17 sept 2017

Reseña: Bad Dreams and Other Stories, de Tessa Hadley

Tessa Hadley, Bad Dreams and Other Stories (Nueva York: Harper Collins, 2017). 225 páginas.
La virtud o brillantez de un buen relato corto no estriba en una resolución sorprendente o extravagante, sino, como ha demostrado la Premio Nobel Alice Munro, en el planteamiento de una trama compleja y a la vez sobria en unas pocas páginas que recojan los dilemas, dramas y tragedias de personajes cuyas vidas sufren cambios ya sean éstos causados por terceros, ya sean autoinfligidos — reflejados en aparentemente gestos o anécdotas intrascendentes.

La autora canadiense ha sido ya reconocida como maestra indiscutible del género. Pero no es la única, desde luego. La inglesa Tessa Hadley — autora de brillantes novelas como Clever Girl o la más reciente The Past — no desmerece en absoluto. Este volumen de cuentos recoge siete relatos que ya habían aparecido en The New Yorker (donde es una colaboradora habitual) y otros cuatro publicados en otros medios.

Once cuentos pues. Y no sobra ninguno de ellos. El primero, ‘An Abduction [Un secuestro]’, Jane, una quinceañera aburrida durante sus vacaciones de verano se sube sin pensárselo dos veces al coche de un grupo de tres chicos jóvenes bebidos y drogados. De camino a la casa de uno de ellos la convencerán para que robe alcohol en una tienda; más tarde se dejará seducir por uno de ellos, Daniel. Cuando despierta por la mañana descubre a Daniel en otro dormitorio, en brazos de otra joven. Años después Jane relatará esta historia a su psicólogo. El lector se queda con la interrogante: ¿fue aquel episodio de adolescencia el secuestro y abuso sexual de una menor, o formó parte de un proceso más amplio de la formación de una persona adulta?

‘The Stain [La mancha]’ tiene como protagonista a Marina, una mujer joven casada que ha encontrado trabajo cuidando de un anciano sudafricano. El anciano empieza a tomarle cariño y termina ofreciéndose a resolverle la vida a Marina económicamente; pero el hombre no ha sido trigo limpio a lo largo de su vida. Su pasado contiene muchos puntos oscuros y apunta a crueldades y posiblemente delitos muy graves. Cuando el hombre muere de pronto una mañana tras la fiesta de su 80 cumpleaños, Marina se encontrará con un inesperado legado. ¿Está su porvenir ensuciado por ese legado?

La mayoría de los protagonistas adultos en los cuentos de Bad Dreams son de la clase media inglesa, pero lo realmente llamativo de estos relatos es el rol central, primordial que juegan las adolescentes (e incluso niñas) en las historias que escribe Hadley. Así, en ‘One Saturday Morning’, es Carrie, que ronda los doce años, quien estando sola en casa recibe la sorpresiva visita de un amigo de sus padres. El hombre está pasando por un terrible momento tras la repentina muerte de su esposa, y mientras espera el regreso de sus padres, que han salido a comprar para una pequeña fiesta que organizan en la casa esa noche, Carrie no sabe qué hacer para entretenerle. Tras enterarse de la noticia, la niña siente un enorme peso en la conciencia.

En ‘Her Share of Sorrow [El pesar que a ella le toca]’ es Ruby, de diez años y “que no podía vivir sin wifi y odiaba el sol”, quien descubre el amor por la literatura durante unas vacaciones en la casa de unos amigos de la familia. Pero los libros que empieza a leer son sentimentaloides novelitas del siglo XIX de tipo melodramático, literatura de bajísima calidad. Cuando regresa a la rutina diaria, Ruby sorprende a su familia emprendiendo la escritura de una novela. Tras la inicial reacción de admiración y adulación de sus padres, su hermano le arrebata el manuscrito y empieza a leerlo en voz alta. Naturalmente, los semblantes de los padres cambian al instante. Ruby se encierra en su cuarto y reescribe el final de su novela, finiquitando cruelmente a todos los personajes con diversas enfermedades y males.

La niña protagonista del cuento que da título a la colección decide no compartir un mal sueño que ha tenido sobre el desenlace de uno de sus libros favoritos porque “una vez que dijera las palabras en voz alta, ya nunca más podría desembarazarse de ellas; era mejor mantenerlas ocultas.” En mitad de la noche decide llevar a cabo un desbarajuste en la sala de estar, tirando sillas al suelo y creando un absurdo desorden. Cuando por la mañana su madre encuentra el desastre y lo achaca a un berrinche de su marido, decide reordenar la sala y guardar silencio y nunca mencionárselo: un ilusorio as guardado en la manga que pudiera destruir la armonía familiar en el futuro.

La debilidad de la naturaleza humana queda perfectamente dibujada en ‘Flight’ (título que podría traducirse como ‘La huida’, o simplemente como ‘El vuelo’). Claire lleva años viviendo en los EE.UU., y decide aprovechar un viaje de trabajo a Londres para visitar a la familia de su hermana, con quien tuvo una fuerte disputa tras la muerte de los padres. Llega a Leeds ilusionada por verlos, cargada de regalos para todos; pero su hermana se niega a hablar con ella. Durante la noche, Claire esconde el regalo que le había comprado a su hermana en el bolso de ésta. Al deshacer la maleta de regreso en Londres encuentra el regalo que creía haber dejado a hurtadillas en Leeds para su hermana.

Tessa Hadley: sus palabras dicen mucho, mucho más de lo que parecen decir. Fotografía de Mark Vessey para The British Council.
Hadley tiene el don de saber hacer llegarle al lector el objeto de su crítica sutil. Conoce perfectamente la psicología de esa Inglaterra que sigue agarrándose con fuerza a su tácito sistema de clases y al rechazo, cortés de palabra, pero rudo en su esencia, a todo lo que huela a extranjero. En sus relatos, Tessa Hadley bosqueja finamente un subtexto crítico, tejiendo hilo a hilo una estampa de esa sociedad en la que la hipocresía juega una parte primordial, y que por desgracia es también una de las muchas maneras de ser inglés. Una excelente colección de relatos, muy recomendable.

14 sept 2017

Reseña: Black Rock, White City, de A.S. Patrić

A.S. Patrić, Black Rock, White City (Melbourne: Transit Lounge, 2015). 248 páginas.
Una de las amargas consecuencias del desplazamiento de refugiados desde países en conflicto a otros donde se les da acogida es la imposibilidad de que esas personas puedan continuar con sus carreras profesionales, y en muchos casos terminen realizando trabajos humillantes, mal pagados y para nada acordes con su nivel educativo. Otro daño colateral más, supongo.

Es el caso de Jovan, refugiado serbio de la guerra de los Balcanes y poeta y exprofesor de literatura en una universidad de Sarajevo. Junto con su esposa, Suzana, Jovan llegó a Melbourne a finales del siglo XX. Llevan poco más de dos años en Australia; Jovan se gana la vida como limpiador y hombre de los recados en un hospital suburbano, mientras que Suzana gana un dinero extra ayudando a familias de clase media alta en un barrio costero de la metrópolis del sur de Australia llamado Black Rock.

Una casa cerca del mar en Black Rock, Melbourne. Fotografía de Cassandra Fahey. 
Ambos han huido del trauma de la guerra y de la pérdida de sus dos hijos en la antigua Yugoslavia, tras la ingestión de comida envenenada. El mismo Jovan salvó la vida por poco menos que un milagro médico, pero Suzana no probó bocado aquella noche. ¿Podrán rehacer sus vidas en Australia? ¿Podrán salvar su matrimonio después del intento de suicidio sin éxito de Suzana?

Las cosas se enredan para Jovan de dos maneras diferentes: por un lado, la dentista Tammie, quien está más interesada en otras partes del cuerpo de Jovan que en las caries que corroen sus muelas. Ah, la carne es débil. Por otro lado, en el hospital han comenzado a aparecer grafitis en los lugares más insospechados. Los empleados bautizan a su autor (hay incluso cierta admiración por el elemento artístico e intelectual que aportan las pintadas) como Dr. Graffito. Y no contento con los grafitis, el inquietante artiste provocateur rellena la garrafa de un dispensador de agua con grasa humana, y graba con el bisturí un obsceno mensaje en el cadáver de una paciente recientemente fallecida.

Para Jovan es un problema añadido porque es él quien, a fin de cuentas, tiene que borrar las pintadas, arreglar los desaguisados del ínclito doctor y limpiar los desechos varios que dejan sus fechorías. La trama adquiere mayor suspense cuando Jovan se da cuenta de que el doctor Graffito le ha estado dejando mensajes a él: en la puerta de los baños públicos aparecen las palabras “Limpieza ética”.

Naturalmente, el estrés empieza a pasarles factura, y la relación de Jovan con Suzana se resquebraja como consecuencia, hasta el punto de que ella se marcha y se aloja en un motel durante una semana. Patrić maneja con destreza los retornos, intercalados en la narración, a la vida de la pareja en Sarajevo, las atrocidades cometidas por uno y otro bando, la violencia indiscriminada, la desesperanza. El suspense adquiere un crescendo temeroso, con detención errónea e indebida de Jovan por parte de la policía.

El paseo del muelle de Frankston, Melbourne, por donde Jovan terminará paseando a Charlemagne, el perro de su vecino. Fotografía de Harley Calvert.
La caracterización de los dos protagonistas es, a mi parecer, un poco desigual. Mientras que Suzana queda perfilada como una mujer fría y calculadora, atormentada por el pasado, la caracterización de Jovan que realiza Patrić roza en mi opinión la perfección. Dos ejemplos: 1) el Jovan poeta y 2) el Jovan refugiado/inmigrante.

1) “Ella sabe que Jovan acostumbraba a poder convertir casi cualquier cosa desde una nueva perspectiva, ver algo más profundo y positivo, más hermoso, aunque fuese también más penoso. Era lo que hacía de él tan magnífico poeta allá en Yugoslavia. Y lo que a ella todavía le quita el resuello, una verdadera bocanada de aire con todas sus fuerzas, cuando piensa en lo crucial que resultaba la poesía para él. Cómo solía despertarse por las mañanas y la poesía brotaba de él como una rapsodia. Cómo solía impulsarle, cómo se apoyaba en la mesilla de noche y escribía con ojos que apenas podían mantenerse despiertos y una mano adormilada, poesía que eludía todas las sandeces habituales que conformaban la poesía, la mediocridad habitual, y revelaba nuevas formas de sentir, de ver, de comprender y de ser. Y ahora, nada. Ya no escribe, y es como si nunca lo hubiese hecho.” (p. 89, mi traducción)
2) “Se estira para coger la toalla de la puerta abierta del armarito empotrado en el cuarto de baño. Se seca el abundante pelo negro, que el año pasado empezó a dejar ver alguna que otra cana. Se seca el torso, luego brazos y piernas, y sale del cuarto de baño bien limpio. Qué extraño es lo bien poco que su cuerpo muestra las evidencias de lo que ha sido su vida. Qué pocas veces han quedado marcadas sus carnes por la catástrofe. Casi ninguna prueba en forma de cicatrices, salvo unas marcas indeterminadas de quemaduras en la espalda. El pelo de la barba se ha vuelto canoso. Le parece curioso. Cuando se afeita, se convierte en otro hombre más que lleva una vida tranquila en los barrios de Melbourne.” (p. 48, mi traducción)
Black Rock, White City (Belgrado significa en serbio “ciudad blanca”) tiene interesantes elementos de thriller, incluso de muy gótica novela negra, con un desenlace que te tiene en vilo. Pero es, ante todo, una indagación inteligente en el drama de la inmigración forzada, la experiencia de los refugiados en un país que los está rechazando y maltratando asquerosamente, una certera novela que pregunta para qué pueden servir las palabras cuando se subvierte su sentido (si es que tal cosa fuese posible). Quizás lo único decepcionante – al menos para mi gusto – es el final feliz que propone el autor. Los finales felices rara vez tiene lugar en la vida real.

Black Rock, White City fue galardonada con el Miles Franklin de 2016, el principal premio literario de ficción en Australia.

5 sept 2017

Reseña: The Book of Dave, de Will Self

Will Self, The Book of Dave (Londres: Penguin, 2006). 496 páginas.
Si el libro reseñado inmediatamente antes de éste en el blog era una novela sobre un escenario postapocalíptico en la italiana isla de Sicilia, el que ahora nos ocupa comparte con Anna un futuro también desolador y sombrío, pero en este caso en esa isla al oeste de Europa que ha decidido salirse de la UE, y cuya capital es el escenario de una novela inteligente e ingeniosa, aunque a ratos de difícil lectura.

El Londres del ‘Libro de Dave’ está anegado por las aguas oceánicas, y Gran Bretaña se ha convertido en un archipiélago (Ing), de poblaciones dispersas bastante embrutecidas y mantenidas en la más estricta ignorancia por una jerarquía religiosa. ¿Te suena? La religión es el Davismo, que sigue las enseñanzas (es un decir) del profeta-dios Dave, halladas en unas chapas metálicas impresas hace cerca de quinientos años, y que reúnen por un lado el ‘Conocimiento’ (las rutas que todo buen taxista londinense debiera conocer para poder ejercer su oficio) y las diatribas y aforismos que mandó grabar en ellas el taxista Dave a finales del siglo XX o principios del XXI.

El futuro es por lo tanto un retorno al pasado: una nueva edad media se ha apoderado de la humanidad, y las reglas respecto a la cohabitación entre hombres y mujeres son muy estrictas. De hecho, la separación de sexos es rigurosa, y quien osa ir contra las reglas sufre muy severas consecuencias. No hace falta decir que las mujeres son, en este mundo tan incivilizado, ciudadanas de segunda categoría – para nada diferente en buena parte del mundo actual, por cierto.

La crianza de los niños la llevan a cabo las Mamás y los Papás por separado – la religión estipula un estricto calendario de intercambio. Las chicas jóvenes son las ‘opares’ (es decir, au pairs) y a los hombres que no han tenido descendencia se les llama ‘queers’.

The Book of Dave cuenta no obstante dos historias paralelas pero muy estrechamente relacionadas – por un lado, la del joven Carl, hijo de un hereje al que las autoridades han torturado y castigado con el exilio. Por otro lado, la narración de la vida de Dave Rudman, el taxista que, con su diatriba misógina, racista y violenta (invectiva que es fruto de una depresión de caballo, y que está dirigida a su hijo, a quien por una orden de alejamiento no le es posible ver), dará lugar a la aparición de la religión dävina, el Davismo.

Carl vive en 523 AD (Año de Dave) en Ham, la parte de Ing donde se encontró el Libro Sagrado de Dave. Se trata del actual Hampstead, y en ese futuro distópico, cerca del lugar donde estuvo la casa de la exesposa de Dave Rudman, allí estará la Zona Prohibida.

Carl escapa de Ham con el ‘queer’ Böm, y tras muchas peripecias y aventuras alcanzan Nuevo Londres. Su propósito es descubrir qué le pasó a su padre. Cuando son descubiertos por las autoridades, parece que su destino está sellado y morirán ejecutados. Pero gracias a un pintoresco personaje (lo más parecido a un contrabandista moderno) logran escapar y regresar a Ham, donde Carl descubrirá la verdad sobre su padre.

Si la historia del futuro despierta interés y curiosidad, la del taxista en el Londres de finales del siglo XX no desmerece en absolutamente nada. Como alguien que acompañó durante algunas noches a un taxista (mi tío) en la Valencia de la década de los 90, puedo dar fe de lo variopinto y chocante que pueden ser los pasajeros. Desde la concepción de su hijo, también llamado Carl, a la ruptura de su matrimonio con Michelle, pasando por las veladas en el grupo de ‘Fighting Fathers’, sus divertidos desvaríos, embrollos y tejemanejes con psicólogos, psiquiatras, detectives y extraños personajes de los bajos fondos, todo imprime a esta parte de la novela un inconfundible sello Self.

Quizás la mejor manera de elaborar una sátira del mundo actual es ponerle un espejo desde el futuro. Esa parece ser la premisa de la técnica de Self: sus blancos son contemporáneos, su sentido del humor es ácido, vehemente y brutal, pero nadie puede negar que trata a sus personajes con realismo y generosidad. De hecho, uno de los importantes logros de esta novela lo constituyen las voces de los personajes, tanto los del futuro (que se expresan en Mokney, una laboriosa mescolanza de Cockney y el lenguaje del SMS que hay que leer en voz alta para poder comprenderla) como los del presente.

Es decir: "You're going to go on like this all fucking day!...How many times have I heard this bollocks about Chil - it's got to be about a thousand or more. I've heard about their cloth, I've heard about their trainers and their barnets, and their [Eliza]bethan semis and their fucking au pairs. What I want to know is, why didn't you ask them about fishing or farming, or something - anything that might be an earner here on Ham!" Una vez le pillas el truco, no es tan abrumador. (De la página 67)

Con este ya son ocho los libros de Will Self que he leído y reseñado (quien quiera saber más puede cliquear en el nombre del autor en la lista de la izquierda). Confieso que no me aburre, y que voy a seguir descubriendo a este autor tan peculiar, que escribe unas historias completamente idiosincráticas y brillantes. The Book of Dave incluye un glosario de Mokney y mapas para orientarse por los prados y valles de Ham, y reírse más aún si cabe de los juegos de palabras que inventa el autor.

3 sept 2017

Niccolò Ammaniti's Anna: A Review

Niccolò Ammaniti, Anna (Melbourne: Text, 2017). 261 pages.
Sicily, the year 2020. A virus has wiped out the world’s adult population and only children have survived. Anna, a mere 12 years old, has been living with her little brother Astor in their now defunct mother’s home near a small Sicilian village. Once they have run out of food, she starts searching and pilfering. The world outside Mulberry Farm is a dangerous place: packs of hungry, aggressive dogs roam the autostradas and other minor roads, and in this post-apocalyptic scenario survival requires not only resolve but also great doses of ingenuity.

Astor has never been outside the perimeter marked by the fence of the farm. Anna has made him believe there are smoke monsters beyond and gases that will kill him instantly the moment he steps outside their safe area. But Anna cannot keep him forever in the darkness about the real world. When a group of children approach the house while Anna is out looking for food and medicines, Astor joins them, marvelling that, apart from Anna and himself, there are after all other people alive on this planet. What other surprises does this world have in store for him? This is a world where scorched landscapes, ransacked shops and broken windows are the norm. How can there be any hope?

Anna will follow and attempt to rescue her brother. In her pursuit, she’s accompanied by a big Maremma dog she had previously almost killed and then saved from a certain death. How to survive in this lawless children’s society is a challenge her mother’s handwritten book of rules and advice does not have answers for.

Another young boy, Pietro, follows her to an abandoned spa hotel in the Sicilian hills where thousands of children have gathered. Rumours about remedies and cures are endless, and no one knows exactly what is going on. Anna locates his brother, but Astor initially refuses to go with her. The tyranny of the hordes is shown here in its crudest form. After a so-called Fire Party goes horribly wrong, Pietro manages to rescue Astor, and the three leave for the coast.

The coastal village of Cefalù is where Anna, Astor, Pietro and the dog flee from the chaos in the hills.   Photograph by Bjs.
Anna never lets despair take hold of her heart, though. Survival is the only possible goal. Can there be adults still alive somewhere on the mainland, across the Strait of Messina? Anna, Astor and Pietro (always followed by their loyal Maremma) start a journey towards Messina, where they hope to find a boat or barge that will allow to reach the continent.

Strait of Messina. Can there really be a future across the seas?
Photograph by 
Enzian44.
Anna is an unusual dystopian novel. The only adult voice comes in the form of a notebook, written by Anna and Astor’s mother in the weeks before the viral infection killed her, and where she wrote the Most Important Things. A post-apocalyptic world where children are the only survivors, and only for as long as they do not suffer any hormonal changes, is a doomed one. No child would make it into adulthood, and thus humanity would eventually vanish from the Earth.

Ammaniti includes some ironical elements in the narrative. The twin brothers who are still looking after their parents’ supermarket will only accept Domenico Modugno’s CDs as payment, but only those CDs they do not own yet. Some of the pre-pandemic advertisements Anna sees while roaming empty towns and cities are a stark reminder of the futility of the Western market-based economy. For instance, the insurance companies’ insistence on assuring our future. As if there were one!

Jonathan Hunt’s English translation captures the Italian flavour while staying close to familiar grounds for English language readers. The plot has some ups and downs in terms of tension and cohesion: there are loose ends, yes, although one may wonder if they need tidying up in a novel that portrays a future as grisly and dismal as Cormac McCarthy’s The Road (NB: in Spanish). Good entertainment.

25 ago 2017

Reseña: Running Dogs, de Ruby J. Murray

Ruby J. Murray, Running Dogs (Melbourne: Scribe, 2012). 280 páginas.

¿Una novela australiana cuyo escenario es Indonesia? Así es, aunque ciertamente, no es la primera: en 1978 apareció The Year of Living Dangerously, de Christopher Koch, que luego fue transformada en película (en España se estrenó, con algo de éxito, con el título El año que vivimos peligrosamente).

Un jovencísimo Mel Gibson y la siempre encantadora Sigourney Weaver.

Desde la independencia indonesia de Holanda en 1945, las relaciones de Australia con su más próximo vecino (geográficamente hablando) han tenido muchos altibajos. Cuando uno compara las cifras de habitantes y superficie de ambos países, resultan evidentes (que no justificables) los recelos de un país muy rico y desarrollado ante otro cuya población excede ya los 250 millones.

Running Dogs sigue las peripecias de una joven australiana de Melbourne, Diana, que decide tomar un trabajo en una agencia de ayuda humanitaria en Yakarta. El trabajo es decepcionante: se limita a escribir comunicados de prensa que nadie lee, la integridad de sus compañeros no es tan clara como debiese ser, y no le resulta nada fácil integrarse en la cultura indonesia.

Pero Diana tiene ciertos lazos con Indonesia: en realidad, parece haber escogido Yakarta porque quiere localizar a una amiga indonesia con la que compartió vivienda en Melbourne. Se trata de Petra Jordan, hija de una familia muy acomodada y poderosa entre la elite financiera del país. Petra se fue de Melbourne sin avisar y sin dejar señas. ¿Por qué?

La novela está estructurada en dos marcos temporales paralelos, dos épocas distintas con más de diez años de diferencia: por un lado, la Yakarta de finales del siglo XX, con la fuerte crisis económica y la consiguiente caída de Suharto, que corresponde a la infancia de Petra y sus dos hermanos, Isaak y Paul. El otro hilo narrativo comprende el periodo conocido en Indonesia como Reformasi, y coincide con la estancia de Diana en Yakarta.

Uno de los lugares donde el macet de Yakarta ocurre a diario: Jalan Rasuna Said. Fotografía de M. R. Karim Reza.

Isaak y Petra son los hijos de Richard Jordan y su primera esposa, fallecida en un misterioso accidente doméstico. Paul es el más pequeño, y quizás por ello también el más vulnerable.

Como suele ocurrir en millones de hogares en los países en desarrollo, son los sirvientes quienes se ocupan de mantener unas necesarias dosis de rutina, orden y buenas costumbres. En el caso de los Jordan, de los tres niños se ocupa Mbak Nana. La madre de Paul y madrastra de Petra e Isaak va de fiesta en fiesta, normalmente en compañía de una amiga, la madre de Bill Desta, compañero de escuela de los Jordan y acosador imperturbable de Petra. ¿A qué se debe esa fijación del bully con Petra? Entre la Sra. Jordan y la Sra. Desta hay algo más que una amistad.

Angustiada por el acoso interminable que sufre en el colegio, Petra y sus hermanos llevan a cabo una ceremonia mágica para pedirle a una diosa indonesia que castigue a Bill Desta. Poco tiempo después, el avión en el que viaja Linda, la madre de Bill Desta, se estrella, y mueren todos los ocupantes.

Murray caracteriza a los padres del trío de hermanos como fantoches. Mientras que el padre es un violento monstruo autoritario que nunca expresa afecto alguno por sus hijos (el episodio en el que Paul termina meándose en los pantalones después de un partido de futbol es una muestra de brutal crueldad). Desde el accidente del avión, la madre/madrastra es simple y llanamente la muñeca/el fantasma. El punto de vista narrativo en esta parte de la novela corresponde a Petra/Isaak, y para referirse a la madre, la autora utiliza el pronombre neutro de tercera persona.

La llegada de Diana a Yakarta es el recurso de que se vale Murray para desarrollar la trama en torno a cuestiones de corrupción política a gran escala.
“Llevaba viviendo en Indonesia poco más de tres meses cuando Petra volvió a introducirse en su vida, flanqueada por sus hermanos, envuelta en un halo de humo de kretek [cigarrillos de clavo]. Hasta ese instante, Diana había sabido mentirse a sí misma acerca de las razones por las que había elegido el puesto de Yakarta.” (p. 3, mi traducción)
Diana y Petra retoman su amistad, pero a medida que Diana se involucra más intensamente en las vidas de los Jordan va descubriendo aspectos turbios en el imperio de Richard Jordan y el tío Edward. La trama se enreda mucho más, y el desenlace (que incluye una muerte, una revelación traumática sobre el pasado y un asesinato) recompensa la lectura de esta novela.

Por el camino, Murray deja caer algunas indirectas respecto al cinismo prevalente en el sector normalmente altruista de la ayuda al desarrollo y la ayuda humanitaria, y deja bien claro lo difícil que es para los occidentales adaptarse a una cultura como la indonesia. Los indicios de los hilos de corrupción que unen a inmorales explotadores locales y empresas multinacionales quedan expuestos a través de excelentes ejemplos ficticios.

Running Dogs, expresión procedente del chino y que vendría a traducirse como “lacayos” o “perros falderos”, es una intrigante novela que rebusca en las infamias y vergüenzas ocultas de una privilegiada familia occidental en Indonesia.

9 ago 2017

Muriel Villanueva's Motril 86: A Review

Muriel Villanueva, Motril 86 (Barcelona: Proa, 2013). 286 pages.
In what is yet another dilatory strategy from a desperate(ly) conservative government, this week the Turnbull-“led” government (the quotation marks stand for sarcasm) decided to prevent a conscience vote in Parliament and waste many millions of taxpayer money (which should be directed towards people who are in dire need of assistance) on a postal plebiscite on same-sex marriage, the constitutionality of which will need to be determined by the High Court. As ever, Australia is dragged back into the 20th century. It’s sickening.

Our friends S. and M. have been in a solidly steady relationship for over 20 years. They are, for all intents and purposes, a married couple – they are the proud mothers of a gorgeous teenager, A. Yet intransigent, narrow-minded bigots of the religious persuasion do not want to allow them to legalise their marriage on an equal footing as heterosexual partners. There are many thousands of Australian couples who share in their injustice.

Our kids used to think A. was incredibly lucky to have two mums. These days, the boys irately remonstrate against the backward, fundamentalist stance of the parties in government. If only Australian teenagers were granted the right to vote! How quickly the country might change for good!

My reader may be wondering what all of the above may have to do with the book under review. The answer is easy: everything. Motril 86 is a novel about a 10-year-old girl with two mums. It is 1986, and Spain has managed to survive yet another Fascist coup. After 40 years of social and political repression, there was among the young a hunger for many, various freedoms. Among them, sexual freedom.

Mar, the young girl and alter ego for Valencia-born Villanueva, travels to a small coastal village near Motril (Almeria) with Paula, her biological mother’s partner. She is to spend a week there. And what a week it will end up being: Mar will get to know the most intimate secrets of Paula’s friends and flatmates, she will have vital experiences unknown to her until then, and will learn more about herself than in the ten years she has lived so far.

A view of Torrenueva beach. Photograph by Jorgechp
The plot deals with how Mar engages with Paula and tries to make sense of her ‘second’ mother during the trip and the short stay in the Andalusian village. The dialogues are crisp and perspicacious; the characters are powerfully drawn; the trip narrative is replete with amusing anecdotes Spanish readers of my generation will recognise and identify with instantly. For instance, Flores, the macho hitchhiker who in the end manages to make even Paula laugh, is a plausible character who adds spice to the plot.

There are two narrative voices here, though. First and foremost, there is 10-year-old Mar, through whose fresh, naïve worldview we read the story. But there is also 35-year-old Mar/Muriel Villanueva the writer, who reflects on the difficulties of the writing process and discusses the trustworthiness of her memories with her two mothers twenty-five years later. Of course, such memories are unreliable – that is why we write fiction, don’t we? To make unreliable memories more dependable? Motril 86 delves therefore into the autofiction genre, and it does so quite successfully.

There are occasionally some weaker parts. Personally, I disliked the inclusion of the Facebook comments and queries, which hardly add anything to the story. There are also far too many musical references, as if Villanueva had been planting the seeds of a soundtrack for a movie to be made down the track. On the other hand, it is undeniable that music was a very significant part of our lives back then.

Els Pets was one of the bands Mar would listen to on her radio-cassette. Bon dia! (Good morning!)

Villanueva shows skill in creating Mar’s narrative voice: a wryly ironic young girl whose view of the world would have been very different from other children of her age. The smooth mix of Spanish and the two regional varieties of Catalan in the dialogues is also quite an achievement.

And now, can we please bring Australia into the 21st century for good? Pretty please!?

5 ago 2017

Reseña: C, de Tom McCarthy

Tom McCarthy, C (Londres: Jonathan Cape, 2010). 310 páginas.
La tercera novela del inglés Tom McCarthy lleva por título la letra C, letra que en nuestros días aparece de alguna u otra forma en todos los productos culturales que adquirimos. Por ejemplo, en el símbolo ©, en el que la C corresponde al concepto de ‘copia’, que tiene muchísimo que ver con la tecnología, una de las obsesiones de McCarthy.

En el caso de esta novela de McCarthy, la C podría corresponder en primer lugar al apellido del protagonista, Serge Carrefax. Pero esa sería una relación simplista y poco fructífera desde una perspectiva lectora. McCarthy no escribe para lectores acomodaticios, como ya pude comprobar en Satin Island o en la deliciosamente provocadora Remainder. Los temas que trata McCarthy en ambas novelas figuran también en esta. No he podido leer todavía Men in Space, su segunda obra de ficción – no la tienen en la biblioteca local.

Ambientada en las primeras décadas del siglo XX en una finca del sur de Inglaterra llamada Versoie, el protagonista es el pequeño Serge, segundo hijo de la familia Carrefax. Su padre dirige una escuela para sordomudos, y está obsesionado con las posibilidades de modernización de las comunicaciones y otras tecnologías novecentistas. Su madre se ocupa de la producción y venta de seda, por la que hay gran demanda. Su hermana mayor, Sophie, tiene también una obsesión: el estudio de la naturaleza, en particular los insectos. Teniendo en cuenta el entorno en el que crece, no es de extrañar que Serge desarrolle un fuerte interés por la radio y el telégrafo.

Todo cambia cuando Sophie sufre un accidente en su laboratorio (o comete suicidio ingiriendo cianuro, ante un embarazo no deseado, no queda claro). Unos años después, Serge es enviado por su padre a un balneario centroeuropeo para tratarse un malestar que le causa estreñimiento y le afecta la vista. ¿Cómo? ¿Te parece una trama un poco banal para la obra de un autor tan experimental y vanguardista como McCarthy? En efecto, lo es.

Pese a ser el personaje central de la novela, la trama sigue a Serge utilizándolo como punto de referencia, como base o plataforma para una cierta perspectiva. Así, tras curarse la indisposición fisiológica que le afectaba echando un polvo con la masajista del balneario, Serge reaparece para alistarse como observador y radio-operador a bordo de un avión de guerra. Los capítulos sobre la I Guerra Mundial son excelentes: desde la descripción del terreno que observa y el cielo que les rodea a las sensaciones erotizantes que Serge experimenta mientras vuela, pasando por los inicios en el uso de cocaína y heroína, inducidos por los médicos militares.

Su suerte como aviador llega a su fin, y el avión en que vuela es derribado. Su compañero, el piloto, muere en el ataque, y a Serge lo hacen prisionero los alemanes. Tras ir de prisión en prisión, logra escapar con otro compañero en las postrimerías de la guerra, y le salva, como suele decirse, la campana cuando estaban a punto de fusilarlo.

Regresa a Londres y se matricula en la Escuela de Arquitectura: algo extraño, dado que no posee el don de la perspectiva. Ve las cosas planas, sin volumen, sin cuerpo. La Londres de posguerra es un crisol de tendencias: el modernismo, los inicios del movimiento sufragista, arte vanguardista y drogas, muchas drogas. Tras sufrir un accidente en el que destroza el coche de su padre, su padrino, Widsun, sale al rescate. Le asignan una misión en Egipto. De Alejandría a Cairo, y de Cairo subiendo el Nilo hasta la ciudad de los muertos, Serge observa e indaga para un posible informe sobre ubicaciones para pilones de telecomunicación, informe que nunca habrá de enviar.

Osiris, el Señor de los Muertos.
Los ecos y afinidades entre la primera y la segunda parte de la novela no son una casualidad. McCarthy es un virtuoso del lenguaje y tiene una extraordinaria destreza para reflejar coincidencias y establecer referencias cruzadas e intertextuales. Catacumbas y criptas, insectos e incestos, dioses y divinidades, sexo y muerte: todo forma parte de un caos organizado, dentro de una estructura narrativa más menos convencional (la trama es lineal, el formato narrativo no muestra ninguna ruptura con lo comúnmente aceptado).

Y, sin embargo, C no es una novela en el sentido más habitual del término. Su subtexto es decididamente rebelde. La fascinación de McCarthy por el simulacro, la representación, la teatralidad, el remedo, figuran una y otra vez en su prosa elegante y erudita, en una historia, la de Serge Carrefax, en la que lo realmente importante es cómo intentamos y generalmente conseguimos (siempre arbitrariamente) encontrarle sentido a la vida, al entorno natural, a lo banal y a la Historia. Un libro difícil por su densidad temática, pero al mismo tiempo completamente fascinante por ello.

31 jul 2017

Traducciones de poemas de Maria Takolander en Revista Prometeo


La revista colombiana Prometeo ha publicado este mes de julio en un solo volumen los dos números en los que recoge la Memoria del Festival Internacional de Poesía de Medellín. En el volumen aparecen tres poemas de la autora australiana Maria Takolander, cuyas traducciones al castellano he realizado.

Es siempre un gusto ver tu trabajo publicado, de manera que le agradezco públicamente a Maria que me haya enviado un ejemplar. En el caso de Takolander, traduje una significativa selección para su presentación en el Festival, con un total de 22 poemas y un manifiesto introductorio. Para poder dar cabida a todos los poetas (que acudieron desde todos los rincones del mundo) que intervinieron en el Festival, Prometeo ha seleccionado entre tres y cinco poemas de cada participante, cuyo número, según el índice, excedía los 80. Este doble número alcanza las 320 páginas, e incluye fabulosas ilustraciones de pinturas del artista colombiano Eduardo Esparza.

A continuación, mi traducción de ‘Rock’, uno de los poemas de Maria Takolander, no incluido en la colección, y que apareció en la antología Writing to the Wire, editada por Dan Disney y Kit Kelen, y publicada por University of Western Australia Publishing.

Fotografía procedente de ABC.

Roca
Dedicado a Anónimo, solicitante de asilo

Fui testigo (por televisión)
de una barca que se mecía como ninguna cuna lo haya visto yo hacer.
Tú estabas a bordo; había hombres y mujeres a bordo;
había niños a bordo; había bebés a bordo.

(¿Puedo decirte que nunca he sentido más asco
por ese absurdo ímpetu del mar,
y el lugar donde se originó, y el porqué
de que ese movimiento se reprodujera una y otra y otra vez?)

Había una inmensidad de espacio
por encima de ustedes, teñida de un azul distante,
y estaba claro que ninguno de nosotros tendría sentido alguno
a no ser que, como los dioses, nos decidiéramos a hacerlo.

Un puñado de gente—tan pequeños—
se subió a las negras, escarpadas rocas
de una orilla más hostil que cualquier metáfora.
Les observaron dando bandazos y hundirse

en esas olas implacables y abominables—
antes de escabullirse de la espuma oceánica
como cabras montesas de un desprendimiento de rocas. 
(Pido perdón: mi país no hizo nada por salvarte.)

Maria Takolander, 2016
Traducción © Jorge Salavert 2017

29 jul 2017

Reseña: Cuatro páginas en blanco, de Lucho Zúñiga

Lucho Zúñiga, Cuatro páginas en blanco (Lima: Paracaídas editores, 2011). 129 páginas.

¿Qué es exactamente leer? Esa es la reflexión que parece querer plantearnos Zúñiga, con su recreación de un autor ficticio, Federico Alzubide, quien, en el año 1925, habría logrado la publicación de un relato inexistente titulado (sorpresa, sorpresa) Cuatro páginas en blanco. Zúñiga, naturalmente, incluye el relato de Alzubide en este volumen de microcuentos como primera parte de la colección.

Traté de leerlo, y si bien el enormemente creativo vacío que propone Alzubide no me pasó desapercibido, no conseguí dilucidar su sentido. Al fin y al cabo, el relato de Alzubide es un texto de muy libre interpretación.

La segunda parte lleva por título ‘Dossier Federico Alzubide’. Esta parte contiene dos relatos, ‘El regreso de Federico Alzubide’ y ‘El viaje’. En el primero, el narrador nos sugiere que el relato vacío de Alzubide redactado sobre cuatro páginas en blanco es un “texto – si podemos decir que estamos frente a un ‘texto’ es porque existen elementos como: emisor (Alzubide), receptor (el lector), plurisignificación (multitud de significados de acuerdo a la época y lectores), una intención (el vacío del relato busca un efecto en el lector), entre otros” (p. 13) Todo es naturalmente debatible: no me cabe duda alguna del efecto que provocan cuatro páginas en blanco en un lector que probablemente esperaría encontrar otra cosa.

‘El viaje’ está narrado por el sobrino de Alzubide. En él cuenta cómo Alzubide ha muerto y sus cenizas han sido esparcidas en el lago de Chapala, en Jalisco. El sobrino es el heredero de un disquete que contiene cerca de mil microcuentos del oscuro autor. Una selección de esos microcuentos constituye la tercera parte, que lleva por título ‘Clarividencias’.
Rest in peace, Alzubide. Lago de Chapala, Jalisco. Fotografía de OHFM
La última parte del libro se titula ‘Cuarto deseo’, que vendría a ser la última voluntad del inefable Alzubide, y que en forma de sobre cerrado que solamente debe abrir el sobrino tras la lectura de ‘Clarividencias’.

Como artificio literario, la estrategia de Zúñiga es tan creativa como osada. No soy muy dado a la lectura de microcuentos, he de admitirlo. Como entretenimiento, este volumen tiene sus destellos. Algunos de los brevísimos relatos tienen ciertamente originalidad y establecen un juego de espejos sobre la base de las múltiples paradojas de la ficción literaria. Otros son pequeños homenajes a grandes autores del relato breve del siglo XX, como Cortázar, Borges, Monterroso, Kafka, o a grandes obras de la literatura universal, como Las mil y una noches o Don Quijote de la Mancha.

Pero no todos los microcuentos logran sostener un alto nivel. Algunos flojean, lo cual va en detrimento de la intención de Zúñiga y menoscaba el conjunto. Por ejemplo, ‘Un fanático de Hitchcock’: “Echados en la cama del motel, ella está esperando que él le pregunte: «¿Quieres ser mi novia?». Pero él está muy ocupado, pensando en la escena de la ducha.” (p. 80).

Una buena presentación en rústica por parte de la casa Paracaídas Editores. Es una lástima que haya varias erratas de bulto, algunas por duplicado, lo cual apunta a que se trata de algo más que simple gazapos: “>¿Desea que busqué [sic] más datos? (S/N)” (p. 62, repetido en p. 63) Un libro entretenido, sin más.

24 jul 2017

Reseña: El cuarto mundo, de Diamela Eltit

Diamela Eltit, El cuarto mundo (Santiago: Seix Barral, 2011 [1988]. 152 páginas.
Pocas veces me he enfrentado a un texto que, de entrada, me haya parecido tan deliberadamente opaco para su interpretación como esta breve novela de la chilena Diamela Eltit, publicada por primera vez en 1988. Digo de entrada, porque conforme uno avanza en su lectura, los elementos que conforman el significado, las metáforas escondidas tras las palabras, se vuelven más evidentes, y dada su brevedad el lector progresa rápidamente hasta la conclusión (quizás un término más apto que desenlace).

Lo que no debería extrañarnos es que, dada la fecha en que la escribió, Eltit tratase de imbuir de simbolismo el lenguaje de una novela que le habría granjeado más de un problema con el régimen de Pinochet. Tras la extrañeza inicial que produce, uno no deja de admirarse de los portentosos amagos, fintas y subterfugios que emplea la autora para decir lo que dice, sin hacerlo explícitamente. Tiene su mérito.

El cuarto mundo comienza con la gestación del narrador, y la gestación de su hermana melliza al día siguiente. Desde ese momento los dos cohabitan y a un tiempo compiten por el espacio vital. Su vida, no obstante, es descrita como algo caótico, siempre enfrentada a peligros exteriores. El narrador habla de la casa como refugio, aunque también los enfrentamientos y preferencias de la figura del padre y la de la madre pueden suponerles riesgos o situaciones de velada amenaza.

Pronto los mellizos empiezan a intercambiar roles, y para confundirlos todavía más, la madre menciona durante el bautizo que el varón se asemeja a la hembra: “Mi madre, solapadamente, me miró y dijo que yo era igual a María Chipia, que yo era ella” (p. 32). Poco después, la paz llega al domicilio familiar: “Su encuentro con el amor materno fue la primera experiencia real que tuvo, y la encandiló como a una adolescente alucinada por el poder de los sentidos. Plena en su estado, se volcó a nosotros, amparándonos del peligroso afuera.” (p. 32)

La cosa cambia radicalmente cuando nace la hermana pequeña, a la que los padres bautizan como María de Alava. Ella pasa a ser la favorita: “Sin dolor fuimos testigos de su preferencia por ella y asistimos a su constante proteccionismo.” (p. 55)

En sus andanzas por la ciudad, el joven tiene contactos con “jóvenes sudacas”, que son sin embargo personajes extraños y hostiles cuyo idioma no entiende; el narrador cuenta su primera experiencia “genital” en las callejas, aunque unos meses después es “atacado brutalmente por una horda de jóvenes sudacas furibundos” (p. 90). La vida en la casa sigue confusamente amenazada, la relación entre el padre y la madre se deteriora, pero la mayor amenaza la constituye “la nación más famosa y poderosa del mundo”.

El cuarto mundo está dividida en dos partes. La primera, ‘Será irrevocable la derrota’ es la que narra en primera persona el hermano, y concluye con su aceptación de “depositar la confesión en [su] hermana melliza”. Es en la segunda parte, ‘Tengo la mano terriblemente agarrotada’, donde la hermana melliza relata que su hermano ha adoptado oficialmente el nombre de María Chipia y se ha travestido. El tono y el estilo de esta segunda parte son muy diferentes: es ahora un texto mucho más mordaz, y el blanco de la parodia es la pervivencia de formulaciones patriarcales, machistas y ultraconservadoras de los sexos y de la noción de familia.

Mural "Los Prisioneros", en el Museo a cielo abierto (San Miguel, Santiago) Fotografía: Josedm.
Esta es, a grandes rasgos, mi lectura de este libro, el cual me ha resultado ser intencionadamente indeterminado en sus objetivos. Un libro difícil, no por su lenguaje sino por la falta de pistas. Eltit no dota el texto de demasiados indicios o insinuaciones interpretativas, por lo que el lector queda en un limbo en el que no es fácil progresar. En la lectura han quedado remarcados temas importantes, como el incesto, la violencia sexual, la marginación social de las clases populares chilenas… Todo está (o parece estarlo) sugerido, pero a El cuarto mundo hay que sacarle el sentido con mucho esfuerzo, y quizás una profunda relectura.

Posts més visitats/Lo más visto en los últimos 30 días/Most-visited posts in last 30 days

¿Quién escribe? Who writes? Qui escriu?

Mi foto
Ngunnawal land, Australia