Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos. Mostrar todas las entradas

9 sept 2019

Reseña: Only the Animals, de Ceridwen Dovey

Ceridwen Dovey, Only the Animals (Melbourne: Penguin, 2014). 248 páginas.

Vaya por delante la admisión de que no tengo mascota alguna ni la he tenido durante décadas, quitando de los perros de la granja donde estuve viviendo un año entero. No me sorprende que haya tanta gente que tiene animales en su casa, pero sí me parece paradójico que algunas mascotas reciban mejor trato que personas que, por alguna u otra razón, se hallan en condiciones deplorables. No creo que ese dato, hoy en 2019, indique algo positivo de la humanidad.

Este difícilmente clasificable libro de Ceridwen Dovey lo componen diez relatos narrados por “almas” de animales fallecidos. Obviamente, la autora nos invita a creer en algo perfectamente inverosímil; pero esa invitación, a la larga, creo que merece la pena aceptarla.

Los relatos tienen variados puntos en común: todos los animales cuentan sus historias después de fallecer a causa de conflictos bélicos o situaciones problemáticas creadas por seres humanos. Cada uno de los relatos rinde homenaje intertextual a un escritor distinto, entre ellos algunos tan ilustres como Kerouac, Grass, Kafka, Sylvia Plath, Stoppard o el australiano (mucho menos conocido) Henry Lawson.
Los suyos no están en una bolsa. Tumba de Henry Lawson en el cementerio de Waverley, Sydney. Fotografía de Sardaka  
En el primero, ‘The Bones’ [Los huesos] un camello en el árido interior de Australia a finales del siglo XIX observa y escucha las conversaciones de un grupo expedicionario que transporta un extraño saco lleno de huesos amarillentos (¡qué pena, no son lingotes de oro!). El camello interrumpe la narración para dar cuenta de su propia historia, y termina muerto por los disparos de uno de los viajeros que, borracho de ron, intenta matar a un gran lagarto que ha estado acechándolos durante días. El relato insinúa la violencia de la expansión colonial de Australia, una atroz guerra que sigue siendo negada por la historia oficial.

El siguiente animal en contar su historia es un gatito, perdido entre las trincheras de la I Guerra Mundial, donde encontrará la muerte. En otro de los cuentos, el alma de un delfín hembra escribe ‘Una carta a Sylvia Plath’, en la que cuenta sus experiencias dentro de un grupo de élite de cetáceos entrenados por la Marina de los EE.UU. para tareas de detección de amenazas submarinas.

Los relatos están presentados en un orden cronológico, si bien el lector bien podría alterar el orden de lectura a su gusto. Los demás animales incluidos en el libro son un chimpancé, un perro, un mejillón, una tortuga, un elefante, un oso y un loro. Hay relatos que desde la primera oración te atrapan. En mi caso, me ocurrió con ‘Plautus: A Memoir of My Years on Earth and Last Days in Space’ [Plauto: Memoria de mis años en la Tierra y mis últimos días en el espacio], narrada por una tortuga que pasa de la vida en la casa de los Tolstoi tras la muerte del escritor a vivir en el Londres literario de Virginia Woolf y George Orwell, para finalmente regresar a la URSS y terminar como tortuga astronauta en las expediciones espaciales de órbita terrestre del programa soviético.

Con otros, en cambio, quizás la apuesta de Dovey no resulta ser tan efectiva. Es el caso de ‘Telling Fairytales’ [Contando cuentos de hadas], en el que un oso narra sus dramáticas vivencias y la desesperación de los habitantes de Sarajevo durante la guerra de los Balcanes.
Pearl Harbor (Hawaii). Implausible escenario para una superorgía de moluscos. 
Los hay también repletos de humor: el mejillón de ‘Somewhere Along the Line the Pearl Would be Handed to Me’ [En algún momento me entregarían la perla], título prestado por On the Road de Kerouac, narra en clave de humor su largo viaje de la costa este a la costa oeste de los Estados Unidos. El molusco no solo tiene un excelente sentido del humor, sino que emula el espíritu de la Generación Beat de forma veraz e hilarante. Tras la llegada a Pearl Harbor acoplados al casco de un buque de guerra, los mejillones, enardecidos por la salinidad y las cálidas aguas del Pacífico, desovan en masa en una especie de frenética orgía submarina: “Entonces ocurrió algo extraño. La temperatura y la sal en el agua actuaron como estímulo de un jubiloso desove espontáneo en masa de cada uno de los mejillones en nuestra colonia de polizones en el casco del barco, todos y cada uno de nosotros. Cada macho soltó su esperma en las aguas, y cada hembra dejó ir millones de huevos, y durante varios días los muchachos y yo no pudimos concentrarnos en otra cosa que no fuese fertilizar, en hacer nuestra divertida voluntad carnal con quien nos diese la gana. Jodimos y copulamos y nos reprodujimos en índices que asombraron al mismísimo Meji. El olor a sexo era casi tan fuerte como el olor a comida – había comida por todas partes en la bahía, tanta que todos engordamos, muy rápido, muy velozmente, más y más gordos. No estaba muy seguro de si esto era lo que veníamos buscando, esta vida de abundancia. Pero nos parecía muy bueno, estaba rebién, la hostia de bien, eso de darnos una supercomilona y follar ad infinitum.” (p. 122, mi traducción)

Aunque posiblemente no todos los relatos de Only the Animals causen admiración o asombro, el conjunto sí deja un excelente sabor de boca, como fue el caso con la primera novela de Dovey, Blood Kin. Hay mucha inventiva e imaginación en cada una de estas narraciones de características antropomórficas, que aprovechan el hecho de que, además de servirnos de alimento, utilizamos a los animales de muchas diversas maneras: como medios de transporte, para hacernos compañía, en experimentos y campañas militares, en competiciones deportivas y espectáculos barbáricos que algunos denominan artísticos, etc. La lista es virtualmente inagotable.

En ese sentido, quizás el hilo temático subyacente en el conjunto de relatos sea la lucha por sobrevivir en un planeta cada vez más poblado y cada vez más inhumano. La delfina que escribe su misiva a Sylvia Plath nos dice: “a las mujeres no hace falta recordarles que son animales. Entonces, ¿Por qué vuestros hombres se empeñan en gritarlo desde los tejados, como si hubieran descubierto cómo transformar los metales comunes en oro? ¡Imagínese usted a un hombre que haya de tener revelaciones cada dos por tres para acordarse de que es un animal! Pero nosotros somos especiales, declaran vuestros hombres, somos un animal de caso especial, y parte de lo que nos hace especiales es que hacemos la pregunta: ¿Soy humano o animal?” (p. 206, mi traducción)

Y enlazo lo anterior con la cita que hace Dovey del autor estadounidense Boria Sax, procedente de su libro Animals in the Third Reich: Pets, Scapegoats, and the Holocaust: “Quienes son humanos para con los animales no son necesariamente amables con los seres humanos.” Que cada cual saque sus propias conclusiones.

17 ago 2019

Reseña: All the Time in the World, de E.L. Doctorow

E.L. Doctorow, All the Time in the World (Leicester: W.F. Howes, 2011). 353 páginas.
Doctorow, que falleció hace poco más de cuatro años, era uno de esos autores norteamericanos sobre quien había leído muchas referencias, pero de quien no había leído nada hasta ahora. Cuando uno comprueba la larga lista de premios y galardones que recibió a lo largo de su larga trayectoria literaria se da cuenta de que queda una laguna lectora que algún día debería cubrir. ¿Llegará a darse el caso? Imposible decirlo.

All the Time in the World es una colección de cuentos de diferente factura. Los hay que son narraciones sobre personajes con un pasado por ocultar o superar. Así, ‘Jolene: A Life’, cuenta en tercera persona la gesta vital de una chica huérfana, Jolene, quien desde Memphis va cambiando de ciudad y de compañero. Todos tienen una cosa en común: si en un principio le demuestran cariño, con el paso del tiempo se convierten en monstruos. Como cuento, es más bien flojo, no tiene ese final atractivo que se les debe exigir a los mejores relatos cortos. En otro cuento con características similares, ‘A House on the Plains’, Doctorow nos presenta en las primeras páginas al narrador, un joven llamado Earle, en Chicago, a quien “Mamá dijo que a partir de entonces yo iba a ser su sobrino, y que la llamase Tía Dora.” (p. 197) Los tejemanejes de la madre incluyen la mudanza a una casa en los llanos de las afueras de La Ville, Illinois. El cambio de aires no es sino una huida hacia adelante, en la que la violencia, el crimen y la simulación son herramientas útiles: el fin justifica los medios.

En ‘Assimilation’, un joven hispano cae en la tela de araña que le tiende una banda mafiosa rusa cuando le ofrecen dinero a cambio de casarse e ‘importar’ a la mujer a los Estados Unidos. Tiene un comienzo muy prometedor pero a medida que avanza la historia, el personaje se convierte en marioneta de unos y de otros.

Con mucho, la historia con mayor potencial y atractivo lleva por título ‘Walter John Harmon’. Narrada en primera persona, el relato cuenta cómo un miembro de una extraña secta religiosa, cuyo líder y profeta se llama Walter John Harmon, es progresivamente testigo de la traición no solamente del líder, que se fuga con todos los fondos de la comunidad, sino también de su propia esposa, que desaparece con el “profeta”. Doctorow maneja con soltura los puntos de vista del narrador y de los renegados: hace parecer normal que los seguidores ofrezcan a Harmon su dinero y su apoyo incondicional. Es el precio de la fe, añadiría alguien a modo de justificación. Por otra parte, es tan clamoroso el error de juicio de los devotos miembros del culto que el subtexto irónico que transmite Doctorow te empuja hacia la hilaridad y la burla. En realidad, la estupidez e ignorancia de los miembros de la congregación tendrían un claro paralelismo en las masas idiotizadas que votaron por un ignaro narcisista que les prometió la grandeza de un imperio, otra vez.

Otro de los cuentos a destacar es, a mi parecer, ‘A Writer in the Family’ [Un escritor en la familia]. Tras la muerte de su padre, a un joven del Bronx neoyorquino le llega una insólita petición de su tía. Quiere que le escriba cartas a su abuela fingiendo ser su padre. La abuela tiene ya 90 años y está internada en una residencia para ancianos. La primera carta dice: “Querida Mamá: Arizona es hermosa. El sol luce todo el día y el aire es cálido, me siento mejor que en años. El desierto no es tan árido como uno se esperaría, sino que está lleno de florecillas silvestres y plantas de cactus y unos peculiares árboles torcidos que parecieran hombres con los brazos extendidos. Se pueden ver grandes distancias en cualquier dirección que uno se gire, y hacia el oeste hay una cordillera de montañas como a cincuenta millas de aquí, pero por la mañana, cuando les da el sol, se puede ver la nieve en las cimas.” (p. 279, mi traducción)
Arizona. Fotografía de Ron Clausen.

Naturalmente, la carta es, por así decirlo, un verdadero éxito. Al joven le seguirán llegando peticiones para que siga escribiendo como si fuera su padre muerto. Pero con el paso de las semanas, la idea de suplantar a su padre mediante cartas deja de serle tan atractiva. La carta final comienza así: “Querida Mamá: Esta será la última carta que te escriba, pues me han dicho los médicos que me estoy muriendo.”

Entre las restantes historias de este libro, cabría destacar “Edgemont Drive”, en la que una mujer le permite la entrada en su casa a un visitante que dice haber vivido en la casa en su niñez, y termina causando la ruptura del matrimonio que allí vive y quedándose a vivir.

Pese a despertar siempre el interés del lector en sus párrafos y páginas iniciales, los relatos de All the Time in the World no siempre progresan hacia algo parecido a la perfección. De hecho, la mayoría distan de ser redondos, y parece faltarles algo, incluso una conclusión que te deje queriendo más.

22 abr 2019

Reseña: Property, de Lionel Shriver

Lionel Shriver, Property (Londres: The Borough Press, 2018). 317 páginas.

“Es mío,” está diciendo alguien en alguna parte del planeta en estos momentos. El sentido de la propiedad se desarrolla en nosotros desde bien pequeños, sea por la presión que la competencia natural ejerce sobre los seres humanos, sea por el entorno educativo en el que crecemos, parece que no podemos dejar de sentir algo como de nuestra propiedad. Curiosamente, la palabra ‘propiedad’ en castellano designa tanto la cosa poseída como el estatus de posesión de dicha cosa.

Ese es el hilo temático que une los relatos de este libro de Shriver. El primero, ‘The Standing Chandelier’, es sin duda el mejor de todos los que componen Property, y por su longitud la misma autora lo define como nouvelle. Jillian Frisk y Weston son grandes amigos, a pesar de ser examantes, y tres veces por semana juegan a tenis. Han sido amigos desde hace más de 20 años, de manera que cuando él decide sentar cabeza y casarse con Paige, y ésta lo obliga a renunciar a la amistad con Jillian, se inicia un tira y afloja que Shriver utiliza con excelente efecto. Jillian es una artista amateur, tiene una expansiva personalidad, la cual no tragan muchas personas, en especial la novia de Weston.

Pero es esa amistad inquebrantable lo que le empuja a Jillian a producir un fantástico regalo de bodas para Weston. Un singularísimo candelabro, creación única e idiosincrática tanto por su diseño como por los materiales que lo integran. A medida que se acerca la fecha de la ceremonia, la amistad que los une se va resquebrajando; llegado el momento, Jillian descubre que no está en la lista de invitados.

¿Hasta qué punto es irrazonable la posición de Paige? Y Weston, ¿por qué no defiende la amistad en la que tanto tiempo y esfuerzos invirtió a lo largo de los años? Shriver juega magistralmente con los puntos de vista narrativos, de tal modo que el lector bien pudiera sentir simpatía y respaldar la posición de uno de los tres personajes y cambiar de idea apenas dos páginas más adelante. ‘The Standing Chandelier’ es un relato que te deja con hambre de más, tan fascinante y avasallador resulta.

Lo cual nos lleva a las odiosas comparaciones. El volumen cuenta con cuentos muy logrados, pero no logran despertar la avidez lectora que consigue incitar el primero, que con cerca de 100 páginas casi podría justificar la adquisición del libro.

Tomemos por ejemplo ‘Kilifi Creek’, relato que nos sitúa en su comienzo en Kenia. La protagonista es la joven estadounidense Liana, de Wisconsin. Viaja de gorra tanto como puede, y se hospeda en la casa de amigos de unos amigos, una pareja de jubilados. Liana, haciéndose el sueco, se va a nadar al río cercano a la casa. De pronto la corriente la ha arrastrado. El pánico hace mella y a duras penas, y repleta de heridas, consigue volver, ensangrentada y humillada en su amor propio. En un salto brusco pero lleno de ironía, Shriver nos lleva al apartamento de Liana en Nueva York unos cuantos años más tarde. La trama pega un salto dramático, literalmente. Pero, a mi parecer, es un giro muy forzado, un salto al vacío. Y saltos como ese suelen hacer pupa.

El siguiente relato se titula ‘Domestic Terrorism’. Muy divertido en su planteamiento: Liam tiene 32 tacos, pero sigue viviendo en casa de sus padres, Harriet y Court. Harriet compara constantemente el imparable flujo de refugiados en el Mediterráneo con la negativa de Liam a hacerse un hueco en el mundo, encontrar un trabajo e independizarse. ¿El porqué de la comparación? Vete tú a saber. El caso es que todos los esfuerzos de los padres resultan ser vanos, y se inicia una pequeña guerra de guerrillas, y el campo de batalla termina siendo el jardín delantero de la casa. Es un relato en el que, es cierto, abundan el humor y el sarcasmo, pero la comparación que establece la protagonista (su punto de vista es el preponderante en la historia) con la desesperación de los que huyen de la miseria y de la guerra es cruel (además de estúpida, ¿me hacía falta señalarlo?) y cae en saco roto.

Un simpático mapache puede convertirse en una maldición para tu propiedad... Fotografía de Steve (Washington, DC) 
Otros relatos breves en este volumen resultan ser lecturas agradables: ‘Vermin’. Una pareja decide comprar la casa en la que vivían alquilados, pese a que todo indicaba que iba a ser una mala inversión. Con el paso del tiempo el pronóstico se convierte en realidad, y la presencia de mapaches causa tantos daños a la casa como a la relación entre la pareja. ‘Repossession’ es la historia de un gran fracaso personal revestida de cuento de fantasmas.

En “The Self-Seeding Sycamore”, la trama gira en torno a los vanos esfuerzos de una viuda por declararle la guerra al sicómoro de la casa de su vecino. Los conflictos vecinales en torno a los daños que algunos árboles pueden causar en la propiedad al otro de la cerca son frecuentes en esta parte del mundo, y yo mismo no he estado exento de ellos.

Otro divertido relato lleva por título un interesante juego de palabras: ‘The Royal Male’. Un repartidor de correo lleva tiempo robando cosas de paquetes y cartas que abre en su casa. Cuando intenta sacar tajada de una carta y se hace pasar por un antiguo admirador de una señora, el juego se vuelve en su contra. De cazador a cazado, nada nuevo bajo el sol. Hay en la mayoría de estos relatos abundante ironía, mas el tono predominante, quitando del primero, es una pizca cargante, además de los consabidos dardos tan poco políticamente correctos a los que acostumbra la autora. Un volumen pasable, con nota de sobresaliente para ‘The Standing Chandelier’.

Agregado el 6/12/2020: El libro se ha publicado en castellano, como Propiedad privada, en Anagrama. La traducción corre a cargo de Daniel Najmías.

2 feb 2019

Reseña: The Largesse of the Sea Maiden, de Denis Johnson

Denis Johnson, The Largesse of the Sea Maiden (Londres: Vintage, 2018). 207 páginas.
¿Son aburridos los personajes que se asemejan a lo que solemos llamar la gente normal? Yo diría que Denis Johnson habría contestado a esta pregunta con una rotunda afirmación, quizás con una mínima reserva, algo así como “¿qué quiere decir ‘normal’?”

The Largesse of the Sea Maiden fue el último libro de Johnson antes de su muerte en 2017. Es una rica colección de relatos – cinco en total – en la que abundan los personajes marginales, solitarios, derrotados, intoxicados, alcoholizados, aprovechados, arruinados, perdidos, etc. Ninguno es estrictamente normal.

Las historias se ubican en lugares tan distintos entre sí como un centro de tratamiento para adictos y una universidad. Lo que destaca en todo momento es la destreza de Johnson para hacer natural y creíble lo que en principio no debiera tener ni un atisbo de verosimilitud: por ejemplo, que el hermano gemelo de Elvis (Jesse, nacido muerto) no hubiese muerto y fuese en realidad adoptado por otra familia.

El primero de la colección, que da título al libro, presenta una estructura inusual para un relato corto. Es más, parece una simple compilación de episodios y anécdotas, a primera vista inconexas, con títulos muy llamativos, y que el narrador, un publicista, va acumulando: Una cena en la que le piden a una mujer que bese el muñón de un hombre con una pierna amputada; un millonario que arroja al fuego de la chimenea un cuadro de altísimo valor porque le da la gana; una llamada telefónica de su exmujer, en la que le dice que los médicos le han dado semanas de vida y va a morir pronto, pero el narrador se queda de repente confundido, y ya no sabe si es su primera o su segunda exmujer; un encuentro en los baños de un hotel con alguien que resulta ser el hijo de un viejo amigo, que le explica que su padre murió hace ya años, y al despedirse de él, el narrador le dice que salude a su padre de su parte…

La siguiente historia se titula ‘The Starlight on Idaho’, y en esta Johnson adopta el género epistolar para construir un relato. El narrador es Mark Cassandra, internado en un centro de rehabilitación de toxicómanos, desde donde escribe cartas a todos los miembros de su familia, al doctor, al Papa, a su patrocinador, al mismo demonio… Son epístolas de desesperación, de confesión, de acusación. Mark cree ser Jesús, nuevamente venido al mundo a expiar pecados, pero ¿solamente sus propios pecados?

El tercer relato lleva por título ‘Strangler Bob’ [Bob el estrangulador]. Cuenta las peripecias del narrador, un joven en una cárcel de un condado no identificado, al que los otros reclusos han apodado Dink. Uno de los episodios más extraños relata lo que les sucede cuando uno de ellos recibe una revista de coches en la que una página ha sido bañada en una sustancia similar a la psilocibina.

‘Triumph Over the Grave’, el penúltimo, es el más metaliterario de los cinco. Comienza con el narrador en una cafetería, engullendo huevos con beicon, y una imagen en el espejo que le recuerda a la mujer de un amigo ya muerto, y de eso pasa con toda naturalidad a la revisión médica de rodilla a la que sometió años antes mientras estaba bajo los efectos de LSD. A esto le sigue la historia de un escritor amigo de un amigo que se recluyó en un rancho, y al que le ruegan que acuda a visitar. Dice el narrador: “Escribir. Es trabajo fácil. El equipo no es caro, y puedes dedicarte a esa ocupación en cualquier parte. Tú mismo te marcas las horas, haces el gandul en casa en pijama, escuchando jazz y bebiendo un café a sorbos mientras se te escapa otro día.” (p. 106, mi traducción) Y concluye el relato con una frase magistral, que ya había sintetizado en el título: “No importa. El mundo sigue dando vueltas. Está claro que en el momento en que esto escribo, no estoy muerto. Pero puede que sí para cuando tú lo leas.” (p. 130, mi traducción)

Las tumbas de los Presley en Memphis. Fotografía de Pastor Sam.
Como hizo en The Laughing Monsters, reseñada hace poco más de año ymedio, Johnson exhibe en estos relatos (especialmente en el segundo y el último) el tema de la locura, pero lo hace con ciertas dosis de desconfianza. Es algo más que evidente en el último relato de este volumen póstumo, ‘Doppelgänger, Poltergeist’, en el que el poeta y académico Kevin Harrington cuenta la admiración que ha sentido a lo largo de los años por otro poeta, Marcus Ahearn, quien desde hace mucho tiempo está obsesionado con Elvis Presley. Ahearn ha construido su propia teoría conspirativa sobre la muerte del cantante nacido en Tupelo: una insania que añade a la ya controvertida vida del Rey: robos de tumbas, apariciones fantasmales, suplantación de identidad con dobles y la intervención de la CIA, entre otras muchas cosas como documentos legales posiblemente genuinos, o quizás falsificados. El relato llega a un final abrupto el 11 de septiembre de 2001 en el centro de Nueva York.

El legado que dejó Denis Johnson es mucho mayor que este compendio de relatos. Son todos de una gran calidad, lo que nos dice que, de haber vivido unos cuantos años más, habría producido más obras de alto nivel. No importa. El mundo sigue dando vueltas. Por ahora.

El libro lo publicó Random House en castellano también en 2018, en traducción de Javier Calvo, bajo el título de El favor de la sirena.

16 sept 2018

Reseña: El manual de Dímir, de Ricardo Steiner

Ricardo Adrián Steiner, El manual de Dímir (Buenos Aires: Contemporánea, 2009). 83 páginas.

Esta es una breve recopilación de cuentos del género detectivesco, que adopta como título el del primero. Están precedidos por una ‘Nota aclaratoria’ a cargo de Luisa Anastasio, un prólogo que destaca algunas de las virtudes (que las hay) en estos cuatro relatos.

Steiner se deleita en plasmar paradojas y aparentes contradicciones: ‘El manual de Dímir’ presenta a un asesino-autor, Dímir, obsesionado en la preparación de un manual para acabar con su enemigo, Fulson. El manual explora las diversas posibilidades para llevar a cabo la ejecución. El desenlace aporta un cambio radical de punto de vista narrativo: de pronto es Fulson quien nos está contando la historia. El final no es únicamente sorprendente; se trata de una ingeniosa solución de corte metaliterario.

Por nada del mundo llevaría tamaño peso a la espalda. Una Underwood. Fotografía tomada de Wikipedia.
El segundo cuento es ‘Buscando a Nelson’. El narrador es un viejo amigo de Nelson, escritor “medio encorvado, como si con los años el peso de la máquina de escribir se le hubiera subido a la espalda.” (p. 34) Aficionado a la ginebra a palo seco, Nelson se presenta en un bar con un último relato, ‘El caso de Carmen’, el definitivo, y le reta al narrador a encontrarlo a él, Nelson, en ese relato. Afanándose por encontrarlo, el narrador se devana los sesos infructuosamente, leyendo y releyendo el relato sin encontrar pista alguna. ¿Qué sorpresa le tenía preparada Nelson? ¿Cómo concluye esta trama? ¿Fue Nelson mucho más avieso que el narrador?

En el tercer cuento, ‘La extraña muerte de Aníbal’, Steiner utiliza diestramente el recurso de comenzar el relato del crimen por el desenlace, la muerte de Aníbal, y retroceder en el tiempo hasta revelar la causa de la muerte de Aníbal, enlace sindical de una empresa dedicado a rescindir contratos de manera amigable, y el victimario, quien lo narra todo en primera persona.

El cuento que cierra el volumen lleva por título ‘El quinto cadáver’, y es el más previsible de los cuatro. El narrador, un portentoso investigador que se ha labrado una excelente reputación y que vive de esos laureles recibe la llamada de Lorni, jefe de la brigada y excompañero del narrador que investiga una serie de crímenes que apuntan sin duda a un asesino en serie. ¿Sabrá descubrir a tiempo el narrador quién es el asesino?

Con apenas 80 páginas, El manual de Dímir no deja de ser una breve pieza de entretenimiento, carece de pretensión alguna por dejar una huella de grandes presunciones literarias. Gracias nuevamente al Turco Anad por facilitarme la lectura de este libro y otro posterior del autor, La hora difícil.

22 feb 2018

Reseña: The King is Always Above the People, de Daniel Alarcón

Daniel Alarcón, The KIng Is Always Above the People (Nueva York: Riverhead Books, 2017). 240 páginas.
“El lugar en el que naces es, simplemente, el primer lugar del que huyes.” La emigración como tema fundamental de la vida contemporánea es el trasfondo de esta brillante colección de relatos del estadounidense y peruano Alarcón, de quien ya leí hace unos años At Night We Walk in Circles, novela que no dudo nunca en recomendar a quienes me preguntan por aquí en Canberra sobre Perú y su especial coyuntura política.

En este volumen Alarcón se adentra en la cuestión de la transformación que padecemos al emigrar. Cada vez que regresamos a ese lugar que es el primero del que uno huye, y que algunos dan en llamar patria (no es, desde luego, mi caso), nos redescubrimos y nos redefinimos.

De los diez relatos que componen The King is Always Above the People, dos destacan por su longitud, que los acerca a la categoría de nouvelle. Son ‘The Provincials’ y ‘The Auroras’. En el primero, el joven Nelson, que está a punto de reunirse con su hermano en los Estados Unidos, viaja con su padre Manuel al pequeño pueblo de donde es originario. Su cometido es ser el albacea del testamento de un familiar que ha fallecido recientemente. Su visita es recibida con alegría y (aparentemente) sana envidia de los lugareños que todavía recuerdan a Manuel como un excelente estudiante que demostró ser muy valeroso al irse a la capital. Por la noche se reúnen con algunos conocidos en un restaurante, y Nelson se hace pasar por su hermano (quien ya lleva varios años emigrado) y a medida que el alcohol les va soltando la lengua a todos, Manuel es objeto de duras críticas. Alarcón incluye el guion de un curioso sainete tal como lo imagina Nelson, cuya verdadera vocación es el teatro y el cine. Que en el lugar de donde nos hemos marchado a veces se nos reciba con muy poca simpatía puede ser algo amargo, por la razón que sea, es una de las más palpables realidades del emigrante. Una vez te marchas, ya no perteneces ni a un sitio ni a otro. Tierra de nadie.

‘The Auroras’ es una divertida (aunque tenga un desenlace amargo) recreación contemporánea del mito de Ulises y Circe. Narrada en tercera persona, cuenta cómo un profesor de literatura huye de la capital a una ciudad portuaria tras el fracaso de su matrimonio. Allí conoce a Clarisa, mujer de un marinero que está de viaje. Clarisa lo invita a quedarse con ella. Con el paso de los días el profesor queda más y más enmarañado en la especie de telaraña que la joven Clarisa le ha tendido, atendiendo a sus amigas mientras ella está fuera de casa. Clarisa le lanza un reto tras otro, y el joven profesor cae en una trampa tras otra, hasta esclavizarse.

De los demás cuentos, me llamó la atención el primero, ‘The Thousands’. Narrado en primera persona del plural, cuenta un episodio bastante habitual en Perú: la toma de tierras para llevar a cabo asentamientos en lugares donde no existía antes población alguna. Recuerdo que uno de nuestros guías en Ica señalaba hace un par de años en el horizonte un pequeño barrio alejado de la ciudad y explicaba que eran “ilegales”.

En ‘República and Grau’, cruce de calles que pudiera perfectamente existir en el centro de Lima, un chico de 10 años es enviado a trabajar como lazarillo de un viejo ciego que mendiga en uno de los semáforos del centro de la ciudad. Cuando el chico no trae a casa el dinero que su padre esperaba conseguir, se emplea con violencia. El ciego, por su parte, es casi un calco de su homónimo en el Lazarillo de Tormes. Como en el anónimo del siglo XVI, el desenlace es violento e inesperado, pero deja muy buen sabor de boca.

También cabe destacar ‘The Ballad of Rocky Rontal’, cuyo aliciente es que está narrada en segunda persona. Es la historia de un niño abocado desde su niñez a la violencia de las bandas, el crimen y la cárcel. ¿Puede rehabilitarse alguien que ha mamado la violencia desde muy pequeño?
Imagen procedente de asiasociety.org
Alarcón escribe con buen criterio, la suya es una prosa nítida y agradable, y se adivina un sutil matiz irónico en sus descripciones. El título del libro procede de un grabado del artista iraní Ardeshir Mohassess (1938 –2008). En otras partes del mundo, en un gesto un poco más generoso y sin duda civilizado, se limitan a poner el retrato del rey boca abajo.

13 ene 2018

Reseña: Rubik, de Elizabeth Tan

Elizabeth Tan, Rubik (Sydney: Biro Books, 2017). 328 páginas.
Entre varios otros propósitos, este blog trata de prestar una atención especial a la literatura australiana y busca darla a conocer a lectores que, a menos que tengan una inclinación particular por lo que sucede en estas tierras, rara vez podrán acercarse a algunos de los nuevos creadores que empiezan a destacar en la escena literaria down under.

Rubik (sí, el título, como puedes deducir de la portada, está inspirado en el famoso juguete en forma de cubo inventado por el arquitecto húngaro Erno Rubik). El libro recibió muy buenas críticas en blogs y revistas más o menos alejadas de la literatura mainstream australiana, y lo he visto descrito en algún lugar como ‘ficción experimental’. Incluso hay quien le atribuye el distintivo de novela.

Hete aquí una novela. Descuartízala, hazla añicos y después, trata de recomponerla.
Fotografía de  Lars Karlsson. 
En realidad, Rubik es un rompecabezas compuesto de relatos relacionados entre sí por personajes, motivos y temática. Me resisto no obstante a entender el libro como una novela. Llamadme conservador y reaccionario si queréis (son cosas de la edad, sin duda, y mi resistencia a formar parte de esa gran hermandad global del smartphone es una prueba irrefutable de ello).

Una novela siempre ha implicado la creación cronológica de una narración – ésta se puede presentar de maneras y formatos diversos que incluso generen rupturas de órdenes (pre)establecidos, y no por ello nos rasgamos las vestiduras. Pero la esencia de una novela está en su génesis; una serie de relatos vagamente conectados, y posiblemente generados (algunos de ellos) a posteriori no terminan de constituir una novela.

No obstante lo anterior, a la hora de hacer una valoración de Rubik, lo cierto es que deja un buen sabor de boca y crea una buena impresión. Elizabeth Tan ha escrito un libro que exige la atención del lector (pese a que su insistencia en aspectos tan propios del siglo XXI como las redes sociales, las tecnologías de la información/comunicación, o la mención exhaustiva de marcas comerciales y detalles de productos que rayan en lo absurdo).

Rubik se sitúa en Perth, la más remota ciudad grande del mundo, aislada del resto de Australia por el desierto. La autora nació allí, pero su visión de la ciudad es bastante crítica. De hecho, muchas de los relatos que componen Rubik tienen un trasfondo de sociedad distópica impregnada de matices amenazantes y para nada placenteros. Por ejemplo, en ‘Coca-Cola birds sing sweetest in the morning’ [El canto de los pájaros de Coca-Cola es más dulce por las mañanas], quizás el más completo y satisfactorio de todos los relatos de Rubik, la protagonista, Audrey Kwai, trabaja para el gobierno en un Ministerio de la Segunda Naturaleza, así llamado porque su función es la fabricación de pájaros e insectos artificiales, patrocinados por diversas multinacionales, y que han reemplazado a los verdaderos seres vivos que poblaban parques y reservas naturales. El cometido de Audrey es reparar los especímenes estropeados de aves y bichos que el público devuelve en máquinas especiales.

Los temas que trata Tan en Rubik son varios: la muerte (el primer relato, titulado ‘Rubik’, cuenta el absurdo accidente que le cuesta la vida a Elena Rubik al salir de una estación de servicio donde había comprado un pastel de carne), la interacción del ser humano con otros seres humanos a través de la tecnología, la elasticidad de la realidad frente a la ficción o el consumismo exacerbado por las tendencias virales (en ‘Luxury Replicants’, el protagonista, Michael trabaja de vendedor en una tienda hipster donde cada día llegan nuevos productos):
“El producto recién llegado hoy es el Kit Message-in-a-Bottle. Consiste en una caja, que es del tamaño de un estuche para gafas, la cual contiene una botellita de gas, un corcho, un lustroso papelito, una vela y un paquete de bolitas de cera roja. El papelito incluye útiles indicaciones sobre el mensaje que debes poner en la botella. ‘Esta botella fue soltada en [lugar] el día [fecha] por [nombre].’ Así pues, se supone que tienes que sellar la botella con la cera. La vela es para derretir la cera. El Kit Message-in-a-Bottle vale $24,95.” (páginas 243-4, mi traducción)

Como propuesta narrativa distinta y arriesgada, Rubik tiene sin duda bastante brillo, y uno puede ver por qué el conjunto le resultará atractivo a los millennials. Relatos compuestos únicamente de emails, relatos que ofrecen cinco desenlaces alternativos, Rubik es una metanarración planteada como un gran pasatiempo, con buenos detalles aunque, para mi gusto, bastante paja. Pero ya se sabe que soy un carroza, que se niega a tener teléfono móvil en plena segunda década del siglo XXI.

16 dic 2017

Reseña: La hora difícil, de Ricardo Steiner

Ricardo Steiner, La hora difícil (Lobos: Cien kilómetros, 2011). 82 páginas.
Esta brevísima colección de cuentos del argentino Steiner parece quedarse en bien poco. Son tan solo seis relatos, muy cortos todos ellos, pero se tratan de relatos intensos, impregnados de una inquietante visión del mundo. En el que abre el librito y que le da el título, Martín rememora las circunstancias vitales que rodearon su relación con su amigo Orlando y el fatal resultado final de esa relación. Dice Martín en el día en que entierran a Orlando: “Todas las horas son la misma hora, menos hoy. Hoy es la hora difícil.” El relato termina con una entrada en el diario de Martín (o una nota mental que se hace a sí mismo) en la que se apremia a comprar una droga en la farmacia que disolverá en la comida de sus hijos y esposa antes de abrir la manija del gas al máximo.

‘El patíbulo’ es un brevísimo relato (tres páginas) en el que un condenado a muerte confiesa sus terrores. No es el miedo a la muerte (simbolizado en el Muro frente al cual los guardias del pelotón de fusilamiento realizan el Pase de los penados) sino el terror a la condena, a la ausencia de posibilidades de evitar el paso inexorable de un tiempo sin esperanza.

"El campo se extendía frente a nosotros sin miedo a perderse, la llanura desigual parecía cubrirlo todo.", de 'Las manos de un hombre' (p. 44-5). Fotografía de Mushii (2007)
A este le sigue ‘Las manos de un hombre’, que cuenta la historia de Tenorio, cuyas “manos acusaban el doble de los años que el hombre llevaba encima” como consecuencia de “una vida difícil”. La historia la narra el compañero de faenas de Tenorio tras la muerte de éste: ambos habían partido a caballo cruzando el campo abierto, el inmenso vacío de La Pampa, rumbo a una estancia donde debían trabajar. Pero por alguna razón desconocida, al llegar al lugar donde debía estar la estancia, el lugar se ha desvanecido. Desorientados y desesperados por la caída de la noche, Tenorio y el narrador se separarán, con terribles resultados.

El cuarto relato lleva por título ‘Donde el azar la olvidó’. Con un planteamiento estructural bastante similar al anterior, el narrador nos avisa de que cuando sube al auto con su amigo Cécil, tiene el presentimiento de que se van a matar. Esa idea queda pronto contradicha por la noción de que su amigo sabe maniobrar con pericia. “La idea de que nos matábamos se fue muriendo con los kilómetros; el día se iba muriendo con los kilómetros; nosotros nos íbamos muriendo con lo [sic] kilómetros…” (p. 56). La predestinación es evidente: tras detenerse en una suerte de venta en mitad de ninguna parte para comer algo, al salir del comedor se encuentran que el auto ha desaparecido. Sorprendidos, deciden esperar al tren para regresar a la ciudad. La narración regresa entonces a un punto anterior, al momento del presentimiento y las dos ideas contradictorias que vuelven a coexistir.

Los dos últimos cuentos de este volumen no ligan con los anteriores. ‘Ecuaciones’, el último del libro, es una detallista disquisición en torno a las probabilidades y las coincidencias. El que le precede, ‘Mi nombre, mi lugar’, sitúa a una mujer en septiembre de 1939 en el puerto de Vigo, a bordo de un buque camino de Buenos Aires, camino de una nueva vida, rumbo a la posibilidad de reconstruirse.

Steiner no esconde su inspiración ni sus espejos literarios: La hora difícil contiene en sus epígrafes citas de Rulfo, Cortázar, Borges y Asturias, entre otros. La veleidad de la muerte, el misterio del azar y los misterios cotidianos que con frecuencia nos laceran la vida irreparablemente son los temas que preocupan a Steiner.

Mi agradecimiento al ‘turco’ Anad por prestarme este librito.

17 sept 2017

Reseña: Bad Dreams and Other Stories, de Tessa Hadley

Tessa Hadley, Bad Dreams and Other Stories (Nueva York: Harper Collins, 2017). 225 páginas.
La virtud o brillantez de un buen relato corto no estriba en una resolución sorprendente o extravagante, sino, como ha demostrado la Premio Nobel Alice Munro, en el planteamiento de una trama compleja y a la vez sobria en unas pocas páginas que recojan los dilemas, dramas y tragedias de personajes cuyas vidas sufren cambios ya sean éstos causados por terceros, ya sean autoinfligidos — reflejados en aparentemente gestos o anécdotas intrascendentes.

La autora canadiense ha sido ya reconocida como maestra indiscutible del género. Pero no es la única, desde luego. La inglesa Tessa Hadley — autora de brillantes novelas como Clever Girl o la más reciente The Past — no desmerece en absoluto. Este volumen de cuentos recoge siete relatos que ya habían aparecido en The New Yorker (donde es una colaboradora habitual) y otros cuatro publicados en otros medios.

Once cuentos pues. Y no sobra ninguno de ellos. El primero, ‘An Abduction [Un secuestro]’, Jane, una quinceañera aburrida durante sus vacaciones de verano se sube sin pensárselo dos veces al coche de un grupo de tres chicos jóvenes bebidos y drogados. De camino a la casa de uno de ellos la convencerán para que robe alcohol en una tienda; más tarde se dejará seducir por uno de ellos, Daniel. Cuando despierta por la mañana descubre a Daniel en otro dormitorio, en brazos de otra joven. Años después Jane relatará esta historia a su psicólogo. El lector se queda con la interrogante: ¿fue aquel episodio de adolescencia el secuestro y abuso sexual de una menor, o formó parte de un proceso más amplio de la formación de una persona adulta?

‘The Stain [La mancha]’ tiene como protagonista a Marina, una mujer joven casada que ha encontrado trabajo cuidando de un anciano sudafricano. El anciano empieza a tomarle cariño y termina ofreciéndose a resolverle la vida a Marina económicamente; pero el hombre no ha sido trigo limpio a lo largo de su vida. Su pasado contiene muchos puntos oscuros y apunta a crueldades y posiblemente delitos muy graves. Cuando el hombre muere de pronto una mañana tras la fiesta de su 80 cumpleaños, Marina se encontrará con un inesperado legado. ¿Está su porvenir ensuciado por ese legado?

La mayoría de los protagonistas adultos en los cuentos de Bad Dreams son de la clase media inglesa, pero lo realmente llamativo de estos relatos es el rol central, primordial que juegan las adolescentes (e incluso niñas) en las historias que escribe Hadley. Así, en ‘One Saturday Morning’, es Carrie, que ronda los doce años, quien estando sola en casa recibe la sorpresiva visita de un amigo de sus padres. El hombre está pasando por un terrible momento tras la repentina muerte de su esposa, y mientras espera el regreso de sus padres, que han salido a comprar para una pequeña fiesta que organizan en la casa esa noche, Carrie no sabe qué hacer para entretenerle. Tras enterarse de la noticia, la niña siente un enorme peso en la conciencia.

En ‘Her Share of Sorrow [El pesar que a ella le toca]’ es Ruby, de diez años y “que no podía vivir sin wifi y odiaba el sol”, quien descubre el amor por la literatura durante unas vacaciones en la casa de unos amigos de la familia. Pero los libros que empieza a leer son sentimentaloides novelitas del siglo XIX de tipo melodramático, literatura de bajísima calidad. Cuando regresa a la rutina diaria, Ruby sorprende a su familia emprendiendo la escritura de una novela. Tras la inicial reacción de admiración y adulación de sus padres, su hermano le arrebata el manuscrito y empieza a leerlo en voz alta. Naturalmente, los semblantes de los padres cambian al instante. Ruby se encierra en su cuarto y reescribe el final de su novela, finiquitando cruelmente a todos los personajes con diversas enfermedades y males.

La niña protagonista del cuento que da título a la colección decide no compartir un mal sueño que ha tenido sobre el desenlace de uno de sus libros favoritos porque “una vez que dijera las palabras en voz alta, ya nunca más podría desembarazarse de ellas; era mejor mantenerlas ocultas.” En mitad de la noche decide llevar a cabo un desbarajuste en la sala de estar, tirando sillas al suelo y creando un absurdo desorden. Cuando por la mañana su madre encuentra el desastre y lo achaca a un berrinche de su marido, decide reordenar la sala y guardar silencio y nunca mencionárselo: un ilusorio as guardado en la manga que pudiera destruir la armonía familiar en el futuro.

La debilidad de la naturaleza humana queda perfectamente dibujada en ‘Flight’ (título que podría traducirse como ‘La huida’, o simplemente como ‘El vuelo’). Claire lleva años viviendo en los EE.UU., y decide aprovechar un viaje de trabajo a Londres para visitar a la familia de su hermana, con quien tuvo una fuerte disputa tras la muerte de los padres. Llega a Leeds ilusionada por verlos, cargada de regalos para todos; pero su hermana se niega a hablar con ella. Durante la noche, Claire esconde el regalo que le había comprado a su hermana en el bolso de ésta. Al deshacer la maleta de regreso en Londres encuentra el regalo que creía haber dejado a hurtadillas en Leeds para su hermana.

Tessa Hadley: sus palabras dicen mucho, mucho más de lo que parecen decir. Fotografía de Mark Vessey para The British Council.
Hadley tiene el don de saber hacer llegarle al lector el objeto de su crítica sutil. Conoce perfectamente la psicología de esa Inglaterra que sigue agarrándose con fuerza a su tácito sistema de clases y al rechazo, cortés de palabra, pero rudo en su esencia, a todo lo que huela a extranjero. En sus relatos, Tessa Hadley bosqueja finamente un subtexto crítico, tejiendo hilo a hilo una estampa de esa sociedad en la que la hipocresía juega una parte primordial, y que por desgracia es también una de las muchas maneras de ser inglés. Una excelente colección de relatos, muy recomendable.

15 jul 2017

Reseña, The Lucky Ones, de Rachel Cusk

Rachel Cusk, The Lucky Ones (Londres: Fourth Estate, 2003). 288 páginas.
Recuerdo la cara de estupor (esa cara que dice "tierra, trágame") de un camarero en Ávila tras explicarle en pocas palabras que su aseveración de que yo era un hombre con suerte distaba muchísimo de la realidad. ¿Qué es en realidad tener suerte? Todo es relativo. En todo caso, el título de este libro de la británica Rachel Cusk contiene unas grandes dosis de ironía: sus personajes no son gente con suerte – más bien todo lo contrario.

Ante todo, cabe una aclaración: The Lucky Ones no es, estrictamente, una novela. Se ha escrito mucho sobre si los formatos más actuales que se adoptan en la narrativa contemporánea merecen el nombre de novela o no. El caso de All That Man Is, que reseñé hace unos meses, era sumamente llamativo, en tanto que se proclamaba novela lo que no lo era, ni por asomo. Muchos años antes ya lo había buscado Rachel Cusk con The Lucky Ones, una colección de cinco relatos tenuemente unidos por una pareja, un par de personajes que en ningún momento son de hecho los protagonistas del libro, sino que hacen acto de presencia en todos los relatos, pero de manera secundaria, o lo hacen incluso de una forma tan peregrina que no debiera sorprendernos si el lector no llegase a registrar su existencia.

En la primera de las historias, ‘Confinement’, una joven encarcelada por un delito que no cometió está a punto de dar a luz. Su compañera de celda intenta cuidar de ella y prepararla para el shock que sufrirá cuando le quiten al bebé. El abogado que lleva su caso de apelación se ha tenido que ausentar, y lo reemplaza una joven abogada que figura en la siguiente historia del libro, ‘The Way You Do It’. Este relato cuenta lo que ocurre en el seno de un grupo de amigos ingleses que van a esquiar en alguna parte de los Alpes, y que en mi opinión es el más flojo de los cinco.

El tercero es ‘The Sacrifices’, narrado por una mujer anónima, quien durante una visita a la casa donde pasó su niñez reflexiona sobre el fracaso al que estaba abocado su matrimonio. No había tenido hijos, pero cuidaba de Joseph, un chico que su marido tuvo con otra mujer muchos años antes, tras un revolcón de una sola noche.

El cuarto lleva por título ‘Mrs. Daley's Daughter’, y es sin duda el mejor de los cinco. La señora Daley se enfrenta a las dificultades por las que pasa su hija tras tener a su primera bebé. Después de una hilarante visita a Londres del señor y la señora Daley para conocer a su nieta recién nacida, es la madre de la criatura la que acude al pueblo de Ravensley. La joven mujer es víctima de una fuerte depresión postnatal, pero la Sra. Daley no tiene ni idea de cómo ayudarla, y simplemente rememora sus propios temores e indecisiones cuando fue madre.

Ravenley es también el escenario del último de los cinco relatos, ‘Matters of Life and Death’. Una de las vecinas del pueblo ve impotente cómo su marido desatiende su negocio y su familia. Entabla amistad con otra residente del pueblo, Serena, que es una famosa columnista para uno de los diarios de la capital. Serena no se corta a la hora de utilizar las confidencias de su nueva amiga para redactar sus columnas. Tras la fiesta de Navidad que dan los Daley (con la que concluía el relato anterior), ella y su marido sufren un terrible accidente de tráfico que les cambiará la vida para siempre.

A falta de un hilo argumental que una las historias, hay sin embargo un hilo temático que sí las liga: la familia como unidad social, la entrega y compromiso que la crianza de hijos exige, y el desconcierto, confusión e incluso resentimiento que muchos de los personajes experimentan cuando la realidad a la que se enfrentan no cuadra con las expectativas que tenían.

Cusk explota con pericia todo lo que es relato de la experiencia entre personas en una prosa que por lo general es nítida. Pero a mí me ha parecido que al libro le falta algo de estructura y más armazón argumental para poder sostenerse como unidad. Hay por cierto algunos gazapos de bulto, como por ejemplo esta clamorosa errata en la página 138: “extravagent”.

The Lucky Ones la publicó Lumen en castellano en 2004 con el título de Mucha suerte, en traducción de Gemma Rovira.

14 may 2017

Reseña: Dr Mukti and other tales of woe, de Will Self

Will Self, Dr Mukti and other tales of woe (Londres: Bloomsbury, 2004). 257 páginas.
Nadie podría haber previsto que, cuando el Dr. Shiva Mukti conoció al Dr. Zack Busner en un congreso de profesionales de la psiquiatría, nacería entre ambos una competencia tan encarnizada y brutal que a la postre devendría en un duelo a muerte sin límites, en el que los pacientes serian manipulados y utilizados como bombas de relojería que, de no ser debidamente desactivadas, podrían hacer pedazos a los doctores.

‘Dr Mukti’ es el primero de los relatos de este volumen, publicado en 2004, y con su longitud, superior a las 100 páginas, encaja perfectamente en la categoría de nouvelle, que tan bien se le da al autor. Por el relato desfilan un sinnúmero de personajes a cada cual más desequilibrado desde el punto de vista de la salud mental. Obviamente, tanto el Dr. Mukti como su rival, Busner, entran cabalmente en el grupo antes descrito. ¿Hay alguien cuerdo en este relato? Posiblemente, alguno de los enfermeros del hospital donde trabaja Mukti o alguno de sus numerosos familiares, pero no adquiere en momento alguno protagonismo.

El caso es que Mukti es un hombre sumamente frustrado. Hijo de un emigrante brahmán de la India, a este pobre psiquiatra le persigue la falta de prestigio profesional, y en casa le atormenta la falta de carnalidad que define su matrimonio asexual. No es de extrañar que se obsesione con Busner, en quien encuentra un blanco psico-sionista ideal.

El volumen lo completan otros cuatro relatos, mucho más cortos y, para mi gusto, desiguales. ‘161’ narra las peripecias de un pandillero que huye de sus enemigos y se cuela en la casa de un anciano en una decrépita torre de apartamentos de un barrio de mala muerte de una ciudad que pudiera ser Birmingham, Londres o Liverpool. El chico logra pasar varios días en el interior del apartamento sin que su presencia sea advertida (o al menos, eso piensa él). El desenlace añade una nota de sorpresa y dosis extra de ingenio.

En ‘The Five-Swing Walk’, un padre separado despierta de una pesadilla para enfrentarse a la realidad de tener que llevar a cuatro niños (tres de ellos suyos) de paseo en un itinerario que comprende, como dice el título, cinco columpios en diversos parques de la ciudad de Londres. En el paseo les acompaña el Infortunio, en forma de presencia alegórica. Es un relato lóbrego, sombrío, en el que la sátira presente en el primero que da título al libro se torna más agria.

"¿Qué piensas del globo?" me preguntó Keith un día a finales del verano cuando estábamos de camino a otra barbacoa cerca de MI6. El globo llevaba algunas semanas en el aire, amarrado a unos cuatrocientos pies de altura por encima de Vauxhall Cross. Pero aunque formaba parte de nuestra ronda, todavía no habíamos visitado el lugar de amarre. Desde nos encontrábamos en ese instante, cruzando Battersea Park en dirección sudeste, podíamos ver su panza de marquesina a rayas, acercándose a las difuntas torres de refrigeración de la Central Eléctrica. Un escorzo de Londres. (p. 221, mi traducción). Balloon over Vauxhall Station, fotografía de Keith Edkins.
El que le sigue, ‘Conversations With Ord’, se sitúa también en las calles de Londres. Dos amigos simulan alternativamente ser, en una diversión dialéctica que le sirve a Self para demostrar sus dotes literarias y de dominio del léxico inglés, Ord, un carismático personaje, y su biógrafo, Flambard. Es una narración a ratos desternillante, a ratos algo desdibujada. El volumen lo cierra  ‘Return to the Planet of the Humans’, una efectiva sátira en la que un simio inteligente trata de adaptarse a la vida dentro de una intolerable sociedad humana.

Tal como anuncia el título, estas son historias de desdicha. Self ejerce su posición de narrador cínico con absoluta potestad. Esperar que el autor muestre una pizca de empatía o comprensión hacia sus personajes es una vana empresa, que no conduce a ninguna parte. En la mejor tradición de Swift, Self sigue en la línea de Grey Area y Tough Tough Toys for Tough Tough Boys.

Posts més visitats/Lo más visto en los últimos 30 días/Most-visited posts in last 30 days

¿Quién escribe? Who writes? Qui escriu?

Mi foto
Ngunnawal land, Australia