25 jun 2017

Vicenç Villatoro's Moon River: A Review

Vicenç Villatoro, Moon River (Barcelona: Columna, 2011). 182 pages.
I feel I have an ambivalent attitude towards hospitals. It is the kind of place where you usually welcome the most cherished new life into the world. It was at a hospital that I first held my firstborn, my beloved daughter; yet there are also the memories of the place where many decades ago I saw my grandmother enduring the completely undeserved indignity of having her leg amputated a couple of days before she passed away.

The story of Villatoro’s Moon River takes place almost completely at a hospital in Barcelona. The day is the 11th of September – TV sets everywhere keep showing the footage of two New York twin towers falling over in pieces, while in the Barcelonan streets enthusiastic youths march with flags wrapped around their shoulders and backs. The protagonists are two: one is a middle-aged writer, Pere, who has been feeling under the weather and goes to the emergency ward at the Hospital Clínic to get some tests done. While waiting for the results he meets Maria.

Maria is also awaiting results. She has recently returned from a trip to Africa, and her symptoms have been baffling the doctors. It’s either some recurring form of cancer or a tropical disease. They start talking, and over the next twenty-four hours, an unexpected empathy develops between total strangers, who are very much alone. The reader can easily conclude that they both feel terribly lonely, something that is par for the course in big cities.

The plot is minimal: apart from strolls through corridors and lucid discussions while sitting together on benches, plus a charming scene in which the two engage in a dance to the tune of Henry Mancini’s song, very little actually happens in Moon River.



What matters is the words and the glances (and let’s not forget the ever-meaningful yet unfathomable silences that accompany the words unspoken by eyes) they share on every single aspect of human life. The issues are many: the proximity of unavoidable death, the imperishableness of human deeds on earth, religiosity, beliefs and superstition, the feelings of guilt derived from our wrongdoings.

Moon River is narrated in the first person, and there is little doubt that the narrator is partly inspired by the experiences of Villatoro himself, who in the acknowledgements makes mention of the many doctors and nursing staff at various hospitals where he was well looked after.

A place as good as any to start a new life...or to finish a spent one. Photograph by Jordi Ferrer..
As you can presume from the cover, Moon River was marketed as “a novel about love and the fear of losing it”; despite Pere’s seemingly unconquerable pessimism, it is indeed a book about love – perhaps more about the love for life than the romantic love the photograph appears to hint at. While not an extraordinary book, Moon River is mostly an entertaining read. Villatoro repeats some sentences way too many times: it is difficult for the reader not to begrudge a narrator who keeps admitting “I didn’t know what to say”. Leaving such minor flaws aside, it turns out to be an intimate, introspective account of a fictional encounter, one endowed with enough verisimilitude nonetheless.

20 jun 2017

Reseña: The Snow Kimono, de Mark Henshaw

Mark Henshaw, The Snow Kimono (Melbourne: Text, 2014). 396 páginas.
El inspector Auguste Jovert, comisario ya jubilado de la policía parisina, recibe unos 40 años después de su estancia en Argelia (donde dirigió la Unidad de Operaciones Especiales – operaciones tan especiales que incluían la tortura) una carta que contiene la fotografía de una joven. La remitente dice ser su hija.

La noticia, lógicamente, le produce una cierta conmoción. ¿Quién iba a pensar que su vejez iba a depararle tamaña sorpresa? Además, y para más inri, Jovert sufre un accidente que le obliga a usar muletas primero, y posteriormente un bastón. En esa tesitura se encuentra cuando conoce a un vecino. Se trata del profesor de derecho (también jubilado) Tadashi Omura, prestigioso abogado y docente de la Universidad Imperial de Tokio. Para su solaz, Jovert podrá ahora departir con el ilustre letrado nipón. Las suyas son interesantes conversaciones: ambos tienen mucho que confesar, mucho de lo que sentirse apesadumbrados, si no arrepentidos.

The Snow Kimono se compone de 9 partes. Unas se centran en el pasado de Jovert, quien debido a su trabajo conoce al dedillo los escenarios más habituales del crimen y la desgracia. No es de extrañar que Omura le cautive con sus relatos. En especial, cuando el viejo profesor empieza a hablarle de un enigmático amigo suyo, Katsuo Ikeda, un escritor famoso en Japón, un hombre disoluto  que carece de pauta moral alguna. Para llevar a cabo sus conquistas amorosas, Katsuo no duda en usar el nombre de su amigo Omura. En la universidad, urde una trampa para ridiculizar y humillar a su mentor, el Profesor Todo; este episodio recuerda en gran medida al gran engaño de las letras australianas de finales de la década de los 40, Ern Malley.

En The Snow Kimono, Henshaw efectúa un experto estudio sobre la naturaleza engañosa de cualquier documento: lo real ataviado de los ropajes de la ficción, o la ficción disfrazada de autenticidad. Hay numerosas referencias intertextuales que no parecen ser gratuitas. Hay también un erotismo muy estilizado, dentro de lo que parece ser una típica trama de novela de misterio. Pero es mucho más que eso. El misterio es y será por qué hasta 32 editoriales norteamericanas (sí, has leído bien: 32) rechazaron esta obra de Henshaw, que finalmente, tras su publicación, fue premiada con el NSW Premier’s Literary Award, que lleva el nombre de Christina Stead en su vertiente de ficción.

La narración es una seducción constante, tanto por los elementos de la trama como por el lenguaje, detallado y gentil: un entramado literario magistralmente diseñado para cautivar al lector, atrapar su deseo y curiosidad y llevarlo absorto hacia adelante, capítulo tras capítulo, de París a Japón, de Japón a Argelia y de vuelta a París, por un sutil laberinto literario deliberadamente engañoso, hasta la conclusión, con un desenlace tan inesperado y sorprendente que es difícil no rendirse con admiración hacia el autor.

Una hora más o menos después del amanecer, doblamos una curva en la carretera y de pronto, desplegada por debajo nuestro, está Osaka. La ciudad se derrama por las laderas de la montaña hacia la bahía, que reposa inmóvil bajo la neblina de primera hora de la mañana. Más al sur, a lo largo de la costa, resulta imposible ver dónde termina la ciudad. Se disuelve en un lejano horizonte gris e indeterminado. (p. 191, mi traducción)
Los temas de la amistad, la traición, la pérdida de seres amados, la melancolía y la depresión, la separación, la crueldad… todos temas inherentes a la condición humana, a lo que nos hace vulnerables al tiempo que nos empuja a realizar actos de puro arrojo cotidiano. Rara vez se encuentra uno con un libro de la calidad de The Snow Kimono. Esperemos que encuentre un hueco en las editoriales que publican en castellano o en catalán. Lo merece, sin duda.

15 jun 2017

Care Santos's Diamant blau: A Review

Care Santos, Diamant blau (Barcelona: Columna, 2016). 433 pages.
Researching your family history is a hugely popular hobby in Australia. Most descendants of European settlers can only look back at a 200-year-old history in Australia, and some (or, rather, very few) are able to precisely retrace their origins beyond the local records to European roots. Whether our ancestors remain somehow present in us or not is certainly debatable; yet writing about them certainly amounts to remembering something that may have not occurred at all.

Creating a family saga out of one’s own family is a risky literary proposition, and Care Santos gets away with it in Diamant blau. But only just. The family are the Pujolars (the patriarch drops the ‘r’ from the name after he decides to move the family from Olot to Mataró). The story spans two centuries, from the early 1700s to the decade just before the outbreak of the Spanish Civil War. The narrative is at times somewhat chaotic rather than fragmentary, as it takes leaps forwards and backwards through time without much of an obvious order to it.

This old church in Olot has seen more history than you and me... Source: Wikicommons
It is 1853 and Silvestre Pujolar is leading a less than peaceful existence in Olot, where he runs a textile dyeing business. The Carlist wars force his hand and resolve; he packs everything of value in a horse-drawn cart and sets course for Mataró, close to the textile factories and the growing metropolis that is the capital of Catalonia. He has a good eye for business, a convincing tone of voice and the manners that create friends rather than enemies. In just a few years he will become a well-off, respected gentleman. Pity that his son Florià is not endowed with the same shrewdness and talent.

Over the decades, the family’s fortunes change from success to ruin. Not even the First World War was to be sufficient for Florià to make the dyeing business flourish. Some of the decisions he makes soon after his father’s demise are plain dumb – the biggest mistake being asking for Margarida’s hand in marriage. They have four children, three girls and a boy, Josep, a pusillanimous prat who cannot stand the pestilent stenches of the business. The eldest is Teresa (the author’s grandmother), who is by far the most charismatic character in the whole book.

Teresa has been betrothed to a … how can we put it? An idiot? Someone who spends his days and nights studying in order to try and pass the examinations that will make a notary public of him. Allow me at this point to stray off the topic a little and remark that the incompetent PM currently in charge of the central Spanish government used to “work” as a notary public. These “professionals” enjoy some “special reputation” in Spain. Just ask anyone who has gone through the ordeal of trying to get an inheritance.

The market at Plaça de Cuba in Mataró is frequently mentioned in Diamant blau. Source: wikicommons
But let’s go back to the literature. I will not deny there is some in the novel, but it rarely reaches the heights of that which constitutes ‘high literature’. It seems to me that Care Santos throws all caution to the wind and chooses to tell a story rather than a history. In other words, Santos eliminates the possibility of creating a great work of literature right from the beginning, choosing the path of plain, simple storytelling. Which is fine as well, of course, but makes the book appear curtailed in its scope and generally underwhelming.

Two aspects need to be mentioned in this regard. First, the poorly finished portrayal of some characters, who seem to merely appear for the purposes of pushing on with the plot. For a novel with so many leaps forward and flashbacks into the 18th and 19th centuries and such a long cast of characters, it is regrettable that some of them come across as mere fillers. I daresay this is due to the author’s obstinate eagerness to construct a story out of a few historical facts.

Secondly, there is at times a palpably condescending tone towards the reader. This is most evident when the novel creates a parenthesis in the narrative by presenting a cul-de-sac stub in the plotline (a rather superfluous one, if not outright annoying). For example, the brief chapter devoted to William Perkin, the discoverer of mauveine, the first synthetic organic chemical dye, which concludes in this fashion: “And this was, my dear friends, my modest contribution to the story. I hope I did not commit the sin of boring you. I wish you all a very colourful life.” (p. 370, my translation). Oh my, 😬.

As in any family story, many are the themes that are central to the narrative: there is a family curse embodied in a grandfather clock; there is melodrama around marriages, unrequited love and illegitimate children; there is the hard fall from affluence and the despair poverty brings about; and there is the bravery of the women who defied social taboos and conventions in the early 20th century.

Do all these themes, subplots and gratuitous trimmings add to a great work of literature? Let other readers decide. For my part, I have made up my mind about the Diamant blau: the title refers to a feathered automaton kept in the birdcage the Pujolàs have in their back yard.

Set the bird free, I say.

27 may 2017

Reseña: Intemperie, de Jesús Carrasco

Jesús Carrasco, Intemperie (Barcelona: Seix Barral, 2016 [2013]). 223 páginas.
De Intemperie uno podría escribir: “McCarthy does Extremadura” y quedarse tan pancho, simplificar y estereotipar sin miramiento alguno. Pero quedarse así de pancho no es exactamente lo que uno persigue al escribir en un blog de literatura sus impresiones sobre lo que lee. No es que se trate de profesionalismo – nadie me paga por dar mi opinión – sino de demostrar una mínima autoestima como lector y compartir apreciaciones, observaciones, justificar cosas que gustan y otras que no gustan tanto con quienquiera que llegue a esta página y se tome la molestia de leerme.

Para empezar, debo advertir que tiendo a desconfiar mucho de casi todo lo que se me propone desde los medios ‘serios’ de la Península Ibérica, tan consagrados ellos, como ‘imperdible’. Así, por ejemplo, Senabre comenzaba su reseña de Intemperie en El Cultural (18 de enero de 2013) afirmando que “La publicidad no es en este caso hiperbólica ni engañosa.” Toda publicidad que se precie peca de la exageración (si no, no es publicidad sino crítica o valoración), y el caso de Intemperie no es una excepción.

Tres meses después, Paula Cifuentes caracterizaba el debut de Jesús Carrasco en Letras Libres como un libro complejo. No puedo estar más en desacuerdo: con apenas 200 páginas, una exigua trama lineal, unos pocos (muy pocos) personajes, que además están tenuemente caracterizados, uno no siente ni detecta complejidades dignas de mencionar en Intemperie.

Pero el hecho innegable es que la novela triunfó en toda Europa, tras traducirse a toda una retahíla de idiomas. La historia atrapa el lector desde la primera página, y aunque a ratos la narración decae, Carrasco mantiene el suspense con habilidad.

Por si no conoces el argumento, ahí va un resumen: un niño ha huido de su casa (y de su pueblo) en una región del sur de España azotada por una bestial sequía. No sabemos de qué atrocidades huye, pero su desesperación le empuja, y ya se sabe que la supervivencia nos obliga a hacer lo que normalmente resultaría irrealizable. Tras evadir los primeros intentos de búsqueda, el niño encuentra a un viejo cabrero. Su primer instinto es robarle comida y agua y poner tierra de por medio. El cabrero, sin embargo, le salva la vida cuando el niño sufre una insolación de órdago.

Para poder escapar del alguacil y sus secuaces deben atravesar el llano, un espacio estéril, descarnado y despiadado. El viejo cabrero decide parar en las ruinas de un viejo castillo. Cuando aparecen el alguacil y sus dos desalmados ayudantes, parecería que la suerte está echada. Pero el niño sobrevive en un escondrijo, y el cabrero sobrevive a la paliza del alguacil. Las que no sobreviven son las pobres cabras, que ninguna culpa tenían de nada.

¿Qué hemos hecho nosotras para merecer esto?
Fotografía de Bryan Ledgard, de Yorkshire 
El niño tiene ahora que salvar al cabrero, y por eso se va con el burro, hasta un pueblo donde se supone que hay agua, siguiendo el polvoriento camino. En el pueblo solo hay un tullido que tiene comida y engaña al chico. Desde ese momento, los acontecimientos se precipitan y la ley de la supervivencia imperará. La violencia, la muerte y la crueldad extrema pasarán a formar parte de la vida del niño, cuyo único objetivo habrá de ser alcanzar la libertad. El precio es alto, pero conservar la vida lo exige.

La prosa de Carrasco es en cierto modo similar al paisaje de la zona del mundo que describe. Un lugar arisco, donde el diálogo es siempre escueto y la descripción de detalles es harto estricta: Carrasco es, desde luego, un narrador muy disciplinado. Y ello se agradece. Una novela de este estilo con más de 350 páginas me resultaría casi seguro inaguantable. Virtuoso del mot juste, Carrasco da pocas pistas sobre un momento histórico donde el lector pueda situarse. Pudiera ser la posguerra, pero el autor no nos regala nada. Al contrario: prefiere que el lector lea entre líneas.

Intemperie es una muy buena primera novela. Carrasco escribió otras que no verán la luz – o al menos eso se deduce de lo que dice en las entrevistas que concede. Bebe de la tradición de la picaresca castellana, de la tosquedad o la circunspección de autores españoles de la posguerra, de escenarios distópicos o postapocalípticos más recientes.

El mundo de Intemperie es uno de buenos y malos, esa simplista dicotomía tan profundamente errada, pero que tan fácil resulta de equiparar con una moral situada dentro de un marco de proselitismo religioso. Es ahí donde yo le veo flaquezas al libro. ¿De verdad hay cabreros que leen la Biblia y que insistan en dar cristiana sepultura a auténticas alimañas uniformadas?

25 may 2017

Reseña: Remainder, de Tom McCarthy

Tom McCarthy, Remainder (Richmond: Alma Books, 2006). 287 páginas.
Remainder es uno de esos libros que pasan desapercibidos para muchos lectores de lo que probablemente (y a riesgo de que se me tilde de prepotente y arrogante) deberíamos llamar literatura seria. Seria, en contraposición a la literatura de consumo fácil, de usar y tirar.

Merece contarse por sí misma la historia de la publicación de esta novela: inicialmente la publicó en 2005 una pequeñísima editorial del tipo underground ubicada en París, conocida como Metronome. Publicaron unas 750 copias. Un número ridículo a todas luces. Más ridículo resulta que la rechazaran tantas casas editoriales anteriormente.

El tema de Remainder es la autenticidad de todo lo que hacemos como individuos. Así, de entrada, podría espetarme alguien: ¿y qué tiene de original? Nada, y mucho. Puede que el tema no sea nuevo, pero la narración que ofrece McCarthy sí es original, novedosa y fresca. Y eso, a pesar de los ya más de diez años transcurridos desde su publicación.

El anónimo protagonista narrador (está toda contada en primera persona) ha sobrevivido a un accidente sobre cuyos particulares tiene prohibido hablar. La prohibición tiene una base legal muy sólida: su abogado ha alcanzado un acuerdo con los responsables subsidiarios del accidente, acuerdo por el que le van a entregar cerca de ocho millones y medio de libras esterlinas. No está nada mal. Con razón pide una botella de champán para compartir con sus amigos en el pub. Yo quizás me habría pedido dos, o incluso tres.

Brixton Tube Station. De aquí, al despacho del abogado. Te esperan 8 millones y medio de libras.
Fotografía: Sunil060902
El agraciado ha salido de un coma que ha durado varios meses; superar el trauma no ha sido nada fácil, y ha tenido que volver a aprender a moverse. En las sesiones de fisioterapia descubre que todo lo que está haciendo tras el accidente no tiene visos de autenticidad. Apenas una semana después de recibir todo ese dinero, nuestro narrador acude a una fiesta en la que se siente como pez fuera del agua. Como suele hacer mucha gente en las fiestas, se encierra en el baño para evitar el contacto con otros humanos.

En el baño se queda contemplando una grieta en la pared, la cual revive en su mente un recuerdo de una vivencia pasada, en un edificio donde cree haber vivido en alguna ocasión. Con tanto dinero en el bolsillo puede permitirse acometer cualquier cosa, de manera que el hombre emprende un gran proyecto: recrear ese apartamento hasta el más mínimo detalle. Compra la finca entera y la aledaña, echa a los inquilinos y contrata actores que representen una y otra vez la escena que tiene en mente. Entre otros, hay un pianista al que le paga por interpretar Rachmaninov con errores, una señora que fríe hígados continuamente en el piso de abajo, y un motero que se pasa el día montando y desmontando el motor de su moto en el patio interior del edificio.

Arrégleme este pinchazo tantas veces como yo le diga. ¡Se lo pagaré bien!
All The Tyres U Need, 227 Brixton Rd. Fotografía: Danny Robinson
Todo este montaje no le basta: tras una visita a un taller mecánico cercano a su piso de Brixton, durante la cual sufre un insólito incidente, el extraño obseso adquiere una nave industrial cerca de Heathrow donde recreará el taller y el incidente. Cuando la persistente representación de estas banales rutinas dejan de alimentar sus ansias de autenticidad, el hombre se empecina en reconstruir y representar el asesinato de un hombre en su barrio.

La recreación ficcionalizada de la realidad llega hasta las últimas consecuencias cuando decide, junto con su asesor y gran hacedor de cosas, Naz, recrear un atraco a un banco sin advertir a nadie de que se trata de una representación.

McCarthy, al igual que en Satin Island, demuestra aquí un gran control del ritmo narrativo; Remainder está escrita en una prosa muy precisa, pero atenta al detalle, como tiene que ser para alguien tan extrañamente obsesionado con el instante, con la confluencia de espacio y tiempo y la perfección de la aprehensión de esa confluencia como experiencia repetible y representable. Y lo consigue, aderezando la historia con buenas dosis de un fino sentido del humor. Lo insólitamente absurdo del personaje narrador es llevado hasta el final en un desenlace abierto e inconcluso. ¿Un final factible para la repetición ad nauseam? ¿Y por qué no?

Remainder la publicó Lengua de Trapo en castellano en 2006, en traducción a cargo de Andrea Vidal Escabí. Y aunque no la he podido ver, también fue llevada a la pantalla:

18 may 2017

Reseña: The Laughing Monsters, de Denis Johnson

Denis Johnson, The Laughing Monsters (Nueva York: Farrar, Strauss and Giroux, 2014). 228 páginas.
¿Quién es Roland Nair y qué demonios hace en Freetown, la capital de Sierra Leona? Al comienzo de este poco convencional thriller, Nair cuenta que ha transcurrido poco más de una década desde su última visita a la ciudad. En el aeropuerto espera encontrar a su amigo Michael Adriko, un ugandés con el que ha compartido innumerables aventuras, entre otros lugares, en Afganistán.

Una playa de Freetown, donde Roland Nair bien podría estar ahora mismo vendiendo secretos oficiales, o tomándose el sexto vodka martini de la tarde.Fotografía de Erik Cleves Kristensen. 
Mientras relata su espera en un hotel venido a menos, de Nair aprenderemos que tiene, además del estadounidense, un pasaporte danés, y que trabaja para los servicios de inteligencia de la OTAN. Adicto al alcohol y al sexo con prostitutas, Nair no es ni por asomo un James Bond.

Pero a Freetown ha venido, además de a encontrar a Adriko (por órdenes de su agencia), a reencontrarse con África, y de paso, a hacerse rico vendiendo secretos oficiales. El caso es que, desde el momento en que vuelve a hacer equipo con Michael, queda claro que cada uno va a actuar por interés propio. Además, Michael ha llegado acompañado de Davidia, una atractivísima afroamericana hija del comandante a cuyas órdenes estaba Michael antes de desertar ("desconectarse", según Michael).

El plan de Michael es muy sencillo: ir a Uganda y desde allí entrar ilegalmente en la República Democrática del Congo para reconectar con su clan y contraer matrimonio con Davidia. Sobre el papel, parece una fiesta cojonuda, ¿no? Sin embargo, Nair sabe que Michael miente con más frecuencia que respira.

Cuando Michael le revela que su plan incluye la venta de uranio enriquecido, Nair sabe que los problemas solo han hecho que empezar. En su huida hacia adelante, Nair, Adriko y Davidia atropellan a una mujer a la que no prestan auxilio, luego lograrán cruzar la frontera en el Landcruiser robado (prestado, según Michael), para luego quedar separados tras sobrevivir al ataque contra un pequeño pueblo por parte de unas violentas milicias congoleñas no definidas, además de sobrevivir al hambre y la sed, o a la miseria y la desesperación de los lugareños de una región montañosa conocida como The Laughing Monsters, o los monstruos risueños.

Montañas del Parque Nacional Virunga, República Democrática del Congo. A simple vista, no parecen para nada monstruosas. In situ, la cosa podría cambiar, y mucho.Fotografía de Guy Debonnet.
La paulatina descomposición mental y moral de Nair queda perfectamente reflejada en las páginas del diario que escribe. Me resultó curioso que Johnson escogiera el formato del relato en primera persona: ¿hasta qué punto es creíble lo que nos cuenta Nair, un narrador nada fiable, alcoholizado y corrompido hasta la médula, cuyo compañero de aventuras es un mentiroso patológico como Michael Adriko? Sin duda, es una estrategia deliberada: Johnson decide mostrar a Nair tal como es, a través de sus propias palabras. Para él, las mujeres son objetos de usar y tirar: la primera noche en Freetown se lleva a una menor a su habitación. En su posterior delirio, le propone a Davidia que huya con él y deje tirado a Michael. Más que un antihéroe: un degenerado, un ser totalmente aborrecible.

A medida que se adentra en una parte del mundo en que nunca encontrará un espacio propio, Nair se mueve en un escenario chocante, horripilante y desesperanzado. Su degradación parece no tener límites. Cuando unos lugareños comparten un extraño licor que extraen de plantas autóctonas, todos rompen a reír. ¿Quiénes son los monstruos que ríen ahora?

The Laughing Monsters no es una novela que destaque por la belleza de su prosa, ni por un intrincado desarrollo de la trama. ¿A quién le hace falta acción cuando con las mentiras y medias verdades que unos se cuentan a otros y la continua postergación de todas las informaciones y sus decisiones te permiten avanzar en la forja de un libro?

The Laughing Monsters fue publicada en castellano por Random House Mondadori en 2016, con traducción a cargo de Javier Calvo. Sin ser una obra que vaya a pasar a la Historia (ésa con la hache mayúscula, sí), ha conseguido picarme bastante la curiosidad como para que siga buscando libros de Denis Johnson. De ella me quedan muy marcados su subtexto y una descorazonadora moraleja: ese enorme charco de sangre, muerte, enfermedad, hambre y desesperación que es el interior de África, donde los arroyos son tóxicos y los muertos en la carretera quedan en la cuneta a merced de los animales, donde la sobreexplotación de los recursos es ley.

14 may 2017

Reseña: Dr Mukti and other tales of woe, de Will Self

Will Self, Dr Mukti and other tales of woe (Londres: Bloomsbury, 2004). 257 páginas.
Nadie podría haber previsto que, cuando el Dr. Shiva Mukti conoció al Dr. Zack Busner en un congreso de profesionales de la psiquiatría, nacería entre ambos una competencia tan encarnizada y brutal que a la postre devendría en un duelo a muerte sin límites, en el que los pacientes serian manipulados y utilizados como bombas de relojería que, de no ser debidamente desactivadas, podrían hacer pedazos a los doctores.

‘Dr Mukti’ es el primero de los relatos de este volumen, publicado en 2004, y con su longitud, superior a las 100 páginas, encaja perfectamente en la categoría de nouvelle, que tan bien se le da al autor. Por el relato desfilan un sinnúmero de personajes a cada cual más desequilibrado desde el punto de vista de la salud mental. Obviamente, tanto el Dr. Mukti como su rival, Busner, entran cabalmente en el grupo antes descrito. ¿Hay alguien cuerdo en este relato? Posiblemente, alguno de los enfermeros del hospital donde trabaja Mukti o alguno de sus numerosos familiares, pero no adquiere en momento alguno protagonismo.

El caso es que Mukti es un hombre sumamente frustrado. Hijo de un emigrante brahmán de la India, a este pobre psiquiatra le persigue la falta de prestigio profesional, y en casa le atormenta la falta de carnalidad que define su matrimonio asexual. No es de extrañar que se obsesione con Busner, en quien encuentra un blanco psico-sionista ideal.

El volumen lo completan otros cuatro relatos, mucho más cortos y, para mi gusto, desiguales. ‘161’ narra las peripecias de un pandillero que huye de sus enemigos y se cuela en la casa de un anciano en una decrépita torre de apartamentos de un barrio de mala muerte de una ciudad que pudiera ser Birmingham, Londres o Liverpool. El chico logra pasar varios días en el interior del apartamento sin que su presencia sea advertida (o al menos, eso piensa él). El desenlace añade una nota de sorpresa y dosis extra de ingenio.

En ‘The Five-Swing Walk’, un padre separado despierta de una pesadilla para enfrentarse a la realidad de tener que llevar a cuatro niños (tres de ellos suyos) de paseo en un itinerario que comprende, como dice el título, cinco columpios en diversos parques de la ciudad de Londres. En el paseo les acompaña el Infortunio, en forma de presencia alegórica. Es un relato lóbrego, sombrío, en el que la sátira presente en el primero que da título al libro se torna más agria.

"¿Qué piensas del globo?" me preguntó Keith un día a finales del verano cuando estábamos de camino a otra barbacoa cerca de MI6. El globo llevaba algunas semanas en el aire, amarrado a unos cuatrocientos pies de altura por encima de Vauxhall Cross. Pero aunque formaba parte de nuestra ronda, todavía no habíamos visitado el lugar de amarre. Desde nos encontrábamos en ese instante, cruzando Battersea Park en dirección sudeste, podíamos ver su panza de marquesina a rayas, acercándose a las difuntas torres de refrigeración de la Central Eléctrica. Un escorzo de Londres. (p. 221, mi traducción). Balloon over Vauxhall Station, fotografía de Keith Edkins.
El que le sigue, ‘Conversations With Ord’, se sitúa también en las calles de Londres. Dos amigos simulan alternativamente ser, en una diversión dialéctica que le sirve a Self para demostrar sus dotes literarias y de dominio del léxico inglés, Ord, un carismático personaje, y su biógrafo, Flambard. Es una narración a ratos desternillante, a ratos algo desdibujada. El volumen lo cierra  ‘Return to the Planet of the Humans’, una efectiva sátira en la que un simio inteligente trata de adaptarse a la vida dentro de una intolerable sociedad humana.

Tal como anuncia el título, estas son historias de desdicha. Self ejerce su posición de narrador cínico con absoluta potestad. Esperar que el autor muestre una pizca de empatía o comprensión hacia sus personajes es una vana empresa, que no conduce a ninguna parte. En la mejor tradición de Swift, Self sigue en la línea de Grey Area y Tough Tough Toys for Tough Tough Boys.

11 may 2017

Ressenya: Earth Hour, de David Malouf

David Malouf, Earth Hour (St Lucia: University of Queensland Press, 2014). 88 pàgines.
L’hora de la Terra, ‘Earth Hour’, ha esdevingut un fenomen anual – gairebé una celebració del tipus ‘feel good’ que tanta bona voluntat assoleix entre reporters i les masses en general – quan tothom apaga les llums a casa i mostra el seu compromís amb el nostre fotut planeta. Res a veure amb la poesia de Malouf, afegeixo ràpidament per a no confondre ningú!

Malouf és possiblement un dels poetes australians amb més renom internacional, encara que sigui conegut més per la seva obra narrativa que no per la seva poesia. Amb més de 80 anys de vida, Earth Hour podria esdevenir (encara que espero que no sigui així) una mena de testament poètic per a Malouf. Els temes d’aquest poemari de 2014 són tots d’una rabiosa actualitat. La terra, el medi ambient, els hàbitats dins els quals la humanitat ha construït la seva morada, és també l’indret on tots, tard o d’hora, haurem inevitablement de tornar. Almenys mentre la ciència no descobreixi l’elixir de la vida eterna.

Paradoxalment, es per això que la presència del passat és una constant en Earth Hour. Alguns dels poemes de Earth Hour ens porten cap a temps i llocs particulars, els quals, mitjançant l’abstracció que només la poesia pot assolir amb poques línies, es transformen en mites modernes.

Estornells, fotografia de J.M.Garg
Així com la màxima diu que una imatge val més que mil paraules, també caldria reconèixer que amb les paraules es pot construir dues imatges, i simultàniament! És el cas del poema ‘A Recollection of Starlings: Rome ’84’ (p. 38). El record del pas d’una una bandada d’ocells (estornells) a la ciutat eterna es converteix a la pàgina en una bandada de paraules que volen davant els meravellats ulls del lector. Aquest poema em va fer recordar les nombroses bandades d’estornells que omplien (¿encara ho fan?, em pregunto) els arbres de les Grans Vies de València.

Considerats de manera individual, els poemes poden portar-nos sorpreses: per exemple, al poema ‘Trees’ (‘Arbres’), l’autor ens transporta a la posició d’un arbre en mig del camp,

“when nomad thoughts possess us, standing/ in one place only with nowhere to go/ but upwards or deeper.”

“quan ens posseeixen pensaments nòmades, dempeus/ a un lloc sense tenir cap lloc on marxar,/ que no sigui cap amunt o cap a la profunditat.”

Malouf té una tècnica exquisida; treballa tant amb versos curts com llargs, dotant els poemes d’una musicalitat sorprenent per la concisió i la condensació que aconsegueix per mitjà d’apariats sense rima i tercets. Sempre atent a les aparentment insignificants revelacions de lo quotidià, fa servir la ironia com a punt de reflexió sobre el destí que estem donant-li a nostra casa, la Terra: “...we sit behind moonlit/ glass in our McMansions, cool/ millions at rehearsal/ here for our rendezvous each with his own/ earth hour’ (‘Earth Hour’, p. 51). Els encavalcaments, com és el cas dels versos precedents, conviden el lector a un joc de connotacions i dobles lectures.

Són molts els poemes que caldria destacar dins d’aquest llibre, però si em preguntessin, assenyalaria, a més dels ja esmentats, ‘Whistling in the Dark’ [Xiulant dins la foscor] (p. 12), una successió de tretze apariats sense rima, que constitueixen una profunda reflexió sobre eixe silenci infinit amb què l’univers ens turmenta i ens mortifica, i que alguns prefereixen anomenar déu, quan no hi sembla haver (fins ara) una altra cosa que no sigui un llarg, inabastable silenci. Potser els límits duals (eixa descripció en parelles de contraris tan estructuralista de la realitat) amb els quals fem el nostre camí per la vida semblen no ser tan inalterables com tothom voldria creure?

Earth Hour, naturalment, inclou molts més poemes, amb un parell de seccions de temes comuns, com ara ‘A Green Miscellany’ o ‘Garden Poems’. Un llibret molt recomanable, amb un gotet de vi negre i a la llum d’una espelma encesa una albada de juny, per exemple.

5 may 2017

Arbres: un poema de David Malouf

Fotografia: Amada44
Arbres

Els arbres tenen vides pròpies, senzilles,
tot i que empaitades segons quina estació;
a les seves branques, aventures celestials
de déus transitoris.

Inventen la fusta
que no podem veure, i un qualsevol
és tan semblant als altres,
que ens preguntem quin sentit tenen

de ser el que nosaltres seriem,
quan ens posseeixen pensaments nòmades, dempeus
a un lloc sense tenir cap lloc on marxar,
que no sigui cap amunt o cap a la profunditat.

Porten acoblats els nostres cors esbossats;
dietaris muts d'això que sentíem,
declaracions fetes
davant el testimoni de roques i núvols: A estima B

per sempre. Una promesa solament
guardada aquí i ara,
en les seves vides, no les nostres, malgrat que la ferida
encara fa mal, en tots els oratges.


David Malouf, Earth Hour (2014). Traducció: Jorge Salavert, 2017.

30 abr 2017

Jordi Tomàs's El mar dels traïdors: A Review

Jordi Tomàs, El mar dels traïdors (Barcelona: Proa, 2013). 233 pages.
Idealism and naivety characterise the protagonist of El mar dels traïdors, a young Catalan doctor who, soon after graduating from university, is accepted aboard a merchant ship that is to cross the Atlantic Ocean from the coasts of Africa to the Spanish colonies in the Caribbean Sea. The year is 1864, and Antoni Riubó is the young physician’s name. At such tender age and with the promise of acquiring valuable professional experience, who wouldn’t take such a step forward when exotic adventures and the appeal of fortune are calling from the tropics?

But Riubó is being all too easily deceived. The ship is owned by a friend of the family, and the goods they will be exporting from Africa are not limited to ivory, ebony and spices. Although prohibited by law, the slave trade can still render juicy benefits, as the captain will remind Riubó many times during the voyage.

La notícia del motí al vaixell Amistad va recórrer el món sencer l'any 1839.
When the young doctor finds out what their real cargo is, he is appalled and disgusted. His duty is therefore to look after the health of the human cargo below deck, and ensure they make it to Cuba in as healthy a condition as possible. Driven by his moral principles, he starts planning a mutiny. Does he have any support among the crew? It is hard to say, one way or another. As he reads his predecessor’s notes, left within the pages of a medical book, he realises he is all alone in the middle of the ocean, surrounded by the boundless sea and a crew of unprincipled men who will only look after the money the illegal commerce of humans can bring them.

His extremely innocent attempt to take control of the vessel fails miserably. The captain decides not to kill the doctor – Riubó might still come handy should an infectious disease break out among the more than 400 Africans crowded inside the Verge de Monserrat. By chance, an English frigate appears in the horizon. Riubó thinks the English have received his letter he tried to send them while docked in the Cape Verde archipelago. But the captain is always one step ahead of developments.

When Riubó wakes up – the cook and other crew members force feed him some sleep-inducing substance mixed with the ratafia – all the slaves are gone and the English boat has vanished. His life is not a worth a cent, obviously, but the captain still retains him. The rest of the voyage becomes unendurable for everyone on board as they run out of fresh fruit and drinkable water, so they’re extremely glad to reach English territory in the Antilles.

Monserrat Island, Riubó's final destination. Photograph by Mike Schinkel 
Faced with the opportunity to make a dime where a loss had been incurred, Captain Tubau gets the commission to transport an abolitionist lawyer and his daughter to the island of Monserrat. Riubó then sees his chance to report him to the authorities and, believing the words of a fellow crewman, plans to reveal the true nature of the ship and the men who travel in it. The plot has a tragic final twist, and after falling into the trap the slave traders have laid for him, Riubó fails again.

The ending contains yet another surprising twist, one that exposes how disgracefully treacherous the nature of persons whose only aim in life is greed can be.

Jordi Tomàs uses a mix of personal diary entries and letters written to relatives to narrate Riubó’s story, and it is mostly an effective format. El mar dels traïdors highlights the true origin of some of the wealthiest families in 19th-century bourgeois Barcelona. Tomàs spares no detail on the cruelty and brutality slave traders were capable of.


In choosing the format of a personal account through the diary and letters of the young doctor, Tomàs creates a very credible character, a young man whose idealism starkly contrasts with the captain’s appetite for money. Slave traders stopped at nothing: if the abolition of slavery could have made some people think the end of such horrors would be the last to put an indelible stain on humankind, the 20th century came to prove just wrong they had been. El mar dels traïdors is a very good read, and no doubt deserved the award it received.

24 abr 2017

Reseña: Dorian: An Imitation, de Will Self

Will Self, Dorian: An Imitation (Londres: Penguin, 2002). 278 páginas.
Hace falta tener muchas agallas literarias para tomar un distinguido clásico de la literatura inglesa como es The Picture of Dorian Gray de Oscar Wilde (1891) y recrearlo para el público lector de principios del siglo XXI, y hacerlo no solo con lucimiento sino también con humor, y al mismo tiempo endosarle a esa ‘nueva obra’ unas significativas dosis de reflexión sobre la creación literaria o artística en general. Es el caso de Will Self. Puedes adorarlo o despreciarlo, pero nunca te va a dejar indiferente.
Siempre mordaz: Will Self. Fotografía de Taras.
Self reutiliza el grueso de los materiales para su ‘imitación’ (no es meramente un homenaje, que también lo es) de la obra de Wilde, pero los traslada a las dos últimas décadas del siglo XX. El escenario es inicialmente Londres, pero en este mundo nuestro ya globalizado, la trama también se desplaza a Nueva York y a Hollywood.

Wilde ha inspirado a muchos artistas. The Picture of Dorian Gray, by Ivan Albright (1943-44)
Self hace los cambios necesarios para adaptar la historia de Dorian Gray a los tiempos que vivimos: en vez de un retrato al óleo, Gray queda inmortalizado en una instalación artística de 9 tomas diferentes en video, presentadas a través de 9 pantallas. La primera víctima mortal de Gray es, en lugar de una joven actriz, un atractivo jovencito prostituto del Soho, Herman, a quien le paga en heroína. Herman muere de sobredosis. Como en la obra de Wilde, está también Lord Henry Wotton, de afilada lengua e ingenio desbordante. Self dota a la novela de unos diálogos verdaderamente impagables. Una muestra, en el transcurso de una fiesta en casa de Lord Henry Wotton, con Fergus y Basil Hallward:

“—Well, Baz, long time no see. I understand from out host that you’ve become quite the clean-liver queen.
—I’m dying, Fergus, just like Henry, and I’ve no time left for being stoned.
—Ah yes, Baz, but you’ve always insisted on calling a spade a spade, so it’s no wonder that you’ve managed to dig your own grave.
—Are you suggesting it’s my literalism that’s killing me rather than AIDS? Even as he did it Baz regretted being drawn into this banter.
—I wouldn’t know, the Ferret [Fergus] snuffled; I haven’t qualifications in either philosophy or medicine. Have you met Gavin?”
 “—Caramba, Basi, cuánto tiempo. Por lo que me ha dicho nuestro anfitrión, te has vuelto la auténtica reina del hígado limpio.
—Me estoy muriendo, Fergus, como Henry, y no me queda tiempo para ponerme ciego.
—Sí, Basi, sí, pero tú siempre has insistido en decir las cosas sin rodeos, así que no es nada de extrañar que te estés yendo a la tumba sin dar rodeo alguno.
—¿Estás insinuando que es mi literalidad lo que me está matando, en lugar del sida? Incluso mientras lo hacía, Basi lamentaba verse arrastrado a este tipo de guasas.
—Qué sabré yo, dijo el Hurón con un sorbido; no tengo titulación en filosofía y mucho menos en medicina. ¿Conoces a Gavin?” (p. 138, mi traducción)
Para enmarcar la historia de Dorian en un contexto histórico contemporáneo, Self esparce datos y episodios reales en la narración, como la visita de Lady Di a un enfermo de sida en un hospital londinense. De hecho, la novela se ciñe a los años de la vida pública de Diana Spencer, incluyendo su muerte en un túnel de París.

Donde Wilde se veía obligado a la autocensura, Self (por fortuna) no contempla límite alguno. Si bajo la férrea moral victoriana el autor de The Importance of Being Earnest recurría a los juegos de palabras y los dobles sentidos para provocar una respuesta en el lector, al autor de The Sweet Smell of Psychosis nadie le pone trabas: Dorian, Wotton y sus compañeros de parranda viven la vida como si el hedonismo fuera un decreto gubernamental y tuvieran que cumplirlo a rajatabla: todas las drogas hacen acto de presencia y su consumo no decae ni siquiera cuando están a punto de irse al otro barrio; el sexo sin protección acompaña la ingesta de sustancias y licores varios.

El desenfreno y la disipación añaden tintes todavía más surrealistas si cabe a lo que es una fastuosa representación del mito fáustico en los estertores del siglo XX. Como con el retrato de Dorian Gray, la imagen de Dorian en los vídeos filmados por Basil Hallward se deteriora, embrutece y envejece, mientras el atractivo y licencioso joven rubio sigue tan lozano, hermoso y fresco como cuando lo filmaron.

Pure evil: el actor Hurd Hatfield en una producción cinematográfica de 1945 de The Picture of Dorian Gray.

Tras cerca de 250 páginas de esta imitativa recreación, una gran sátira no exenta de efluvios homófobos y misóginos en la que el blanco es la cultura postmodernista, Self le añade a la historia un desenlace en forma de epílogo, el cual resulta ser tan sorprendente como enriquecedor. Una vuelta de tuerca más al proceso creativo que viene a ser una auto-parodia, quizás no tan acertada como el resto del libro.

Posts més visitats/Lo más visto en los últimos 30 días/Most-visited posts in last 30 days

¿Quién escribe? Who writes? Qui escriu?

Mi foto
Ngunnawal land, Australia