Mostrando entradas con la etiqueta Tom McCarthy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tom McCarthy. Mostrar todas las entradas

26 sept 2018

Reseña: Tintin and the Secret of Literature, de Tom McCarthy

Tom McCarthy, Tintin and the Secret of Literature (Londres: Granta Books, 2006). 211 páginas.

Guardo muy pocos (y más bien imprecisos) recuerdos de mis bisoñas lecturas de los tebeos de Tintín, de cuando yo era un imberbe jovencito. En aquella época no me parecieron relatos asombrosos: entretenidos sí, sin duda, pero nada extraordinario. De hecho, pasé rápidamente a la lectura de textos desprovistos de materiales gráficos (Los tres investigadores me tuvieron muy ocupado todo un larguísimo verano). Solo recientemente me he sorprendido a mí mismo redescubriendo las virtudes de la novela gráfica.

Elenco de sospechosos habituales.
Esta bastante informal colección de ensayos sobre Tintín de McCarthy busca la deconstrucción crítica de la obra de Hergé. McCarthy se pregunta en un principio si Tintín pudiera considerarse alta literatura en el sentido más aceptado del término. La respuesta, obviamente, sería no. Pero McCarthy insiste en examinar los libros de Hergé como textos literarios (que lo son, sin duda, si bien no del nivel que quizás muchos quisieran otorgarles), y trata de hilar muy fino a la hora de buscarle significados y explicaciones a muchos de los elementos de Tintín en la vida personal de su autor, Georges Remi.

El creador y su criatura. Fuente: Wikipedia.
El volumen se divide en siete capítulos, de los cuales, en mi opinión, el mejor es el primero. Quien no recuerde en detalle las distintas tramas de los 24 títulos de la serie de Tintín va a sentirse un poco perdido en los otros, pues McCarthy hace continua referencia a ellos. Las obsesiones presentes en las novelas que Tom McCarthy ha publicado hasta la fecha (Remainder, Men in Space, C, y Satin Island) son también objeto de estudio en Tintín: el simulacro, la copia, la reproducción, el plagio. El aspecto más elemental y necesario de todo arte que se precie de serlo: la asombrosa originalidad que nos permite la imitación de otros, y que iniciamos desde la más tierna infancia imitando los sonidos que escuchamos de nuestra madre.

Todo artista merece un museo. Museo Hergé, Bélgica. Fotografía de Christian de Portzamparc.
Me temo que este libro de McCarthy no envejecerá demasiado bien. No llega a ser un estudio académicamente serio, y para ser un comentario desenfadado quizás tenga cierto exceso de densidad intelectual. Ni crudo ni cocido. Pero lo verdaderamente intrigante, desde mi punto de vista, será ver qué ocurre con Tintín cuando los derechos de propiedad intelectual pasen a dominio público. ¿Cuántos originales imitadores de Hergé saldrán a la palestra? ¿Y qué medios utilizarán? ¿Habrá alguien que lea estas líneas cuando todo eso ocurra? Si es que llega a ocurrir, claro está. ¿A alguien le importa?

El libro ya se tradujo al castellano (Tintín y el secreto de la literatura), publicado en 2007 por la editorial El Tercer Nombre, en traducción de Mercedes Fernández Cuesta y Mario Grande.

14 oct 2017

Reseña: Men in Space, de Tom McCarthy

Tom McCarthy, Men in Space (Nueva York: Vintage, 2012 [2007]). 293 páginas.
En la reseña que colgué aquí hace unos meses de C, la segunda novela de Tom McCarthy, dije que no había podido leer su primera, Men in Space, porque no se encontraba en la biblioteca local. Apenas horas después de publicar la reseña, rellené el formulario en línea que la red de Bibliotecas Públicas de Canberra tiene para sugerencias de los usuarios para adquisiciones, y en un par de semanas… ¡equilicuá! Realmente, los canberranos somos privilegiados por tener estas excelentes bibliotecas tan cerca.

La primera obra de McCarthy, según admite el autor en la página de reconocimientos que sigue al texto, nació a partir de varios textos medio autobiográficos que con el paso del tiempo se fueron convirtiendo en algo de mayor enjundia. La novela se desarrolla en su mayor parte en Praga, en los meses anteriores a la división de la antigua Checoslovaquia en dos estados, suceso – en todos los sentidos de la palabra – que algunos debieran tener presente antes de juzgar precipitadamente otros eventos de – perdón por el cliché, pero en este caso es más que apto – rabiosa actualidad.

Nick Boardaman (nombre suena muy cercano a ‘borderman’ (¿Una especie de centinela fronterizo quizás?) es un joven inglés graduado en Bellas Artes, que está viviendo por cuatro chavos en Praga mientras espera confirmación de una oferta de trabajo en Ámsterdam. Para permitirse unas cuantas copas más, trabaja de vez en cuando posando desnudo para estudiantes checos de arte. En ese entorno conoce a mucha gente: jóvenes artistas, artistas consagrados, representantes, refugiados, y otros expatriados europeos y estadounidenses.

El hilo conductor de esta narración deliberadamente disociada y fragmentaria es una pintura bizantina, un icono robado en la capital búlgara Sofía. Anton Markov, árbitro de fútbol retirado que tiene conexiones con una mafia búlgara, convence a un artista local, Ivan Manasek, para que haga una reproducción del cuadro. Ivan le tiene alquilada una habitación a Nick, y por la casa pasan toda una serie de personajes bohemios, algunos más extravagantes que otros, y por supuesto figurantes de todo tipo.

Por encima de todo esto hay dos niveles: por un lado, la policía secreta que le sigue la pista al cuadro robado; y por otro (el título no es una casualidad) el cosmonauta soviético que quedó varado en su nave en el espacio tras la desintegración de la URSS (historia que me hizo recordar al protagonista de ‘L’home més sol del món’, en Contes russos, el divertidísimo cuento de Francesc Serés, quien apenas hace una semana mandó, con toda la razón, al ya claramente reaccionario EL PAÍS a freír espárragos. ¡Bien hecho, Francesc!

Men in Space está narrada desde múltiples perspectivas, con varias voces narrativas: por ejemplo, la del informe de un agente secreto de la policía checoslovaca, quien conforme avanza la trama va perdiendo la noción de la realidad al tiempo que pierde el sentido del oído. McCarthy usa el telón del inminente cambio político más como un arreglo accesorio que como tema en sí mismo. No es ese el tema que le interesa.

Todos los personajes principales (y son muchos, a decir verdad) son individuos frágiles, perdidos en Praga. Anton sueña con recuperar a los hijos de su esposa y llevarse a toda la familia a vivir en los EE. UU., y no duda en pedirle a Nick que le corrija las cartas que escriben a las autoridades para tratar de conseguir un veredicto favorable. Joost, el marchante de arte holandés, que descubre el talento de Ivan y decide ofrecerle la oportunidad de exhibir en otras ciudades europeas, y cuya visión de esta historia nos viene dada a través de las cartas que le escribe a su compañero en Ámsterdam. El mismo Nick, inseguro de su porvenir, o la joven Heidi, norteamericana profesora de inglés que no sabe muy bien qué busca en Praga.

“Se trata de un pequeño laberinto a poca distancia del parque. Hay incluso un canal aquí. Gabina sabía exactamente dónde está la calle: justo detrás del muro de John Lennon. Ella se sumó a las vigilias en ese mismo lugar cada día durante la revolución. Nick ha visto las fotos: una Gabina con los ojos como platos, sosteniendo una vela en la mano, con una bandana en la frente, una hippy adolescente. El muro cuenta con un enorme retrato del gran Beatle; debajo de éste, cientos de pequeños mensajes garabateados y doblados, embutidos en botellas o colocados debajo de las piedras. Y mientras Nick pasa por delante de ellos, camino de la casa de la madre de Ivan Manasek, le vuelve a rondar la cabeza esa tonada que estuvieron tocando los músicos callejeros en la fiesta en la casa de Jean-Luc, aunque con letra imprecisa: algo sobre malos vuelos, teléfonos desconectados y maletas por deshacer, y un país desencajado…” (p. 184-5, mi traducción) John Lennon Wall, fotografía de Another Believer.
Los temas, prácticamente obsesivos para McCarthy, como se puede ver en la brillantísima Remainder y en C, son, por un lado, la noción del arte como réplica, copia, simulacro y falsificación. Toda manifestación artística es la inauténtica reproducción de otra, en una serie infinita que lleva al absurdo. Y, por otro lado, Men in Space incide en las estrictas jerarquías inherentes en los sistemas y estructuras de la sociedad moderna, tema que desarrolla sutilmente en los fragmentos del informe del policía que termina completamente sordo y enajenado.

Jugando con elementos de la novela de misterio y de detectives, McCarthy construye un relato que no solo divierte; al contar con un armazón que une distintas historias en un raro calidoscopio, el lector nunca termina de tener una base sólida, un punto de anclaje. McCarthy te deja como flotando: un lector en el espacio.

Men in Space está ya publicada en castellano: Hombres en el espacio (Editorial Pálido Fuego), traducida por José Luis Amores en 2017.

5 ago 2017

Reseña: C, de Tom McCarthy

Tom McCarthy, C (Londres: Jonathan Cape, 2010). 310 páginas.
La tercera novela del inglés Tom McCarthy lleva por título la letra C, letra que en nuestros días aparece de alguna u otra forma en todos los productos culturales que adquirimos. Por ejemplo, en el símbolo ©, en el que la C corresponde al concepto de ‘copia’, que tiene muchísimo que ver con la tecnología, una de las obsesiones de McCarthy.

En el caso de esta novela de McCarthy, la C podría corresponder en primer lugar al apellido del protagonista, Serge Carrefax. Pero esa sería una relación simplista y poco fructífera desde una perspectiva lectora. McCarthy no escribe para lectores acomodaticios, como ya pude comprobar en Satin Island o en la deliciosamente provocadora Remainder. Los temas que trata McCarthy en ambas novelas figuran también en esta. No he podido leer todavía Men in Space, su segunda obra de ficción – no la tienen en la biblioteca local.

Ambientada en las primeras décadas del siglo XX en una finca del sur de Inglaterra llamada Versoie, el protagonista es el pequeño Serge, segundo hijo de la familia Carrefax. Su padre dirige una escuela para sordomudos, y está obsesionado con las posibilidades de modernización de las comunicaciones y otras tecnologías novecentistas. Su madre se ocupa de la producción y venta de seda, por la que hay gran demanda. Su hermana mayor, Sophie, tiene también una obsesión: el estudio de la naturaleza, en particular los insectos. Teniendo en cuenta el entorno en el que crece, no es de extrañar que Serge desarrolle un fuerte interés por la radio y el telégrafo.

Todo cambia cuando Sophie sufre un accidente en su laboratorio (o comete suicidio ingiriendo cianuro, ante un embarazo no deseado, no queda claro). Unos años después, Serge es enviado por su padre a un balneario centroeuropeo para tratarse un malestar que le causa estreñimiento y le afecta la vista. ¿Cómo? ¿Te parece una trama un poco banal para la obra de un autor tan experimental y vanguardista como McCarthy? En efecto, lo es.

Pese a ser el personaje central de la novela, la trama sigue a Serge utilizándolo como punto de referencia, como base o plataforma para una cierta perspectiva. Así, tras curarse la indisposición fisiológica que le afectaba echando un polvo con la masajista del balneario, Serge reaparece para alistarse como observador y radio-operador a bordo de un avión de guerra. Los capítulos sobre la I Guerra Mundial son excelentes: desde la descripción del terreno que observa y el cielo que les rodea a las sensaciones erotizantes que Serge experimenta mientras vuela, pasando por los inicios en el uso de cocaína y heroína, inducidos por los médicos militares.

Su suerte como aviador llega a su fin, y el avión en que vuela es derribado. Su compañero, el piloto, muere en el ataque, y a Serge lo hacen prisionero los alemanes. Tras ir de prisión en prisión, logra escapar con otro compañero en las postrimerías de la guerra, y le salva, como suele decirse, la campana cuando estaban a punto de fusilarlo.

Regresa a Londres y se matricula en la Escuela de Arquitectura: algo extraño, dado que no posee el don de la perspectiva. Ve las cosas planas, sin volumen, sin cuerpo. La Londres de posguerra es un crisol de tendencias: el modernismo, los inicios del movimiento sufragista, arte vanguardista y drogas, muchas drogas. Tras sufrir un accidente en el que destroza el coche de su padre, su padrino, Widsun, sale al rescate. Le asignan una misión en Egipto. De Alejandría a Cairo, y de Cairo subiendo el Nilo hasta la ciudad de los muertos, Serge observa e indaga para un posible informe sobre ubicaciones para pilones de telecomunicación, informe que nunca habrá de enviar.

Osiris, el Señor de los Muertos.
Los ecos y afinidades entre la primera y la segunda parte de la novela no son una casualidad. McCarthy es un virtuoso del lenguaje y tiene una extraordinaria destreza para reflejar coincidencias y establecer referencias cruzadas e intertextuales. Catacumbas y criptas, insectos e incestos, dioses y divinidades, sexo y muerte: todo forma parte de un caos organizado, dentro de una estructura narrativa más menos convencional (la trama es lineal, el formato narrativo no muestra ninguna ruptura con lo comúnmente aceptado).

Y, sin embargo, C no es una novela en el sentido más habitual del término. Su subtexto es decididamente rebelde. La fascinación de McCarthy por el simulacro, la representación, la teatralidad, el remedo, figuran una y otra vez en su prosa elegante y erudita, en una historia, la de Serge Carrefax, en la que lo realmente importante es cómo intentamos y generalmente conseguimos (siempre arbitrariamente) encontrarle sentido a la vida, al entorno natural, a lo banal y a la Historia. Un libro difícil por su densidad temática, pero al mismo tiempo completamente fascinante por ello.

25 may 2017

Reseña: Remainder, de Tom McCarthy

Tom McCarthy, Remainder (Richmond: Alma Books, 2006). 287 páginas.
Remainder es uno de esos libros que pasan desapercibidos para muchos lectores de lo que probablemente (y a riesgo de que se me tilde de prepotente y arrogante) deberíamos llamar literatura seria. Seria, en contraposición a la literatura de consumo fácil, de usar y tirar.

Merece contarse por sí misma la historia de la publicación de esta novela: inicialmente la publicó en 2005 una pequeñísima editorial del tipo underground ubicada en París, conocida como Metronome. Publicaron unas 750 copias. Un número ridículo a todas luces. Más ridículo resulta que la rechazaran tantas casas editoriales anteriormente.

El tema de Remainder es la autenticidad de todo lo que hacemos como individuos. Así, de entrada, podría espetarme alguien: ¿y qué tiene de original? Nada, y mucho. Puede que el tema no sea nuevo, pero la narración que ofrece McCarthy sí es original, novedosa y fresca. Y eso, a pesar de los ya más de diez años transcurridos desde su publicación.

El anónimo protagonista narrador (está toda contada en primera persona) ha sobrevivido a un accidente sobre cuyos particulares tiene prohibido hablar. La prohibición tiene una base legal muy sólida: su abogado ha alcanzado un acuerdo con los responsables subsidiarios del accidente, acuerdo por el que le van a entregar cerca de ocho millones y medio de libras esterlinas. No está nada mal. Con razón pide una botella de champán para compartir con sus amigos en el pub. Yo quizás me habría pedido dos, o incluso tres.

Brixton Tube Station. De aquí, al despacho del abogado. Te esperan 8 millones y medio de libras.
Fotografía: Sunil060902
El agraciado ha salido de un coma que ha durado varios meses; superar el trauma no ha sido nada fácil, y ha tenido que volver a aprender a moverse. En las sesiones de fisioterapia descubre que todo lo que está haciendo tras el accidente no tiene visos de autenticidad. Apenas una semana después de recibir todo ese dinero, nuestro narrador acude a una fiesta en la que se siente como pez fuera del agua. Como suele hacer mucha gente en las fiestas, se encierra en el baño para evitar el contacto con otros humanos.

En el baño se queda contemplando una grieta en la pared, la cual revive en su mente un recuerdo de una vivencia pasada, en un edificio donde cree haber vivido en alguna ocasión. Con tanto dinero en el bolsillo puede permitirse acometer cualquier cosa, de manera que el hombre emprende un gran proyecto: recrear ese apartamento hasta el más mínimo detalle. Compra la finca entera y la aledaña, echa a los inquilinos y contrata actores que representen una y otra vez la escena que tiene en mente. Entre otros, hay un pianista al que le paga por interpretar Rachmaninov con errores, una señora que fríe hígados continuamente en el piso de abajo, y un motero que se pasa el día montando y desmontando el motor de su moto en el patio interior del edificio.

Arrégleme este pinchazo tantas veces como yo le diga. ¡Se lo pagaré bien!
All The Tyres U Need, 227 Brixton Rd. Fotografía: Danny Robinson
Todo este montaje no le basta: tras una visita a un taller mecánico cercano a su piso de Brixton, durante la cual sufre un insólito incidente, el extraño obseso adquiere una nave industrial cerca de Heathrow donde recreará el taller y el incidente. Cuando la persistente representación de estas banales rutinas dejan de alimentar sus ansias de autenticidad, el hombre se empecina en reconstruir y representar el asesinato de un hombre en su barrio.

La recreación ficcionalizada de la realidad llega hasta las últimas consecuencias cuando decide, junto con su asesor y gran hacedor de cosas, Naz, recrear un atraco a un banco sin advertir a nadie de que se trata de una representación.

McCarthy, al igual que en Satin Island, demuestra aquí un gran control del ritmo narrativo; Remainder está escrita en una prosa muy precisa, pero atenta al detalle, como tiene que ser para alguien tan extrañamente obsesionado con el instante, con la confluencia de espacio y tiempo y la perfección de la aprehensión de esa confluencia como experiencia repetible y representable. Y lo consigue, aderezando la historia con buenas dosis de un fino sentido del humor. Lo insólitamente absurdo del personaje narrador es llevado hasta el final en un desenlace abierto e inconcluso. ¿Un final factible para la repetición ad nauseam? ¿Y por qué no?

Remainder la publicó Lengua de Trapo en castellano en 2006, en traducción a cargo de Andrea Vidal Escabí. Y aunque no la he podido ver, también fue llevada a la pantalla:

5 oct 2016

Reseña: Satin Island, de Tom McCarthy

Tom McCarthy, Satin Island (Londres: Jonathan Cape, 2015). 173 páginas.
¿Puede haber alguien que se haga la ilusión de contar con la capacidad intelectual y física necesarias para acometer la elaboración de un ‘Gran Informe’ de nuestra época? Esto es, un dosier cabal, exhaustivo, detallado y definitivo que dé cuenta de quiénes somos, de dónde venimos y adónde nos dirigimos, una magna obra que explique cómo somos y estamos en el mundo. Nadie que estuviera verdaderamente en su sano juicio podría engañarse hasta tal punto. ¿O sí?

El narrador de Satin Island se presenta en el aeropuerto de Torino-Caselle, e inicia esta novela/informe (el formato de presentación del texto, en secciones numeradas, en la que cada párrafo corresponde a un número dentro de su capítulo, es un guiño hacia el motivo del ‘Gran Informe’ que tanto le obsesiona) divagando sobre la famosa sábana santa de Turín. Algo que resultó ser tan auténtico como los Milli Vanilli.
The truest fictions are those we used to sing along to... Fotografía procedente de Observer.com
De él iremos conociendo pocos datos personales: así, sabremos que vive en Londres, que tiene sexo de vez en cuando con una mujer llamada Madison, y que su despacho se halla en el sótano de un gran edificio, adonde le llegan, amortiguados, comentarios de otras plantas superiores a través de los conductos de la ventilación. Fascinante, ¿verdad?

De su nombre solamente conocemos la primera letra, U. Este es, por supuesto, un juego de McCarthy – en los símbolos de mensajes de texto en inglés, U es “you”. ¿Es una invitación a que seas tú, lector, el narrador? ¿Quién lo sabe?

En todo caso, U. es etnógrafo o antropólogo (o ambas cosas, si se quiere), y lleva algún tiempo trabajando para una importante organización recabando datos y realizando análisis conducentes a un gran proyecto multifacético, algo con tonalidades algo siniestras, que se supone va a cambiar nuestras vidas de forma muy significativa y profunda, pese a que en un principio U. nos asegura que es, “dentro del esquema general de las cosas, un tema bastante aburrido” (p. 12, mi traducción).

La narración (no cabe hablar de una trama propiamente dicha) deambula entre las diversas obsesiones de U., los hilos argumentales paralelos o divergentes, y el progresivo desapego que el etnógrafo siente por la Compañía, el Proyecto Koob-Sassen y el Gran Informe. Además de momentos meditativos llenos de ironía (la digresión descriptiva del momento en que decide ordenar la mesa de su escritorio fue algo que me recordó que yo mismo he pasado por ello varias veces en los últimos dos o tres años), U. acude a reuniones, congresos y simposios en los que pierde el tiempo de la manera más creativa posible.

La paradójica belleza de los derrames de petróleo, una absurda conspiración global de paracaidistas suicidas, curiosas divagaciones en torno a tendencias culturales y estudiosos franceses del siglo XX…todo le vale a McCarthy para avanzar hacia un final apoteósico en la isla Staten, en las aguas que cercan Nueva York.
October Ferry to Staten Island. Should I stay or should I go?.Fotografía de InSapphoWeTrust. 
Satin Island no deja de ser un gran entretenimiento intertextual, aunque será sin duda una pesadilla para quien solamente disfruta del formato más convencional de la novela. Personalmente, lo que más he disfrutado de Satin Island son las conexiones morfosintácticas y semánticas que establece U. entre los más dispares y distantes fenómenos o eventos. McCarthy enlaza todo y nada con humor y algo que se aproxima a la genialidad, para estamparnos en las narices la conclusión que deriva U. de todo lo explicado en las 170 páginas precedentes: una acción nuestra puede no tener ningún sentido y la decisión de no proceder con esa misma acción puede también no tener sentido alguno. Algo es nada y nada es algo.

Vivimos en una época de proceso de constante estancamiento, es así como tratamos la información y como la tecnología de la información nos trata a nosotros: estamos en un permanente camino hacia una conclusión que, paradójicamente, sabemos no vamos a alcanzar nunca, pues el proceso se regenera y reconfigura constantemente. Quizás sea ese el mensaje de crítica que nos podamos llevar de Satin Island: la hegemonía de los mercados se impone sobre nuestras conductas y nos acerca a un absurdo insuperable. Reaccionamos al producto exactamente tal como lo han predicho los gurús corporativos, quienes explotan nuestras ansias de individualismo y supremacía personal. Nos tienen muy bien estudiados.

Satin Island la publicó en España Pálido Fuego en 2016, traducida por José Luis Amores.

Posts més visitats/Lo más visto en los últimos 30 días/Most-visited posts in last 30 days

¿Quién escribe? Who writes? Qui escriu?

Mi foto
Ngunnawal land, Australia