Mostrando entradas con la etiqueta librerías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta librerías. Mostrar todas las entradas

12 ene 2012

La librería de los convictos

Pienso que el carácter o la historia del lugar donde uno compra sus libros les añade algo indefinible. Con frecuencia he salido de librerías con las manos vacías (y el bolsillo intacto – o mejor dicho, la tarjeta de crédito incólume) porque la atmósfera de grandes superficies no resulta placentera ni atractiva para la compra de libros.

Por eso, el hallazgo de una librería que tiene entre sus paredes una historia como la que posee ésta en Campbell Town, en Tasmania, fue una experiencia rara, y es algo curioso que merece reseñarse.



The Foxhunters Return Bed and Breakfast, en Campbell Town. La librería está ubicada en los sótanos, en la parte trasera de la casa.


The Book Cellar (que vendría a ser algo así como el sótano o bodega de los libros) forma parte del imponente edificio que alberga un Bed and Breakfast, sito en la carretera que une la capital de Tasmania, Hobart, con la segunda ciudad más importante de la isla, Launceston, y se halla en la entrada a Campbell Town por el sur.

The Fox Hunters Return fue construido alrededor de 1833, y en un principio era parada obligatoria para postas y diligencias, que hacían el trayecto entre las dos ciudades. El pueblecito de Campbell Town recibió su nombre de la esposa del gobernador Macquarie, Elizabeth Campbell. Cerca del edificio está el puente de ladrillo rojo que construyeron los convictos.


En cada una de las secciones dormían unos 80 convictos. Espacio muy reducido, condiciones absolutamente infrahumanas.
Es por esa razón que los sótanos del edificio fueron durante varios años los aposentos donde dormían los reos. Las condiciones en que sobrevivían o malvivían eran terribles, pero las de su trabajo eran mucho peores: las temperaturas en invierno eran bajísimas, no recibían más sustento del necesario para que no murieran de hambre, y sus ropas y calzado eran de la peor calidad.


El tríptico promocional de Fox Hunters Return

La librería en sí es modesta; no contiene un catálogo descomunal ni mucho menos: a la venta hay libros nuevos y usados, y algunas rarezas y volúmenes viejos que sin duda atraerán a los coleccionistas. Entre la sección de literatura inglesa avisté, por ejemplo, una copia de The Moonstone, de Wilkie Collins, publicada en 1943 y encuadernada en cuero azulado, y que se vendía por un asequible precio de 8 dólares.


El cercano puente fue construido con los ladrillos que fabricaron los convictos. Algunos de esos ladrillos se utilizaron para construir los dormitorios de los condenados y todavía se pueden ver en la librería algunas de sus inscripciones.
Campbell Town celebra hoy en día a los convictos con un largo paseo en su calle principal (la carretera de Hobart a Launceston) y que está elaborado con ladrillos. Cada ladrillo muestra el nombre del convicto, su edad, el nombre del barco y el año en el que fue transportado, y la razón de la condena que le fue impuesta.


 Nathaniel Beard, de 17 años, fue condenado de por vida por hurtar ropa. Muchos de los convictos eran niños, algunos de hasta 12 años de edad. Y un dato significativo: muchos de ellos eran de origen irlandés.

19 nov 2011

Reseña: Burning Books, de Matthew Fishburn


Matthew Fishburn, Burning Books (Basingstoke y Nueva York: Palgrave MacMillan, 2008). 239 páginas.


Uno de los recuerdos más entrañables de mi niñez me lleva a la salita de estar de mi abuelo materno, la cual albergaba, además de un piano que yo aporreaba con mala saña, una gran parte de su modesta pero interesante biblioteca. Intento evocar en mi cada vez menos confiable memoria una ocasión en que mi abuelo me enseñó cierto volumen, del cual me decía que estaba prohibido. No recuerdo muy bien de qué libro se trataba.
Corría la década de los setenta, nos hallábamos en los estertores de la dictadura fascista de Franco, y para el niño de siete u ocho años que yo era la idea de tener un libro prohibido en casa (mis abuelos vivían en el piso debajo del nuestro, y padecían, sin duda con cierto estoicismo, las carreras que yo y mis hermanos hacíamos por el pasillo) constituía una pequeña pero excitante aventura.
Fue mi abuelo el que me dijo que había que leer el Quijote tres veces en la vida. Y precisamente en el Quijote tuve el primer contacto literario con la quema de libros: la muy famosa escena en la que el cura y el barbero acceden a la solicitud del ama y la sobrina del caballero manchego a quemar los libros de caballerías de don Alonso Quijano, los cuales le han secado el cerebro.


Que los libros concentran en sí mismos poder o peligro es una idea que se ha repetido de manera constante en la literatura europea: además del caso ya mencionado antes, en La tempestad, Calibán le pide a Stefano que queme los libros de Próspero para que pueda ser liberado de sus conjuros. En el Doctor Fausto de Marlowe, Fausto promete que quemará sus libros. Quemar para purificar, para reiniciar desde cero. Fueron muchos los autores que quemaron obras propias: Fishburn menciona a Wittgenstein, Freud, Lord Byron y Tomás Moro, entre otros. Vladimir Nabokov trató de quemar Lolita, mas su mujer lo sacó del fuego. Algo por lo que debemos estarle agradecidos por siempre.


El Emperador Constantino y el Concilio de Nicea. Quema de libros. Del Manuscrito CLXV, Biblioteca Capitolare, Vercelli, compendio de derecho canónico producido en el norte de Italia circa 825. Source: Wikicommons
En nuestros tiempos, un somero repaso en YouTube muestra un sinfín de videos de jóvenes que queman algún libro (sobre todo, los libros de texto). Yo mismo estuve tentado, al acabar la carrera de Filología, de darle su merecido a algunos libros que llegué a odiar a lo largo de cinco años de estudios. Pero no lo hice (que yo recuerde), sobre todo pensando en lo caros que resultaban, y que podían además serles de utilidad o ahorrarles dinero a otros.
Es innegable que existe una cierta ambivalencia respecto a la quema de libros: ¿quién no ha odiado algún libro (o a su autor) tanto que le ha cruzado por la cabeza la idea de prenderle fuego a sus páginas? Un insulto favorito entre literatos enemigos es prender un fuego usando las páginas del libro del escritor odiado.
La diferencia estriba, obviamente, en hacer de la quema de libros un espectáculo público, frente a la ceremonia íntima de limpieza que uno puede acometer en ciertas circunstancias – aunque el gran número de videos disponibles en Internet de gente que quema libros pareciera indicar que no es algo tan íntimo.


Berruguete. El milagro del libro. Dice la leyenda que las llamas rechazaron tres veces ciertos libros que gozaban de 'protección divina'.
Un breve recuento de obras meramente literarias, que han pasado a ser reconocidos clásicos, pero que en su momento fueron censuradas y/o quemadas incluiría al Ulises de Joyce, Las uvas de la ira de Steinbeck, El amante de Lady Chatterley de Lawrence, Sin novedad en el frente del alemán Remarque, o Fiesta de Hemingway.
James Joyce comentó con jocosidad que algún alma caritativa compró la primera tirada completa de la primera edición de Dubliners, que 22 editores habían rechazado previamente, para quemarla en Dublín.
Burning Books es un completísimo estudio sobre el curioso y antiquísimo fenómeno de la destrucción de los libros, centrado particularmente en las quemas organizadas por el régimen nazi en Alemania.


Students organized by the Nazi party parade in front of the building of the Institute for Sexual Research in Berlin prior to pillaging it on May 6, 1933. They confiscated its books, photos and periodicals for burning. The Institute had been established by Magnus Hirschfeld, a Jewish homosexual doctor, as a center for sexology. It provided counselling and other services, and sought rights for homosexuals and transsexuals. Source: Wikicommons
Una de las interesantes historias circunstanciales que narra Fishburn es la de la Biblioteca de los Libros Quemados que se estableció en París en respuesta a la quema organizada de libros por parte de los nazis. La primera quema de libros, hábilmente orquestada por Goebbels en Berlín el 10 de mayo de 1933, fue recibida por las democracias occidentales, nos dice Fishburn, con una mezcla de repulsa y de incredulidad, cuando no de burla; las reacciones que avisaban de que estas muestras de barbarismo eran solo el preludio de algo peor no recibieron la atención que merecían, como vino a demostrar luego la historia.
Pero no fueron solamente los nazis quienes emprendieron una purga de literatura que no aceptaban mediante su combustión; existe un estudio (realizado por M. Z. Zelenov) que calcula que solamente en los años 1938-39 unos 24 millones de libros fueron confiscados de bibliotecas y librerías en la Unión Soviética para ser destruidos.
Fishburn analiza con mucho lujo de detalles históricos la réplica propagandística que los aliados elaboraron en los albores de la II Guerra Mundial, durante la guerra civil española y en el transcurso de la guerra misma. Desde los editoriales de periódicos y revistas, pasando por adaptaciones al cine de relatos y novelas, la imaginería de los nazis como bárbaros que quemaban libros fue explotada y manipulada para servir los intereses de los aliados.


Chile, septiembre de 1973. Quema de libros izquierdistas durante los primeros días del régimen militar chileno. Revista Redacción, de Argentina- Fotógrafo: Charles Burnett (Gamma, 1973).
Observa Fishburn que “el lenguaje de la destrucción está tan tenuemente separado del lenguaje de la renovación, que existe algo emocionalmente rico en la posibilidad de una gran hoguera que purgue la acumulación muerta del pasado”. La retórica de los que propugnan la quema de libros nunca está demasiado lejos del pensamiento utópico, pero el hecho es, nos recuerda Fishburn, que “la quema pública de libros siempre es fundamentalmente un acto simbólico, un cruce entre legislación y publicidad”.


Este es un libro escrito con mucha elegancia y sencillez, lejos del pesado lenguaje académico que, en mi opinión, suele malograr muchos libros de historia. Muy recomendable, aunque me temo que no es probable que sea traducido al castellano (o al catalán) ni publicado en España.

Posts més visitats/Lo más visto en los últimos 30 días/Most-visited posts in last 30 days

¿Quién escribe? Who writes? Qui escriu?

Mi foto
Ngunnawal land, Australia