Mostrando entradas con la etiqueta Albert Wendt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Albert Wendt. Mostrar todas las entradas

22 feb 2016

Reseña: Flying-Fox in a Freedom Tree, de Albert Wendt

Albert Wendt, Flying-Fox in a Freedom Tree (Honolulu: University of Hawai'i Press, 1999 [1974]). 149 páginas.
Decir que la narrativa de las islas del Pacífico es una gran desconocida para el público lector (no me refiero solamente al público lector en lengua castellana, o en lengua catalana, sino al público lector en general, incluido el público lector en lengua inglesa) no debe ser ninguna novedad para nadie. Es cierto que se trata de literaturas de aparición relativamente reciente, surgidas dentro de, o como respuesta a, un proceso de descolonización en lugares en los que existía una cultura meramente oral, con una tradición narrativa local singular basada en la transmisión oral de generación a generación.

Como en los demás archipiélagos del Pacífico, en el caso de Samoa, fue en gran medida la llegada de los misioneros en el siglo XIX lo que transmutó esa cultura para siempre. No hay, lamentablemente, posibilidad de una vuelta atrás en un mundo globalizado en el que la transmisión de objetos culturales es prácticamente instantánea. Albert Wendt (Apia, 1939) es sin lugar a dudas el máximo exponente de la literatura samoana.

Este volumen de cuentos se publicó por primera vez en 1974. Consta de 9 narraciones, algunas muy breves (‘A Descendant of the Mountain’ o ‘Virgin-Wise’, por ejemplo, apenas superan las cuatro páginas). Wendt emplea una variedad de técnicas: historias narradas tanto en tercera (‘The como en primera persona (‘Captain Full – the Strongest Man Alive who Allthing Strong Men got’, ‘Pint-size Devil on a Thoroughbred’ son dos estupendos ejemplos del peculiar estilo con que Wendt perfila a narradores locales poco fidedignos, en un inglés nada ortodoxo; así comienza ‘Captain Full’: “Mine neighbourhood I to you must tell about. It lie like old woman who got no teeth between Catholic Church and Police Station.” (p. 21)).

El escenario de estos cuentos es la Samoa antes de su independencia, cuando todavía era un protectorado de Nueva Zelanda. Muchos de los personajes en estos cuentos buscan conformar una identidad que conjugue la cultura pre-colonial frente a las inexorables presiones del extranjero y sus sistemas de gobierno, de educación y de la administración de justicia.

Quizás sea el cuento que da título al libro el que más elocuentemente describa ese conflicto. El narrador de ‘Flying-Fox in a Freedom Tree’, Pepesa (Pepe), cuenta su historia desde el lecho de muerte en el hospital de Motootua, en Apia. Aparte de su historia de enfrentamiento al poder establecido, que encarnan su padre Tauilopepe y los papalagi (la palabra samoana que designa a los blancos extranjeros), Pepe nos habla acerca de su amistad con el verdadero protagonista de la historia es un enano samoano llamado Tagata. Pese a ser de muy baja estatura físicamente, Tagata asume la responsabilidad de decidir su destino.

Pepe llega a Apia desde un pequeño pueblo en la costa oriental de Upolu, Sapepe, para integrarse en el sistema educativo colonial. Es en realidad carne de cañón para la ambición de su padre. Cuando entabla amistad con Tagata, se inicia un pacto de hermandad que será más fuerte y duradero que la relación de Pepe con sus padres.

Una noche, Pepe y Tagata organizan un robo en la tienda de Tauilopepe. Recaban la ayuda de una pandilla de muchachos para incendiar una iglesia en la otra punta de Apia y así distraer a la policía. Pero un vigilante reconoce a Pepe. Cuando la policía se presenta en su casa, y ante la sorpresa y la incredulidad de sus padres, Pepe reconoce ser el ladrón, pero no admite haber recibido la ayuda de ningún cómplice. En el juicio, Pepe lleva su propia defensa hasta una posición casi absurda. Este relato del juicio es, para mí, uno de los mejores pasajes del libro, y tiene una amplia significación: pese a ser condenado a cuatro años de trabajos forzados, Pepe termina dejando en ridículo al juez. Primero, en un sagaz desplazamiento de categoría gramatical, el Juez pasa a ser una simple voz o unos ropajes de color negro, y el narrador se refiere a Su Señoría con el pronombre neutro “It”. Aunque es evidente que Pepe no pudo haber cometido todas las fechorías él solo, el Juez le condena por su negativa a aceptar la autoridad de la religión cristiana que el poder colonial le impone. Al terminar el juicio, el Juez se da de bruces contra el piso y queda en evidencia: “El Vestido Negro se pone en pie. Nos ponemos en pie y esperamos a que Eso deje el trono. Por los peldaños viene bajando Eso. De repente Eso tropieza y cae de rodillas, y se le cae la peluca de la cabeza. Pelo negro humano. El Vestido Negro es humano después de todo, desnudo sin su peluca de poder. Se me queda mirando, agarra la peluca, se la pone y sale corriendo por la puerta, con mi sonrisa persiguiéndole.” (p. 132, mi traducción)

El libro lo completan los cuentos ‘A Resurrection’, un dramático relato sobre un joven que se niega a cumplir con la tradición cultural local que le obliga a matar a quien ha seducido a su hermana, ‘Declaration of Independence’, una narración de misterio, en la que un pequeño funcionario samoano es muerto de un disparo en la cabeza por su esposa en el momento de salir de la ducha, ‘The Cross of Soot’, que tiene como protagonista a un niño que vive en las inmediaciones de la infame prisión de Tafaigata, en las afueras de Apia, y ‘The Coming of the Whiteman’, un relato que sigue la triste vida de Peilua, que regresó a Apia desde Nueva Zelanda después de fracasar – según dicen los rumores – en sus estudios allí, y termina siendo el blanco del escarnio de los vecinos cuando le roban sus ropas de palagi.

Lava
“…’Este mundo que la gente cree querer tanto es solamente cierto en las películas porque la gente hace películas, ¿me entiendes?’, me dice Tagata. Yo niego con la cabeza. ‘Bueno, pues déjame que te lo explique de esta manera’, prosigue.  ‘¿Has visto los campos de lava de Savaii?’ Vuelvo a negar con la cabeza. ‘Hace dos años fui allí con algunos amigos. Atraviesas la selva durante millas y millas, y tantos pueblecitos donde la gente ha arruinado la belleza, y luego … Y luego ahí está eso. Uno tiene la sensación de que por fin estás justo ahí, ¿me entiendes? Como si estás ahí donde se encuentra la paz, donde todos los pequeños lugares sucios, las mentiras y monumentos a nosotros mismos que construimos no significan nada porque la lava no puede ser otra cosa que lava. ¿Me entiendes?’ Se para un instante y me mira. ‘La lava se extiende por millas hasta entrar en el mar. No hay otra cosa. Solamente un silencio negro, puede que como la luna. ¿Te acuerdas de esa película que viste con nosotros hace unos años? Pues se parece a eso, como la superficie de la luna en esa película. Una inundación de lava por todas partes. Pero en algunos sitios ves plantitas que crecen en las grietas de la lava, como historias divertidas que se abren camino en tu mente rocosa. ¿Me entiendes? Tuve la sensación de que llevo buscando eso toda mi desgraciada vida. Chico, por una vez me hizo ver las cosas tan claras. Que ser un enano o un gigante o un santo no significa nada.’ A Tagata le brillan mucho los ojos. ‘Que todos somos iguales en el silencio, en la nada, en la lava. No quería marcharme de los campos de lava, pero…pero es que uno no puede quedarse allí por siempre, porque se morirá de sed y de hambre si se queda. No hay agua, ni comida, solamente lava. Todo es lava.’” (p.132, mi traducción)
Campos de lava en Savaii. Fotografía de www.traveladventures.org

Wendt acierta plenamente en su mordaz crítica del sistema colonial, cuyas escuelas e iglesias son las dos aristas de un freno cultural y moral insoslayable. Casi sesenta años después, Samoa, un país que visito con cierta regularidad, continúa en gran medida anclada en la penuria y la ignorancia, frenada por la corrupción; es una sociedad donde las iglesias cristianas de todas las denominaciones abusan de la extracción de los magros recursos financieros de unos habitantes inmersos en un ciclo de pobreza del cual es muy difícil salir.

26 nov 2010

Reseña: The Adventures of Vela, de Albert Wendt



Albert Wendt. The Adventures of Vela. Honolulu: University of Hawai’i Press, 2009 . 276 p.

Ya no se escriben muchos libros como éste. Y ya casi nadie lee libros como el que nos ha regalado Wendt para nuestro deleite. The Adventures of Vela es una novela en verso libre del poeta, novelista y artista samoano, habitualmente residente en Nueva Zelanda, Albert Wendt. En The Adventures of Vela las vicisitudes diarias de nuestra existencia en esta sociedad moderna y altamente dependiente de la tecnología se mezclan con las crónicas de Vela, una suerte de trovador del océano Pacífico, quien va recorriendo los siglos de la historia, desde el tiempo mitológico de la creación del mundo según las antiguas creencias polinesias hasta nuestros mismos días, a bordo de un vuelo nocturno que parte desde Shanghái rumbo a Sydney, una parte del libro algo desligada del tema general..

Wendt ha consumido muchos años en completar esta gran obra. En la obra vamos cruzando los siglos en la compañía del poeta narrador, que nos dispone a Vela, compositor de canciones, en su viaje por el tiempo, desde la mitología de Nafanua, la diosa samoana que conquistó la paz para su pueblo, pasando por una extraordinaria sociedad que comparte el pensamiento, los Nei, a los cuales Vela subvierte hasta llevarlos al borde del aniquilamiento, y Olfact, la sociedad de la ‘smellocracy’, en la cual todo contacto humano está basado en el olor.

Uno de los aspectos más llamativos de The Adventures of Vela es su musicalidad, su innegable oralidad. Sus versos nos transportan a un tiempo lejano, prehistórico, en el que todas las historias, las leyendas contadas por los ancianos alrededor de un fuego mientras se esperaba a la hora de la cena, se transmitían de manera oral. La voz del poeta narrador nos acerca a esos dioses, los atua, con defectos humanos, y lo hace sin tapujos: Vela, Nafanua y los diversos personajes que se cruzan en la vida de Vela se nos presentan mediante un alto grado de carnalidad y sexualidad, y en la obra resuenan ecos de obras clásicas como Cuentos de Canterbury, Decamerón o La Celestina. El resultado es una obra literaria vibrante, compleja y sorprendente.

Una vez inmerso en la lectura de The Adventures of Vela, el lector queda atrapado por la voz del narrador. He aquí un fragmento del capítulo cuarto, ‘The Contest’:

The Contest

‘We are the remembered cord

that stretches across the abyss

of all that we’ve forgotten

We don’t inherit the past

but a creation of our remembering’

sang Vela



(1)

The contest remains a divining bowl of seawater

in my decaying skull (in it I read again the

tides of my life):



Alopese of Manu’a half-atua half-tagata born

of the Rock where the La rises and Tagaloa

hatched his human reflection

Alopese the Tuimanu’a ‘s Lord of War who read

the signs and harnessed the atua’s ferocity

in the Conch’s whispering

Diviner of the Word who fattened on the mana

of defeated heroes the tanifa’s bitter blood

and the ambidextrous songs of the dolphin

Reader of the future who could lift out

of body as the blue-beaked ti’otala

that cheekiest of birds

It was he who ate the night away as he flew

and at the bright rooster’s call we woke

he was the unblinking eye of our malae

Eyes as rapacious as midnight

tight wrap of muscle and austere sinew

around his talking staff

Long hair bleached skullwhite

with limestone ancient tattooed skin like

shark’s hide bristling

Leaning on his staff rooted to the earth

he rose (even the La shivered) to clog

my moa with fear (and awe)

‘I’ve come to meet the one who is man

and woman gifted who they say can sing all

the seasons through into the future!’ he called





El certamen

‘Somos el cordón de memoria

que se extiende por el abismo

de todo lo que hemos olvidado.

No heredamos el pasado

sino una creación de nuestros recuerdos’

cantó Vela



(1)

En mi cráneo en descomposición el certamen

sigue siendo un cuenco de zahorí

de agua de mar (en él leo otra vez

las mareas de mi vida):



Alopese de Manu’ai semi-atuaii semi-tagataiii nacido

de la Roca donde se alza Laiv y donde Tagaloav

incubó su reflejo humano.

Alopese el Señor de la Guerra de Tuimanu’avi que leyó

los signos y domó la ferocidad del atua

en los susurros de la Caracola.

Zahorí de la Palabra que se cebaba con el manavii

de héroes derrotados la amarga sangre del tanifaviii

y las canciones ambidextras del delfín.

Lector del futuro que podía alzarse fuera

del cuerpo como el ti’otalaix de azulado pico

el más desvergonzado de los pájaros.

Fue él quien se comió la noche mientras volaba

y con la esplendente llamada del gallo despertamos,

suya era la imperturbable mirada en nuestro malaex.

Ojos tan voraces como la medianoche,

ceñido envoltorio de músculo y tendón austero

alrededor de su cayado parlante.

Largos pálidos cabellos blancos como calavera

de piedra caliza vetusta piel tatuada

como pellejo de tiburón, erizándose.

Apoyado en su cayado enraizado en la tierra,

se alzó (y hasta el La tembló) hasta atorar

mi moaxi de miedo (y asombro).

‘He venido a conocer al que está dotado de hombre

y mujer de quien dicen que con su canto puede atravesar

todas las estaciones hasta el futuro!’ dijo en voz alta.

Notas a la traducción:

i Manu’a, un remoto grupo de islas del archipiélago samoano, consta de tres islas principales, Ta’u, Ofu y Olosega. Forman parte de la actual Samoa americana.

ii atua, dios.

iii tagata, hombre.

iv La, el sol.

v Tagaloa, también llamado Tagaloa-lagi o Tagaloa de los cielos) es visto generalmente como el ser supremo, el creador del universo, señor de todos los dioses y progenitor de los demás dioses y los humanos.

vi Tuimanu’a, también Tui Manuʻa, considerado el título de jefe más antiguo en la cultura samoana y polinesia.

vii mana, poder supernatural.

viii tanifa, tipo de tiburón devorador de hombre.

ix pájaro autóctono del Pacífico, emparentado con el martín pescador.

x malae, lugar sagrado, semejante a la plaza del pueblo (salvando las distancias, claro).

xi moa, el pecho, y por extensión, el corazón, el alma. Sa-Moa, el pueblo del Moa.



Pero se trata de un libro complejo, en el cual los simbolismos pueden escapar a nuestra atención con facilidad, y por tanto la relectura paga dividendos. La historia de Samoa dentro del proceso colonial y la progresiva eliminación de su cultura y religión a manos de los misioneros cristianos, que llegaron con ‘palos de fuego y un libro’. De ese modo, Nei, ese lugar de paz y abundancia al que arriba Vela, viene a ser una metáfora del impacto que el colonialismo (Vela) tuvo sobre los colonizados, y de cómo la imposición de un sistema de creencias y valores morales sobre otra civilización terminará siempre por producir su destrucción.

El capítulo final, ‘The final revelations’, constituye la narración de la invasión de Samoa por parte de los colonizadores europeos, y Wendt nos presenta los eventos como si estuviera narrando la filmación de una película. El efecto es en ocasiones un tanto extraño, mas Wendt demuestra tener cierta maestría narrativa: la tensión de los sucesos va en aumento y culmina con la traición a la diosa y reina de Samoa, Nafanua.

Posts més visitats/Lo más visto en los últimos 30 días/Most-visited posts in last 30 days

¿Quién escribe? Who writes? Qui escriu?

Mi foto
Ngunnawal land, Australia