nowhere to go/ but upwards or deeper.”

“quan ens posseeixen pensaments nòmades, dempeus/ a un lloc sense tenir cap lloc on marxar,/ que no sigui cap amunt o cap a la profunditat.”

Malouf té una tècnica exquisida; treballa tant amb versos curts com llargs, dotant els poemes d’una musicalitat sorprenent per la concisió i la condensació que aconsegueix per mitjà d’apariats sense rima i tercets. Sempre atent a les aparentment insignificants revelacions de lo quotidià, fa servir la ironia com a punt de reflexió sobre el destí que estem donant-li a nostra casa, la Terra: “...we sit behind moonlit/ glass in our McMansions, cool/ millions at rehearsal/ here for our rendezvous each with his own/ earth hour’ (‘Earth Hour’, p. 51). Els encavalcaments, com és el cas dels versos precedents, conviden el lector a un joc de connotacions i dobles lectures.

Són molts els poemes que caldria destacar dins d’aquest llibre, però si em preguntessin, assenyalaria, a més dels ja esmentats, ‘Whistling in the Dark’ [Xiulant dins la foscor] (p. 12), una successió de tretze apariats sense rima, que constitueixen una profunda reflexió sobre eixe silenci infinit amb què l’univers ens turmenta i ens mortifica, i que alguns prefereixen anomenar déu, quan no hi sembla haver (fins ara) una altra cosa que no sigui un llarg, inabastable silenci. Potser els límits duals (eixa descripció en parelles de contraris tan estructuralista de la realitat) amb els quals fem el nostre camí per la vida semblen no ser tan inalterables com tothom voldria creure?

Earth Hour, naturalment, inclou molts més poemes, amb un parell de seccions de temes comuns, com ara ‘A Green Miscellany’ o ‘Garden Poems’. Un llibret molt recomanable, amb un gotet de vi negre i a la llum d’una espelma encesa una albada de juny, per exemple.

5 may 2017

Arbres: un poema de David Malouf

Fotografia: Amada44
Arbres

Els arbres tenen vides pròpies, senzilles,
tot i que empaitades segons quina estació;
a les seves branques, aventures celestials
de déus transitoris.

Inventen la fusta
que no podem veure, i un qualsevol
és tan semblant als altres,
que ens preguntem quin sentit tenen

de ser el que nosaltres seriem,
quan ens posseeixen pensaments nòmades, dempeus
a un lloc sense tenir cap lloc on marxar,
que no sigui cap amunt o cap a la profunditat.

Porten acoblats els nostres cors esbossats;
dietaris muts d'això que sentíem,
declaracions fetes
davant el testimoni de roques i núvols: A estima B

per sempre. Una promesa solament
guardada aquí i ara,
en les seves vides, no les nostres, malgrat que la ferida
encara fa mal, en tots els oratges.


David Malouf, Earth Hour (2014). Traducció: Jorge Salavert, 2017.

30 oct 2012

Reseña: Ransom, de David Malouf


David Malouf, Ransom (North Sydney: Random House, 2009). 224 páginas.


Recientemente, durante las vacaciones escolares del tercer trimestre, uno de mis mellizos empleó varias tardes en confeccionar sus propios cromos de Pokemon, y luego convenció a su madre para que se los plastificara. El episodio me hizo recordar que, cuando yo tenía su edad, también me hice mis propios ‘cromos’ de los personajes de la Ilíada tras leer una edición adaptada de un tomo de la editorial Everest publicado en 1971, titulado Grandes Epopeyas (incluye cuatro de éstas: Ilíada, Odisea, Eneida y Batracomiomaquia), el cual todavía conservo con la esperanza de que mis hijos lo lean. Durante varias semanas, quizás meses, recrear las luchas entre aqueos y troyanos de la gran epopeya de Homero fue mi pasatiempo favorito.




No me cabe ninguna duda de que Homero capturó mi imaginación, y que logró plantar unas cuantas semillas del amor por la literatura que cuarenta años más tarde sigue creciendo, como uno de esos eucaliptos centenarios que custodian como vigías impertérritos las planicies de estas tierras Ngunnawal. En todo caso, nunca deja de sorprendernos lo mucho que nuestros descendientes tienen de nosotros mismos.

Ransom, la última novela del australiano David Malouf, también explora en cierto modo la relación entre padres e hijos, aunque la perspectiva es muy diferente, y el tratamiento del tema es, en una sola palabra, exquisito. Malouf adopta únicamente el material de la inmortal épica de Homero que le interesa – no menciona la causa de la guerra, Helena, para nada – y en ese sentido, el autor cuenta con que el lector ya debe ser conocedor de la Ilíada.

No creo que sea inusual que la frase que cierra un libro nos haga volver a él, a repensar nuestra lectura o a releer el texto a la luz que esa idea final haya prendido en nuestro campo de visión como lectores. Eso es exactamente lo que me ha sucedido con Ransom. Malouf concluye la novela en el personaje del carretero Somax, y hace referencia a su mula Beauty (Belleza): “[Somax] destacaba sobre todo porque era el propietario de una pequeña mula negra, a la que todavía recuerdan en esta parte del país, y de la cual todavía se habla mucho. Una criatura encantadora, elegante, de ojos grandes, obedecía al nombre de Belleza – a decir verdad muy apropiado, según parece, lo cual no siempre es el caso.”

Malouf sitúa el comienzo de Ransom tras la muerte de Patroclo; la guerra de Troya persiste, Aquiles sigue reñido con Agamenón; inconsolable y presa de una ira incontenible, Aquiles mata a Héctor; pero su muerte no consigue aplacar su cólera, y el hijo de Tetis retiene el cadáver de Héctor y lo ultraja día tras día. Desde las murallas de Troya, Príamo y Hécuba asisten impotentes al atroz cuadro. El rey troyano decide actuar y entregar un rescate para recuperar el cuerpo de su hijo.

Pero Malouf hace de Ransom algo más que una historia. Por momentos, esta nouvelle parece más un poema en prosa. Dejando de lado el (posiblemente) excesivamente largo diálogo entre Príamo y la reina Hécuba, Ransom es una vistosísima obra escrita en una prosa sobria, sencilla, natural. Es una historia conmovedora, poderosísima por varias razones. En primer lugar, porque es una narración sobre la dignidad y la piedad humanas.

Es, en segundo lugar, una narración llena de sutileza y de ternura: los dos personajes centrales son dos hombres viejos. Uno es el rey Príamo, que decide apostar por llevar a cabo lo impensable para un hombre de su rango y poder como último recurso para rescatar a su hijo muerto. Por su parte, Somax, el carretero, actúa de contrapunto humano, y como Sancho con Alonso Quijano, protege a su amo y le cuenta historias mundanas e intrascendentes que sin embargo cautivan al monarca, siempre apartado de la realidad, de la cotidianidad de los menos favorecidos.

No obstante todo lo anterior, puede que sea un tercer tema el primordial, un tema subyacente y menos obvio, pero que resalta por la fuerza poética de las palabras de Malouf: la estética del mundo, la belleza que puede hallarse en las pequeñas cosas que nos rodean, aun en el marco de una guerra violenta y sanguinaria.

Porque la belleza también estriba en el cambio de actitud que Aquiles experimenta cuando, atónito, ve a Príamo postrado ante él, suplicándole. Es la belleza del progreso moral del ser humano. Porque una forma de belleza distinta surge ante nuestros ojos cuando el carretero le describe a su acompañante el rey Príamo a su nieta, una chiquilla de cuatro años, su única descendiente viva. Porque hay también belleza en la descripción que Somax hace de los pastelillos que prepara su nuera, a quien Malouf le da un tono jovial, en un registro universal, el del hombre sencillo del campo.

La belleza adopta muchas formas, pero las más expresivas suelen ser las más sencillas, las más humildes. Así, Príamo rechaza la suntuosidad de una carroza señorial, y exige que le busquen un carro humilde. Los miembros del séquito encuentran a Somax en el mercado, quien alquila su carro, tirado por dos mulas, una de ellas tan bonita que enamora a todo el que la ve. Ransom tiene muchísimos pasajes de una belleza imponderable, tanto por su rico lenguaje musical, lírico pero nada ostentoso, como por el delicado y sencillo tratamiento con el que Malouf dispensa a los personajes y al mito épico de Homero.

A quien todavía guste de los mitos clásicos, esta bella novela de Malouf le debería llevar muy poco tiempo leerla. Es difícil soltarla, pues se trata de una auténtica gozada literaria. La recomiendo encarecidamente.

21 abr 2011

Reseña: The Happy Life, un ensayo de David Malouf


David Malouf, 'The Happy Life: The Search for Contentment in the Modern World', Quarterly Essay nº41, 2011.

Rara vez me dedico a la lectura de ensayos. En general, no soy lector adicto a la filosofía ni a la historia, pero el título de este breve ensayo del australiano David Malouf me atrajo, y en todo caso, el renombre de su autor es en sí mismo garantía de calidad.

Las preguntas que Malouf se hace son, han sido y serán de una actualidad indiscutible. Imagino, tras las salvedades propias y muy particulares de cada uno, que habrá un consenso general en esta afirmación del autor: ‘Al menos en las sociedades desarrolladas… algo que se llama felicidad es una condición a la cual aspiramos todos…’ (p. 5) Mas, se pregunta Malouf, ¿qué es la felicidad? ¿Y por qué cuando se han eliminado casi del todo las principales causas de la infelicidad humana (la injusticia social a gran escala, las hambrunas, las epidemias y otras muchas enfermedades, la mortalidad infantil) la felicidad todavía nos elude a tantos?

La primera importante aclaración la hace Malouf en el ámbito geográfico y sociopolítico de su discusión: cuando él habla de ‘nosotros’, se refiere a las sociedades avanzadas e industrializadas en los comienzos del siglo XXI: ‘aunque estamos todos vivos en el planeta en este mismo momento, no todos estamos viviendo en el mismo siglo.’ (p. 8) Y no nos engañemos, que ésta no es una llamada de atención al mundo en vías de desarrollo: la inmensa mayoría de la población indígena australiana no vive en el mismo siglo que usted o yo.

Malouf prefiere desde un primer momento distinguir lo que él denomina ‘the good life’, algo ‘que tiene que ver con lo que llamamos estilo de vida, con vivir a tope en un mundo que nos ofrece regalos o cosas deseables a nuestra disposición.’ (p. 6) de la ‘happy life’, de la felicidad. Analiza además el sentido del término ‘felicidad’ dentro de la Declaración redactada por Thomas Jefferson en 1776, en la que menciona el derecho inalienable del ser humano a “the Pursuit of Happiness”, la búsqueda de la felicidad, y arguye que la inmensa mayoría de la población [¿solamente occidental?] interpreta ahora esa frase de manera muy subjetiva, cuando en realidad Jefferson casi con toda seguridad se refería a la satisfacción objetiva de nuestras necesidades básicas.

Arguye por otra parte Malouf que el desasosiego intelectual inherente a la condición humana, nuestro insaciable deseo de saber, descubrir e inventar más, puede estar en el origen de la percepción generalizada de que nunca se alcanza del todo la felicidad. Esto, como todo, es discutible, pero pienso que no anda muy lejos de ser cierto.

David Malouf es ante todo un estudioso de los clásicos, y las reflexiones que hace en torno a las numerosas muestras sobre la búsqueda del sentido de satisfacción humana elaboradas por diversos autores, desde Platón a Alexander Solzhenitsyn, pasando por John Donne y Rubens, por poner unos cuantos ejemplos, son realmente exquisitas.

Resulta en cualquier caso inevitable que el propósito de The Happy Life quede en cierto modo aprisionado por la resistencia (naturalmente humana) a combinar en un mismo plano lo que es una experiencia individual y subjetiva con el ideal colectivo. Dice Malouf que ‘la vida buena y la vida feliz… pertenecen a sentidos separados y en ciertas maneras inconexos del término ‘feliz’; uno se refiere a la fortuna material, la cual puede medirse de forma objetiva, y el otro a un estado interior que no puede medirse.’ (p. 50)

En su reseña del ensayo en The Australian del 16 de abril de 2011, Richard King aduce que los argumentos de Malouf pasan por alto algo importante. Dice King: ‘what of the happiness many of us experience mulling over the very things of which we can never have direct experience – deep space, for example, or geological time? To contemplate the infinite, to embrace for a moment our insignificance, can be a liberating experience.’ [¿Y la felicidad que muchos de nosotros experimentamos reflexionando sobre las mismísimas cosas de las cuales nunca tenemos experiencia directa: el espacio exterior, por ejemplo, o el tiempo geológico? Contemplar el infinito, abrazar por un momento nuestra insignificancia, puede ser una experiencia liberadora.’

Quizá la reflexión sobre la maravilla de la naturaleza sea liberadora (que lo es), pero no es ni por asomo motivo de felicidad. Téngalo por seguro, Sr. King.

Posts més visitats/Lo más visto en los últimos 30 días/Most-visited posts in last 30 days

¿Quién escribe? Who writes? Qui escriu?

Mi foto
Ngunnawal land, Australia