Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Goldman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Goldman. Mostrar todas las entradas

12 oct 2025

Reseña: Monkey Boy, de Francisco Goldman

Francisco Goldman, Monkey Boy (Londres: Grove Press, 2021). 323 páginas.

La migración es una cuestión que, tras mis casi 30 años como emigrante, continúa despertando mi interés, tanto en un ámbito sociopolítico como en el literario. La identidad del migrante en el país de destino la marcan numerosísimos factores, naturalmente. En los Estados Unidos de América, donde los migrantes ya son objeto de caza y captura por parte de un régimen que no esconde sus verdaderas intenciones, la literatura producida por migrantes o descendientes de migrantes goza de una excelente salud, a pesar de (o quizás precisamente a causa de) la represión reinante.

En el telón de fondo lingüístico pareciera estar teniendo lugar un forcejeo entre la ‘vieja América’ anglosajona y el futuro, entre el inglés y la lengua castellana, escenario que parecía intuir entre líneas el gran Carlos Fuentes en un artículo de 1998 (ojo, casi 30 años): «en el siglo por venir, nada se ganará con oponer el castellano y el inglés en los Estados Unidos. Como parte y cabeza de una economía global, los Estados Unidos deberían renunciar a su actual condición, oscilante entre la estupidez y la arrogancia, de ser el idiota monolingüe del universo» (EL PAÍS, 18 de junio de 1998). «Cosas veredes», don Carlos. No solo no han renunciado, sino que le han regalado al idiota monolingüe las riendas del poder.

En la época en que apareció el artículo, me gustaba compartir ese texto con mis mejores estudiantes de lengua castellana y apreciar las reacciones que producía entre australianos angloparlantes que querían mejorar sus destrezas lingüísticas en castellano. En cierto modo, muchos razonaban que la convivencia de las dos lenguas era en el largo plazo era lógica. La convivencia se da y se seguirá dando. A todo periodo de oscuridad le sigue uno de iluminación.

Monkey Boy es una autoficción que se disfruta por muchas razones. Por su elástica prosa y su constante y excelente ritmo narrativo, por el coctel de humor, ironía, traumas y vivencias que sirve Goldman, y quizás por la presencia de cadencias centroamericanas en el inglés de Goldman, cadencias y ritmos que sospecho podrá detectar quien realice un profundo análisis discursivo de la novela.

Goldman crea un alter ego llamado Francisco (Frankie) Goldberg. El personaje y narrador, como el autor, es el hijo de un padre judío-americano de origen ucranio y de una mujer guatemalteca que cuenta con algún antepasado de la vieja Castilla y posiblemente alguno de origen africano. Hay muchas otras coincidencias del narrador protagonista con la verdadera personalidad del autor: creció en un barrio de las afueras de Boston, reside ahora en la ciudad de México, y ha desarrollado su carrera profesional trabajando como periodista. Como Goldman, Goldberg ha publicado libros, entre ellos un reportaje en torno al asesinato de un obispo guatemalteco y las violaciones de derechos humanos en el pequeño país centroamericano. Se puede, por lo tanto, leer como un guiño a una posible autobiografía, que Goldman parece no querer escribir.

«…una verdad fundamental de la guerra de Guatemala siempre fue que quienes más riqueza y poder tenían que perder eran los más indiferentes respecto a saber cuántos habían sido masacrados: jóvenes madres, bebés, pueblos enteros, lo que fuera, no les importaba en absoluto. Hasta el día de hoy están seguros de que estaban en el lado correcto de la Historia, aunque lo único que puedan mostrar sean narcoestados fallidos con poblaciones que pasan hambre y de donde todo el mundo intenta largarse como carajo pueda, y ahora viene el siguiente narcopresidente, el General Cara de Culo, ‘a good boy’, según lo calificaba el embajador gringo en un artículo de periódico el otro día». (p. 63, mi traducción) El exgeneral Efraín Ríos Montt. Fotografía de Elena Hermosa / Trocaire.

Goldberg cuenta una vida en un viaje de cuatro días —de jueves a domingo— durante los cuales visita a su anciana madre en la residencia donde esta internada y a su hermana, a quien no ve con regularidad. Es la presencia constante del padre, el recuerdo imborrable de la violencia tanto física como psicológica y el menosprecio con los que trataba a Frankie, el hilo conductor de buena parte de la narración. Incluso describe el momento en que, ya con la fuerza de un adolescente harto de las constantes humillaciones, se rebela y le devuelve los golpes de una vez, derribándolo en el jardín de la casa. Nunca más volvería a ponerle un dedo encima.

No todos los recuerdos son tan negativos o traumáticos. Con el paso de las páginas, la novela se convierte en un entrañable homenaje a la madre, cuya memoria se ha ido deteriorando con el paso de los años. Es la experiencia migrante de la madre la que Goldman quiere transmitir: el tira y afloja que se produce entre el lugar de origen y el país de adopción.

Monkey Boy es una novela de la que realmente uno disfruta. Goldman adopta una estrategia que da muchos dividendos y que un lector atento agradece. Renuncia al uso de las comillas para expresar el estilo directo y con frecuencia te obliga a que deduzcas quién es el que habla. En la novela, el tiempo avanza y retrocede conforme los recuerdos de Frankie lo hacen necesario, pero en ningún momento se rompe la lógica narrativa.

En la antesala de la vejez, Goldberg/Goldman se pregunta si ha perdido el tren de la ‘normalidad’: pareja, hijos, hogar estable, etc. Quizás la cuestión no sea esa. Para alguien que es fruto de tantas ricas identidades, la normalidad quizás estribe en interiorizar todas esas vetas culturales, raciales y políticas y hacer de ellas un manifiesto existencial.

Monkey Boy la publicó en 2022 en castellano la editorial Almadía, con traducción a cargo de Daniel Saldaña París.

15 feb 2014

Reseña: Say Her Name, de Francisco Goldman

Francisco Goldman, Say Her Name (Detroit: Thorndike Press, 2013). 602 páginas.


El único regalo que recibí las Navidades pasadas es un CD con cuatro canciones cuya música ha compuesto mi admirada Faye Bendrups; la letra de esas cuatro canciones procede de cuatro poemas de Lalomanu. Una de esas canciones es el poema que cierra el libro, ‘Epilogue’ y uno de los versos de ese poema dice “you’ll be skipping in our hearts, Clea”. Me resulta reconfortante que Francisco Goldman escriba lo siguiente en su libro de homenaje: “Say her name. It will always be her name. Not even death can steal it. Same alive as dead, always. Aura Estrada.” (p. 476) [“Di su nombre. Siempre será su nombre. Ni siquiera la muerte puede robarlo. Lo mismo viva que muerta, siempre. Aura Estrada.” (mi traducción)]

Aura Estrada fue la esposa del escritor estadounidense durante dos años. Se habían conocido dos años antes en un evento literario neoyorquino que Goldman narra en Say Her Name con sutil ironía y mucho humor. Aura era otra de las muchas jóvenes latinoamericanas que se hallan en los Estados Unidos estudiando e investigando, compaginando la elaboración de una tesis doctoral con trabajos mal pagados (cuando no ilegales). Aura había comenzado ya a demostrar un cierto talento literario cuando la fatalidad quiso que una ola la estampara contra el fondo del océano en la playa de Mazunte. El impacto le fracturó la espina dorsal y murió al día siguiente en un hospital de la ciudad de México.
Playa de Mazunte. Fotografía de Wikipedia.
Una de las interrogantes que el lector de Say Her Name deberá preguntarse y responderse (no hacerlo, seamos francos, diría muy poco en su favor) es en qué medida resulta convincente la aseveración que hace Goldman de que su libro es una novela (véase la entrevista que concedió a Paris Review). Yo personalmente he optado por clasificarla como no ficción. Una cosa es jugar con ciertos aspectos secundarios que ayudan a sostener una trama, y otra, bien distinta, atribuirle a esta perceptiva, a ratos tremendamente íntima narración, las características propias de una novela. Insisto: no lo parece, diría yo, en al menos un porcentaje por encima del 51%.

En un principio Goldman parece perseguir que su lector lea el libro como una confesión ficcionalizada del viudo sobre el que recae la sospecha de negligencia. La culpa como losa que no puede quitarse de encima. Pero conforme la narración avanza, Say Her Name pasa a convertirse en una admirable historia de amor; son las vivencias compartidas con Aura, rememoradas por Goldman, junto con los recuerdos borrosos de los largos meses de duelo, de dolor, de soledad, lo que le otorgan a este libro una energía y una sinceridad sobrecogedoras. Como el mismo Goldman señaló en la entrevista en Paris Review a la que he aludido antes, es un libro sobre el amor, no sobre la muerte (“I hope more people read it as a book about love than as a book about death”).

No se deben comparar los duelos por pérdidas de seres queridos. Es un error en el que caen demasiadas personas. O incluso situaciones mucho peores: un estúpido o estúpida evaluador/a de manuscritos le sugirió a mi mujer que la muerte de su hija en una catástrofe natural podría, para determinadas personas, entrañar un mismo nivel de embestida emocional que la muerte de una mascota, digamos un perro o un gato.

Say Her Name es el entrañable relato de cómo conoció Goldman a Aura, como ella cambió su vida para mejor y para siempre. También es el relato franco de un atónito Goldman ante la irracional reacción de la madre de Aura, Juanita, que en última instancia se niega a entregarle a Francisco las cenizas de su esposa y trata de instar por medio de sus abogados una investigación criminal, acusando a Goldman de imprudencia temeraria y negligencia, prueba de que el dolor desesperado puede instigar un odio ilimitado en personas con inestabilidad emocional o mental.

No obstante todo lo anterior, pienso que al lector de Say Her Name le resultaría interesante contraponer (que no comparar) la lectura del libro de Goldman con Wave, el sobrecogedor relato de Sonali Deraniyagala que reseñé hace unos meses.

Faye repite el nombre de mi hija en el estribillo de ‘Epilogue’, canción que no puedo escuchar sin derramar lágrimas de amor por Clea, y de agradecimiento a una mujer que me ha regalado lo más hermoso, lo más valioso, que nadie pudiera jamás regalar. Porque siempre será su nombre: Clea.

Say Her Name la ha publicado la editorial Sexto Piso en castellano, en traducción de Roberto Frías.

Posts més visitats/Lo más visto en los últimos 365 días/Most-visited posts last year

¿Quién escribe? Who writes? Qui escriu?

Mi foto
Ngunnawal land, Australia