31 dic 2024

Reseña: Ghost Species, de James Bradley

James Bradley, Ghost Species (Australia: Penguin Random House Mondadori, 2020). 272 páginas.

En un artículo que publicó ayer The Guardian Australia, recordando los pavorosos incendios que asolaban Australia hace ahora justamente cinco años, Bradley vaticina: «Si queremos de verdad sobrevivir en las próximas décadas, nos harán falta esa amabilidad [la de los voluntarios que ayudaron en mitad de ese desastre] y la capacidad de reconocer el interés que compartimos en poder construir un futuro mejor» (mi traducción). Los cielos ennegrecidos y el acre olor a humo de aquellos días de finales de 1999 (en la parte de Canberra donde vivo la Nochevieja de 1999 una enorme nube de humo procedente de Levante nos dio la ‘bienvenida’ al año nuevo) aparecen también en esta novela del escritor de Adelaida.

La tesis central de Ghost Species es ciertamente fascinante: ¿Sería posible (y deseable) reintroducir especies extinguidas (mamuts o mastodontes, por ejemplo) en determinados ecosistemas de la tundra rusa y canadiense con el fin de que jueguen un papel preponderante en la captura del carbono cuya acumulación acelera el proceso de calentamiento global? Y ya puestos: ¿Se podría hacer reaparecer a la especie humana Neandertal, que convivió con Homo sapiens hasta su extinción hace unos 40 000 años? ¿Serviría para detener la destrucción del planeta en la que —ya casi nadie medianamente inteligente lo duda— estamos inmersos?

¿Un posible salvador? Modelo de un individuo adulto de Homo neanderthalensis en el Museo de Historia Natural de Viena. Fotografía de Jakub Hałun.
Davis Hucken, presidente de una fundación que busca revertir los efectos devastadores del cambio climático, recluta a una pareja de científicos, Kate y Jay, para que lleven a cabo un proyecto secreto. El proyecto es recrear la especie Neandertal en un lugar recóndito de Tasmania. Tras superar todas las trabas técnicas que entraña una misión tan difícil, nace una niña neandertal a la que bautizan (qué otro nombre podía tener) como Eve.

Pero Kate ha tenido sus reservas respecto al proyecto desde el mismo en que firmó el contrato. Angustiada por el hecho inevitable de que la niña será siempre objeto de una curiosidad insana y cobaya de laboratorio, Kate se la lleva de las instalaciones de la Fundación y la cría como si fuera su propia hija. Es esta relación tan humana y natural (madre e hija) la que explora Bradley y la que sostiene la novela.

Pese a que la Fundación descubre pronto donde se ocultan Eve y Kate, pasan los años y la niña se convierte en una joven mujer que crece en un mundo en proceso de destrucción y en mitad del colapso social que conlleva. Eve se enfrenta a la desconfianza y la sospecha de los humanos, cuando no el odio visceral, con entereza y dignidad.

Cuando Kate muere, Eve se traslada a una comuna donde sobrevive en compañía de otros jóvenes hasta que una banda de malhechores armados irrumpen con violencia. Tras esa desgracia, Eve descubre cierta información que le abre un horizonte harto inverosímil: ¿Hay otros miembros de su especie en el mundo?

Ghost Species es una novela que nos enfrenta a múltiples dilemas morales. Cabe preguntarse qué posibles soluciones hay a nuestro alcance, pero también qué otras vías pueden ser inevitables. Y ante todo, Bradley pone el acento en la bondad como elemento humano que puede ayudarnos a construir un futuro mejor. Puede que Bradley peque de optimista.

28 dic 2024

Reseña: Juice, de Tim Winton

Tim Winton, Juice (Australia: Hamish Hamilton, 2024). 513 páginas.

En lo que representa una aparente desviación en ya larga su trayectoria literaria, el australiano Tim Winton nos ha regalado en 2024 una inquietante novela que se puede describir como distópica, situada en un lejano futuro en el que los humanos que sobrevivieron a diferentes épocas (entre ellas, una conocida como el Terror) han de sobrevivir a veranos infernales viviendo bajo tierra. La vida, tal como la conocemos ahora, ha cambiado irremediablemente: la producción de alimentos ha de realizarse en sótanos. Existen todavía pequeñas comunidades dentro de Asociaciones en las que el trueque ha renacido, pero la idea del estado como sistema político ha dejado de existir.

Juice comienza in medias res: el narrador y una niña pequeña que lo acompaña parecen estar huyendo de algo o alguien en un vehículo que se alimenta de energía solar. Tienen que cruzar una gran extensión de tierra calcinada por incendios. El paisaje es absolutamente desolador y aterrador. Han de protegerse del sol y de la ceniza que flota en el aire. En su huida hacia adelante llegan a un viejo campamento minero donde un hombre solo armado con una ballesta los captura y los obliga a bajar a un pozo en el que ha construido una celda.

Presionado por la sospecha de que el cazador lo mate en cualquier momento y se quede con la niña, el narrador sin nombre empieza a contar la historia de su vida. Huérfano de padre, el chico aprendió de su madre a sobrevivir cultivando verduras, obteniendo miel y huevos, aprovechando la tecnología para lograr agua dulce en un lugar remoto de la costa de Australia Occidental. Hasta que un buen día descubre que el mundo en el que vive no fue siempre un lugar desértico, infernal e infértil, sino que hubo un tiempo, antes del Terror, las numerosas guerras y la muerte masiva de personas a causa de las condiciones que acarrea la catástrofe climática global.

Vista del cañón Charles Knife en el Paque Nacional Cape Range, cerca de Exmouth, Australia Occidental. Fotografía de Joshua Tagicakibau.

Cuando averigua que durante muchas generaciones se supo lo que estaba ocurriendo y que hubo quienes se beneficiaron económicamente del desastre, no es de extrañar una reacción normal en la juventud: rebelión. Entran en contacto con él personas que pertenecen a una organización secreta que se hace llamar el Servicio. La misión del Servicio es ajusticiar (curiosamente, utilizan la palabra acquit, i.e., absolver o exonerar) a los descendientes de los directores y propietarios de las corporaciones que causaron el desastre. Los nombres de esas grandes empresas contaminantes forman parte de una especie de himno que los miembros de los escuadrones de la venganza cantan para darse ánimos antes de completar una misión.

De manera que el narrador ha llevado una doble vida durante años. En la comunidad donde vive finalmente conoce a Sun, veterinaria llegada de la ciudad en esa región. Se casan y tienen una hija, pero él continúa plegado a las exigencias del Servicio, viajando en numerosas ocasiones a diversas partes del mundo a cumplir sus misiones de venganza. Finalmente la situación se hace insostenible para Sun, que desaparece de su vida para siempre, con la hija de ambos.

En su narración, el fugitivo abarca todo el tiempo que la especie humana ha estado en el planeta: habla de 60 000 años de señales de comunicación humana en el interior de cuevas, de restos de hogares y conchas, de vestigios de la presencia humana en el paisaje.

Un destino. Vista satelital de la Península del Cabo Noroeste, con el Parque Nacional de Cape Range y el extenso arrecife Ningaloo, visible en azul junto a la costa. Por la descripción que hace Winton en Juice, este es el lugar donde crece el protagonista.

La palabra juice es parte del código léxico de la novela, y es de hecho una palabra favorita de Winton. Ya la empleaba en Dirt Music para referirse al combustible, pero en esta novela es clave. Representa la energía que precisa cualquier instrumento o vehículo para funcionar; también es la fuerza moral que empuja al protagonista a seguir adelante en un mundo tan hostil como el que le ha tocado vivir.

Juice me ha hecho recordar otra novela reciente, Ministry for the Future, de Kim Stanley Robinson, en la que propone una agencia supranacional con las herramientas necesarias para hacer cumplir ciertos objetivos. En Winton, sin embargo, la motivación es un castigo vengativo en contra de los herederos de quienes causaron una catástrofe que no es accidental.

Otro elemento cardinal en el contexto distópico que describe Juice es la aparición de unos seres, similares a los androides (sims, es decir, simulacra), poseedores de una brújula moral que los empuja a lograr la libertad. Para el narrador protagonista, únicamente la cooperación con esa suerte de criatura híbrida redundaría en la supervivencia de los humanos.

Una novela que captura al lector y que derrama importantes ideas en medio de muy variadas referencias intertextuales (Shakespeare aparece con frecuencia), contada por una voz narradora con ecos del Jaxie de The Shepherd’s Hut, esa voz lacónica habitual que tan bien identifica a los personajes masculinos de Winton.

Así comienza Juice:

«De modo que conduzco hasta el alba y únicamente me detengo cuando la llanura se ennegrece y entre nosotros y el horizonte no hay otra cosa que escoria y cenizas.
Paro el vehículo. Bajo la pantalla lateral. Afortunadamente, el aire del sur está quieto esta mañana, y ese es el único golpe de suerte que hemos tenido durante días. Sé lo que el viento hace con un viejo terreno calcinado. En mitad de un vendaval, las cenizas te llenan los pulmones en cuestión de minutos. He visto a camaradas que se ahogaban estando de pie. He trepado las hozadas que formaban sus cadáveres.
Me tapo bien la nariz y la boca con la bufanda. Me cuelgo las gafas al cuello. Abro la puerta de golpe y desciendo. Pruebo la superficie lo más delicadamente que puedo. Me llega hasta los tobillos. En el peor de los casos, hasta la espinilla. No se oye ningún sonido aquí, excepto el zumbido de los motores de nuestro vehículo.
Quédate ahí, le digo.
Sé que está despierta, pero la niña, desplomada en un rincón de la cabina, no se mueve. Me muevo con cautela hacia atrás para inspeccionar el remolque. Está todo asegurado todavía, como debe ser (la máquina de hacer agua, el agua, los contenedores y los cacharros), si bien los recientes días a la carrera han causado un desbarajuste en las verduras. Las hojas comestibles las ha quemado el viento, pero en general las pérdidas son asumibles. Abro el tanque y lleno la cantimplora. Entonces, con las gafas puestas, oteo los aledaños hacia el oeste. Ninguna columna de humo, ningún movimiento. No hay riesgos.
Trato de limpiar el polvo de las películas y los paneles con el dedo, pero es inútil. En apenas un par de minutos todas las superficies de generación quedarán otra vez forradas de ceniza. Solamente necesito que las turbinas dispersen un poco de jugo para que podamos llegar al otro lado.
De vuelta en la cabina, les meto un buen porrazo a las botas con los tacones contra el escalón y entro. No se ha movido, y no termino de entender por qué eso me alivia y me irrita a la vez.
Estamos bien, le digo. Vamos a lograrlo.
Ella contempla el ancho y el largo de la tierra chamuscada.
Este lugar, le digo. Hubo un tiempo que todo eran árboles. Una vez lo pasé volando. Cuando era joven.
La niña parpadea, inescrutable.
Era interminable. Árboles por debajo nuestro durante horas. Y cómo olía… De verdad, te apetecía comerte el aire.
Ella mantiene su silencio.
¿Has volado alguna vez?
Nada.
Se que has estado en alta mar. Pero me preguntaba si habías estado alguna vez en una aeronave.
Ella se mueve un poco e inclina la cabeza contra la pantalla lateral.
Es algo alucinante, de verdad.
No ofrece señal alguna de estar interesada. Se recuesta y deja una mancha de pasta solar en el cristal.
Pero una vez solamente, le digo, me hubiera gustado volar por el placer de hacerlo, y no porque estuviera de camino a algún lugar horrible.
Aparece el sol. Derretido. Despatarrado en los bordes. Licuándose ante nosotros como un dirigible en llamas. Hasta que se levanta. Se libera de todas las comparaciones para luego convertirse en su esencia inconfundible. Algo tranquilizador. Y terrible.
Hablo demasiado, proclamo. ¿Y tú? Nunca dices ni pío. Hubo un tiempo que yo nunca decía lo suficiente. Eso me decían.
La niña no me regala nada.
Sé que me oyes. Que me sigues el idioma.
Ella restriega el cristal y lo que consigue es untarlo con más grasa en lugar de quitarla. 
Escúchame, le digo. Esos hombres de antes, los perdimos de vista. No viene nadie a por nosotros. Tenemos que cruzar esta ceniza esta misma mañana. No va a ser grato. Pero al otro lado de esto, habrá tierra lozana. Nos moveremos y seguiremos acampando de la misma manera que lo hacíamos antes. ¿Vale? Hasta que nos agenciemos un emplazamiento. Habrá algún sitio. Nos irá bien. 
La niña aleja la cabeza más todavía. Y cuando agarro la bufanda y le descuajo una larga tira, ella se vuelve al oír el sonido. El resto de la tela me la pongo por encima de la nariz y la boca y la amarro alrededor del ala del sombrero. Y aunque ella se encoja asustada, no se me resiste cuando hago lo mismo para ella. Le queda todavía un poco de sangre reseca en la frente, en el lugar donde se golpeó contra el salpicadero. Por encima de la máscara, sus pálidos ojos azules parecen más luminosos.
Ya está, le digo. Al menos corta el hedor un poquito. Una día limpiaremos a fondo esta cabina. Y créeme que tú no te limitarás a mirar. Bueno. ¿Estás lista? Aquí tienes, agua. Comeremos cuando lleguemos al otro lado.
Levanto la pantalla lateral y pongo el camión en marcha. Nos movemos lo bastante rápido como para ir avanzando, pero lo bastante despacio para evitar levantar una ventisca de cenizas.
Seguimos adelante, hora tras hora, cruzando una tierra tan negra como el cielo nocturno, atravesando un firmamento caído salpicado de erupciones de cenizas blancas y manchurrones de un tizne lechoso.
El vehículo se tambalea y bambolea pero sigue adelante hasta que entra en marcha la batería de reserva. Y entonces, a medida que el sol del mediodía perfora las tinieblas, empiezo a ver colores nuevos: marrones, plateados, verduzcos y grises. El subidón de alivio que me da es casi enloquecedor.
Tan pronto llegamos a terreno solido dejo que la niña se baje para ir al privado. Parece que la libertad le dé energías. Aunque cuando termina, se resiste a que le meta prisas por volver al vehículo tan pronto. En ningún caso la maltrato, pero si la acorralo. Y le hablo con firmeza. Porque estoy cansado y sigo sin valer para este tipo de cosas. Y porque es verdad que tengo poner cierta distancia entre nosotros y la tierra incinerada. De manera que cuando finalmente nos ponemos en marcha, el estado de ánimo en la cabina está por los suelos, y me da mucha pena, pero enseguida tengo razones para alegrarme porque cuando las baterías se agotan llega de pronto una fuerte ráfaga de viento llega del sur y el vehículo se estremece sobre sus ejes.
Salgo de la cabina de un salto. La niña se baja. Le señalo, detrás nuestro, las columnas de suciedad en la distancia que se alzan en el cielo.
Fíjate, le digo. Nos podría haber tocado estar en medio de todo eso. Pero ya hemos salido y estamos de este lado contra el viento, ¿lo ves? Y eso no es que nos hayamos librado por los pelos. Es porque somos listos.
Extiendo la sombrilla con la manivela y coloco el juego de paneles.
La niña observa cómo las nubes de cenizas serpentean rumbo al norte. Conforme el viento gana en fuerza, las nubes se encrespan unas contra otras. Después me sigue hasta el remolque. Mira cómo reparto el puré. Me acepta el pote y la cuchara. En cuclillas y dándole la espalda al viento, se aparta las faldillas de tela del sombrero y come. Con avidez.
No podemos limitarnos a tener suerte, le digo. Tú y yo, tenemos que ser muy vivos.
Ya ha empezado a limpiar la sartencita con la lengua. Agarro la suya y le paso la mía, y mientras sigue comiendo, desanudo mi petate y lo extiendo al lado del vehículo. Luego bajo la colchoneta que he improvisado para ella. Lo desenrollo y lo pongo al lado del mío. No demasiado cerca, para que no se preocupe, pero lo bastante para poder vigilarla.
No hemos quedado sin fuerzas, le digo. Tanto la máquina como nosotras las criaturas. Venga, a dormir.
Se zampa el resto del puré, limpia mi sartencita con la lengua, también la cuchara. Se levanta, deja las dos cosas en la parte trasera del remolque y regresa; se sienta en su petate cruzando las piernas. Mira hacia el este, y el viento agita la coletilla de pelo que tiene.
Como quieras, le digo.
Y entonces me quedo dormido. Como un tronco.»

16 dic 2024

Rarotonga

Los dos archipiélagos que forman este país. La principal isla es Rarotonga, donde se encuentran el principal aeropuerto y el puerto y capital del estado, Avarua. La única isla que no entró en la foto es Mangaia, que queda al sureste de Rarotonga.
La mañana de los sábados el mercado de Punanga Nui es un hervidero de gente hasta el mediodía. A partir de las 12, prácticamente toda la actividad cesa en la isla, exceptuando los negocios dedicados al sector del turismo. Como en casi todas las islas del Pacífico, los domingos los locales acuden religiosamente a misa.  
La principal carretera en la entrada a Avarua a la altura del puerto. La vía da la vuelta a Rarotonga y se llama Ara Tapu. La velocidad máxima es 50 km/h. Se puede fácilmente completar el paseo completo de la isla en bicicleta en un solo día, pues el trayecto es completamente plano y siempre vas a tener la playa a mano izquierda si la recorres en el sentido de las agujas del reloj. Tambien alquilan bicicletas eléctricas.
El colorido de los pareu en Punanga Nui. La palabra es de origen tahitiano y se incorporó al español como pareo.
Escultura conmemorativa de la apertura del mercado.
El puerto de Avarua es pequeño. Los cruceros que se acercan a la isla no entran en él. Los pasajeros son transportados a tierra mediante lanchas y botes. Las Islas Cook importa la mayoría de sus productos de Nueva Zelanda.
Hay algunas diferencias entre la costa oeste (en esta imagen) y la costa este. Las dos están rodeadas de arrecifes de coral, pero en el levante hay lagunas de poca profundidad, un verdadero santuario natural. El fondo del mar en la costa oeste es más rocoso y por ello es mejor nadar con calzado.    
No es inusual avistar embarcaciones tradicionales junto a la playa o cerca del arrecife. 
Una vista vespertina de la costa este, con el islote Taakoka. Nadar, bucear o desplazarse en kayak de islote a islote, o practicar el paddle. O simplemente estarse totalmente quieto en el agua, observando la dinámica de grupo de los pececillos de coral.
El picudo o pez aguja (marlin) forma parte del patrimonio cultural y gastronómico de las islas. En la pesca deportiva de alta mar, este pez es un trofeo muy codiciado. 
Danza tradicional del fuego en el mercado Punanga Nui.

Vista del islote Oneora en la laguna de la playa de Muri, distrito de Ngatangiia.
Para alguien como yo que creció viendo el normalmente manso Mediterráneo, contemplar las olas que rompen espectacularmente sobre el arrecife es un regalo. Aunque lo acompañe siempre el recuerdo del terror del tsunami de este mismo océano que me quitó a mi hija en Samoa. 
Un diminuto y curioso lagarto en un café de Punanga Nui. No hay serpientes en Rarotonga, ni siquiera serpientes de mar.
Uno de los bares al lado de la carretera, el Roadhouse, que frecuentan sobre todo los jóvenes locales.
Taakoka
Koromiri
Si la bicicleta no es tu modo de transporte preferido, Rarotonga cuenta con un servicio de autobuses. Hay dos rutas: Clockwise y Anticlockwise. Ambas hacen el mismo recorrido pero en sentido contrario. El viaje cuesta cinco dólares neozelandeses (es la moneda oficial del país) y puedes adquirir un bonobús de diez viajes por 35. Son vehículos viejos y los asientos son pequeños (fueron donados por China), pero es la mejor manera de ver la isla.
La cervecería de Rarotonga atrae a los visitantes extranjeros. Aunque es más cara que las cervezas importadas, vale la pena probarla. Ayudas a la economía local. 
Un filete de wahoo con ensalada y batata frita.
La versión isleña del gin-tonic. Ginebra, jarabe de maracuyá, mucho hielo y hierba buena. Delicioso.
Delonix regia, árbol originario de Madagascar que recibe varios nombres en español, entre ellos flamboyán en las Islas Canarias. Este ejemplar sirve de cobijo a gallos y gallinas que trepan de rama en rama hasta alcanzar la copa.
Good night, roosters and hens! 

Un enorme mango cerca de Avarua.

Otro extraño árbol en las afueras de Avarua. 

11 dic 2024

Rarotonga Cross-Island Trail

Siempre me ha gustado cruzar islas a pie. Esta no es de las más fáciles. 

En una isla cuya área total apenas supera los 67 km2, este sendero es un reto recomendable para quienes no se conformen con las fantásticas playas que constituyen la mayoría de su litoral. El sendero cruza la isla de norte a sur. Tiene una longitud de unos 6 km y el punto intermedio es una masa rocosa que en la lengua local es conocida como Te Rua Manga. En inglés la bautizaron (absurdamente, agrego) como the Needle (la aguja).

Vista del interior de la isla desde la carretera litoral.

6 km no parecen muchos, esa es la verdad, y Te Rua Manga tiene una altitud de 413 metros sobre el nivel del mar. Básicamente, la mayor dificultad la plantean las fuertes pendientes que tiene el sendero y el hecho de que el terreno, muy húmedo, es extraordinariamente resbaladizo.

Uruau Road

Gallos y gallinas han colonizado toda isla, incluso el sendero. Cerca de Te Rua Manga viven varias gallinas y un par de gallos. 

Si comienzas en Avarua, el autobús que da la vuelta a la isla una vez cada hora te deja en la entrada al mercado de Punanga Nui. Hay que cruzar la calle y seguir por la bocacalle que se tiene a la derecha, Avatiu Road, que tras cruzar el arroyo del mismo nombre se convierte en Uruau Road. Al final de esta carretera, y tras dejar a la derecha la única central eléctrica de la isla, se halla el aparcamiento del sendero para quien quiera utilizar coche.

Selva impenetrable, excepto por el sendero.

La superficie del sendero: raíces, piedra y barro. 

El principio del sendero propiamente dicho desde el aparcamiento es una pista que, tan pronto se adentra en la densa selva tropical, se estrecha y se convierte en senda. El camino, en general, queda claramente identificado y hay además muchas marcas de color naranja, algunas pintadas y otras metálicas.

Monumento que conmemora a Pa Teuruaa, guía local. 

Para subir las fuertes pendientes que llevan a Te Rua Manga lo mejor es ayudarse de las muchísimas raíces de los árboles y de las ramas a ambos lados. Una vez alcanzado la entrada a Te Rua Manga, se puede subir a la cima mediante unas cadenas adheridas a las rocas. O se puede suponer que probablemente el lugar era sagrado para los habitantes originarios y limitarse a admirarlo.

Te Rua Manga

Detalle de la formación rocosa.

A partir de ahí comienza el descenso en dirección sur. Si el ascenso ya suponía un reto, la bajada hasta el mar no lo es menos. Si el sendero es de por sí resbaladizo porque en la parte central y montañosa de Rarotonga suele llover bastante, si está lloviendo (como fue nuestro caso el día en cuestión) la situación es mucho más problemática.

Vista hacia el oeste desde Te Rua Manga. Entre las nubes y la lluvia se puede divisar el océano. 

Por fortuna, hay toda una serie de cuerdas que ayudan mucho a bajar sin romperse la crisma. Hay que hacerlo de cara a la falda de la montaña. Una vez completado el descenso el sendero cruza una y otra vez el arroyo Papua. Conforme el sendero se acerca al mar, puedes admirar el grosor de algunos de los árboles que crecen cerca. El final te lleva hasta una pequeña catarata, donde es posible darse un chapuzón si apetece o almorzar si los mosquitos no te devoran primero a ti.

La selva cerca de Wigmore's Waterfall.

La catarata.

De la catarata Wigmore a la carretera hay apenas unos 500 metros, en una pista que deja a la derecha la perrera de la CISPCA (Cook Islands Society for the Prevention of Cruelty to Animals). El sendero se puede completar en unas 4 horas o incluso menos. No es recomendable para quien no tenga experiencia alguna de senderismo. Una vez en la carretera, esperas al autobús que te dejará donde quieras.

Posts més visitats/Lo más visto en los últimos 30 días/Most-visited posts in last 30 days

¿Quién escribe? Who writes? Qui escriu?

Mi foto
Ngunnawal land, Australia